DÍA 5: DE RÓTERDAM A BURMA… SEN MOVERSE DA BUTACA

Resacón en Róterdam. Hoxe descubrín que os anos non pasan en balde e que o corpo xa non está para facer moitos excesos. Malia todo, e e logo de saltar o meu ritual almorzando un broodje frikandel, cheguei a tempo á primeira sesión do día. Unha grande sorte, porque viaxei alén do mundo de balde e sen ter que moverme da butaca.

Birmania (República da Unión de Mianmar) é un país do sueste asiático bordeado por China, Laos, Tailandia e a India. Esta excolonia do Reino Unido ten 54 millóns de habitantes. Un deles volve a casa logo de doce anos traballando en Taiwán para levarlle aos seus tíos as cinzas dun curmán co que traballaba na construción. A súa nai recíbeo cun simple: “Comiches algo?”. Esta escena, que detona o segundo acto de Return to Burma, rodada nun único plano e no que podemos ver o protagonista Wang Xing-hong sentado fronte a fronte coa mamá na entrada da residencia familiar, define o drama do conxunto da poboación birmana. O realizador Midi Z recorre á súa biografía para construír a que é a primeira película rodada na nación da “felicidade disciplinada”. É paradigmática a parábola que o fillo pródigo comparte cos estudantes do templo e cuxa ensinanza é que non existe nada como unha comida de balde. No Pain No Gain!

A fórmula é sinxela, o que non quere dicir que esta obra sexa simple. Xing-hong deambula pola vila e as cidades contiguas para interrogar a todo o mundo sobre o seu salario, os seus labores, o prezo das cousas. Diñeiro e traballo. O segundo implica tamén unha serie de conversas nas que vemos os personaxes soñar espertos con poder irse a China ou a Malaisia, mesmo a Estados Unidos, onde un traballador de McDonalds gaña 30 mil kyates por hora (unha barbaridade). A cámara de Midi Z mantense a unha distancia prudencial, case sempre utilizando planos abertos ou xerais, sen cortes e cun encadre moi coidado. Ficción si, pero cunha constante sensación hiperrealista propia da Nova Onda do cinema taiwanés, cuxo filme fundacional foi In Our Time (1982) dirixida por catro realizadores: Edward Yang (Taipei Store, A Confucian Confusion), Te-Chen Tao, I-Chen Ko (Soul Hong Kong) e Yi Chiang. O discurso non carece de queixas ante un goberno que é incapaz de levar auga ás rexións máis remotas, manter o servizo eléctrico activo as 24 horas ou producir cigarros decentes (isto é o que máis preocupa a un gracioso taxista). Pero a crítica faise con sutileza. Un chiste aquí, unha canción sobre a “legalidade” dos resultados electorais por alá. A banda sonora complétana os temas que interpreta o grupo de mozos soñadores e que fan alusión ao amor (tranquilos, as letras estaban subtituladas, eu non falo birmano).

Pausa. Vou a un restaurante xaponés porque me entrou fame ao ver a tanta xente comer con paliños. De volta ao traballo. Moitos me reprocharán a segunda (e última elección dun día moi curto), Wuthering Heights. Pero como non viras antes esta película! E iso mesmo me pregunto eu. Antes de comentar a que é a décimo oitava adaptación cinematográfica da novela de Emily Brontë,detéñome nun par de apuntamentos. En Róterdam non hai roldas de prensa, a organización prefire apostar polo un contra un en entrevistas que organizan para todo aquel que o necesite. O que si que teñen son esas “charlas grandes” (Big Talk) nas que algunha personalidade do xornalismo holandés senta co director para facerlle unha serie de preguntas sobre o que imos ver a continuación. Hoxe foi a quenda da británica Andrea Arnold.

Odio a miña película… En realidade odio todas as miñas películas, pero esta por encima das demais” (e eu caio do love seat do teatro Oude Luxor no que estaba sentado). Arnold láiase porque non tivo unha relación doada cunha produción na que están presentes os instintos máis básicos do ser humano: odio, crueldade, brutalidade, sadomasoquismo. Explícase: “non é algo bonito ter que lidar con iso 12 horas ao día durante moitas semanas”. Con todo, e aínda que non viu ningunha das versións anteriores exceptuando a de Laurence Olivier, a realizadora cre que non conquistou a aventura de adaptar a obra de Brontë, “ninguén o conseguiu e deberiamos deixar de intentalo”. A gañadora do Óscar á Mellor Curtametraxe por Wasp (2003) e artífice de Fish Tank fai unha aproximación naturalista sobre Cumios borrascosos empregando con frecuencia o plano detalle e abrindo o encadre ás paisaxes nos que se desenvolve grande parte da acción.

A realizadora Andrea Arnold, entrevistada nunha das Big Talks de Róterdam. FOTO: TITO RODRÍGUEZ

A herba, plumas de diferentes aves, o pelo de Catherine, o de Heathcliff (o protagonista), ollos que ven a outros ollos, uns antollables beizos, son elementos fundamentais. “Sentir, ver, escoitar, tocar, foron accións importantes que xa tiña claras desde un primeiro borrador do guión, porque cando estás tan preto da natureza sentes o frío, a textura da terra, oes o vento”, así é como xustifica a súa narrativa e tamén a ausencia de música. Ben é certo que o círculo que debuxa con numerosos flashback péchase sobre a canción ‘The Enemy’ de Mumford & Sons (tema principal da película). Stop. Non quero profundar máis porque hai centos de críticas (seguramente mellores) sobre un filme que moitos profesionais inclúen no seu Top 10 de 2011 (entre eles Alejandro Díaz, que quedou coas ganas de levala ao 49 FICXixón).

E iso é todo o que teño que dicir sobre o día de hoxe (ao Forrest Gump). Perdón, esquecía o segundo apuntamento. Non só houbo sold out no mítico teatro no que se proxectou (con quince minutos de atraso) a película da que acabo de falar, senón que se produciu unha conxestión masiva de espectadores na entrada do Oude Luxor. Por un momento pensei que ían botar a porta abaixo, pero ao final mesmo quedaron butacas baleiras. Paranoicos e ademais tocóns, nin que fósemos coller un voo de Air India entre Mumbai e Nova Deli. Desgraciadamente eu xa pasei por iso.

Resacón en Rotterdam. Hoy he descubierto que los años no pasan en vano y que el cuerpo ya no está para hacer muchos excesos. Pese a todo, y tras romper mi ritual desayunando un broodje frikandel, he llegado a tiempo a la primera sesión del día. Una gran suerte, porque he viajado al otro lado del mundo gratis y sin tener que moverme de la butaca.

Birmania (República de la Unión de Myanmar) es un país del sudeste asiático bordeado por China, Laos, Tailandia y la India. Esta excolonia del Reino Unido tiene 54 millones de habitantes. Uno de ellos vuelve a casa tras doce años trabajando en Taiwán para llevarle a sus tíos las cenizas de un primo con el que trabajaba en la construcción Su madre le recibe con un simple: “¿Has comido algo?”. Esta escena, que detona el segundo acto de Return to Burma, rodada en un único plano y en el que podemos ver al protagonista Wang Xing-hong sentado frente a frente con la mamá en la entrada de la residencia familiar, define el drama del conjunto de la población birmana. El realizador Midi Z recurre a su biografía para construir la que es la primera película rodada en la nación de la “felicidad disciplinada”. Es paradigmática la parábola que el hijo pródigo comparte con los estudiantes del templo y cuya moraleja es que no existe tal cosa como una comida gratis. No Pain No Gain!

La fórmula es sencilla, lo que no quiere decir que esta obra sea simple. Xing-hong deambula por el pueblo y las ciudades aledañas para interrogar a todo el mundo sobre su salario, sus labores, el precio de las cosas. Dinero y trabajo. Lo segundo implica también una serie de conversaciones en las que vemos a los personajes soñar despiertos con poder irse a China o a Malasia, incluso a Estados Unidos, donde un trabajador de McDonalds gana 30 mil kyates por hora (una barbaridad). La cámara de Midi Z se mantiene a una distancia prudencial, casi siempre utilizando planos abiertos o generales, sin cortes y con un encuadre muy cuidado. Ficción sí, pero con una constante sensación hiperrealista propia de la Nueva Ola del cine taiwanés, cuyo filme fundacional fue In Our Time (1982) dirigida por cuatro realizadores: Edward Yang (Taipei Store, A Confucian Confusion), Te-Chen Tao, I-Chen Ko (Soul Hong Kong) y Yi Chiang. El discurso no carece de quejas ante un gobierno que es incapaz de llevar agua a las regiones más remotas, mantener el servicio eléctrico activo las 24 horas o producir cigarrillos decentes (esto es lo que más preocupa a un gracioso taxista). Pero la crítica se hace con sutileza. Un chiste aquí, una canción sobre la “legalidad” de los resultados electorales por allá. La banda sonora la completan los temas que interpreta el grupo de jóvenes soñadores y que hacen alusión al amor (tranquilos, las letras estaban subtituladas, yo no hablo birmano).

Pausa. Me voy a un restaurante japonés porque me ha entrado el gusanillo al ver a tanta gente comer con palillos. De vuelta al trabajo. Muchos me reprocharán la segunda (y última elección de un día muy corto), Wuthering Heights. ¡Pero cómo no habías visto antes esta película! Y eso mismo me pregunto yo. Antes de comentar la que es la décimo octava adaptación cinematográfica de la novela de Emily Brontë me detengo en un par de apuntes. En Rotterdam no hay ruedas de prensa, la organización prefiere apostar por el uno contra uno en entrevistas que organizan para todo aquel que lo necesite. Lo que sí que tienen son esas “charlas grandes” (Big Talk) en las que alguna personalidad del periodismo holandés se sienta con el director para hacerle una serie de preguntas sobre lo que vamos a ver a continuación. Hoy ha sido el turno de la británica Andrea Arnold.

Odio mi película… En realidad odio todas mis películas, pero esta por encima de las demás” (y yo me caigo del love seat del teatro Oude Luxor en el que estaba sentado). Arnold se lamenta porque no tuvo una relación fácil con una producción en la que están presentes los instintos más básicos del ser humano: odio, crueldad, brutalidad, sadomasoquismo. Se explica: “no es algo bonito tener que lidiar con ello 12 horas al día durante muchas semanas”. Con todo, y aunque no ha visto ninguna de las versiones anteriores exceptuando la de Laurence Olivier, la realizadora cree que no ha conquistado la aventura de adaptar la obra de Brontë, “nadie lo ha conseguido y deberíamos dejar de intentarlo”. La ganadora del Oscar al Mejor Cortometraje por Wasp (2003) y artífice de Fish Tank hace una aproximación naturalista sobre Cumbres borrascosas empleando con frecuencia el plano detalle y abriendo el encuadre a los paisajes en los que se desarrolla gran parte de la acción.

La realizadora Andrea Arnold, entrevistada en una de las Big Talks de Rotterdam. FOTO: TITO RODRÍGUEZ

La hierba, plumas de diferentes aves, el pelo de Catherine, el de Heathcliff (el protagonista), ojos que ven a otros ojos, unos antojables labios, son elementos fundamentales. “Sentir, ver, escuchar, tocar, fueron acciones importantes que ya tenía claras desde un primer borrador del guión, porque cuando estás tan cerca de la naturaleza sientes el frío, la textura de la tierra, oyes el viento”, así es como justifica su narrativa y también la ausencia de música. Bien es cierto que el círculo que dibuja con numerosos flashback se cierra sobre la canción ‘The Enemy’ de Mumford & Sons (tema principal de la película). Stop. No quiero profundizar más porque hay cientos de críticas (seguramente mejores) sobre un filme que muchos profesionales incluyen en su Top 10 de 2011 (entre ellos Alejandro Díaz, que se quedó con las ganas de llevársela al 49 FICXixón).

Y eso es todo lo que tengo que decir sobre el día de hoy (a lo Forrest Gump). Perdón, me olvidaba del segundo apunte. No sólo hubo sold out en el mítico teatro en el que se proyectó (con quince minutos de retraso) la película de la que acabo de hablar, sino que se produjo un apelotonamiento masivo de espectadores en la entrada del Oude Luxor. Por un momento pensé que iban a echar la puerta abajo, pero al final incluso quedaron butacas vacías. Paranoicos y además tocones, ni que fuésemos a coger un vuelo de Air India entre Mumbai y Nueva Delhi. Desgraciadamente yo ya he pasado por eso.

Comments are closed.