Es habitual que se organicen congresos o seminarios temáticos de cine en las universidades, pero no es muy común que estos tengan lugar en el marco de un festival, con el ritmo frenético que impone una parrilla cargada de filmes para ver; necesidad no siempre bien gestionada por los críticos de estar al tanto de todo, a toda costa. Más raro aún es que la reflexión sobre los... Ler máis
Categoria CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetas anna odell, antonio preto, arte, Återtraffen, augusto seabra, Belluscone. Una Storia Siciliana, carolin overhoff, cinemateca portuguesa, cintia gil, debate, desocultacion, Dispositivo, doc lisboa, documental, É o Amor, ficcional, fid marseille, foro, franco maresco, heidegger, iec long, imitación, João Canijo, João Pedro Rodrigues, joao rui guerra da mata, jose filipe costa, jose manuel costa, la ultima pelicula, linha vermelha, los angeles plays itself, macau, mark peranson, meta, mockumentary, performance, porto/post/doc, postcine, postdocumentario, raya martin, real, realista, REALITY, representación, reproduccion, riscos, thom andersen, verdad
Nace un nuevo festival de documentales en Porto, y exclama orgulloso: “Nuestras historias son reales”. En efecto. Ésta es una declaración de intenciones para los cinéfilos y los profesionales del sector, que nos desplazamos hasta la ciudad lusa para disfrutar de una semana de buen cine de lo real, de “postdocumentários”, un término que, parece, el certamen quiere asentar.... Ler máis
Categoria CIRCUITO, NÚMERO 23, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetas 9999, amanda wilder, aniversario, approaching the elephant, aventura, cárecere, carta branca, Claire Simon, cph:dox, democracia, dickens, doc lisboa, documental, ellen vermeulen, enfermidade mental, Eric Baudelaire, estilizado, fid marseille, found footage, free school, Grey Gardens, guerra, híbrido, hugo pratt, jean-pierre rehm, lav diaz, lettres a max, mads mikkelsen, mal du siecle, manoel de oliveira, mark peranson, maysles, Mga Anak Ng Unos, militante, Mohammed Ali Atassi, motu maeva, nebel, nicole vogele, our terrible country, política, porto/post/doc, postdocumentario, prisión, real, Récréations, secesión, siria, Socioloxía, storm children, ulrich seidl, Ziad Homsi
Un hombre
en el desierto
es alguien
buscando algo;
un sintiente
en busca de sentido.
Vicente Luis Mora [1]
El inconsciente del tiempo
Podemos definir el cine de Lisandro Alonso como mostrativo. Al cineasta Argentino no le interesa contar una historia, le basta con observar las acciones, los comportamientos y los movimientos de los cuerpos de sus protagonistas a través del paisaje... Ler máis
Categoria NÚMERO 23, PANTALLAS · Etiquetas Argentina, Arxentina, cannes, Cannes 2014, CIne Argentino, Cinema Arxentino, fantasma, Festival de Cannes, Festival de Cannes 2014, Jauja, La Conquista del Desierto, La libertad, lisandro alonso, liverpool, los muertos, Objetos, Obxectos, paisaje, paisaxe, Patagonia, soño, sueño, Viggo Mortensen, western
En nuestra crónica de la sección oficial del SEFF en 2014, comentábamos que la selección de títulos, si bien mayoritariamente de calidad, era muy obvia y de poco riesgo. También, es posible, inconexa. Hay dos modos de hacer un programa oficial: seleccionar los mejores títulos – por otro lado, cómo se puede determinar eso – o escoger buenos filmes que guarden conexión... Ler máis
Categoria CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetas ángel santos, asturias, documental, equi y n'otru tiempu, fernand melgar, ficción, fort buchanan, josep maria domenech, l'abri, la fossa, las altas presiones, las nuevas olas, lluis bande, lluis homar, los hongos, marcos merino, mercuriales, moonless summer, Óscar Ruiz Navia, remine, seff, something must break, stefan ivancic, tonight and the people, virgil vernier
El cine es una tecnología de lugar, esto es, una práctica estética y social capaz de producir espacialidad: por un lado, puede representar un paisaje, una calle, un edificio o incluso una habitación con la mayor fidelidad posible; por otro lado, puede construir lugares complementarios o alternativos a los reales, segmentándolos en sus distintas piezas para después recomponerlos... Ler máis
Categoria CIRCUITO, FOUND FOOTAGE, NÚMERO 23 · Etiquetas Adolf Loos, Architektur als Autobiographie, arquitectura, Arquitectura Modernista, Aufbruch der Moderne, Auguste Perret, Bruce Goff, Cemento, Cine de Época, Cinema de Época, cine documental, CIne Experimental, D'Annunzios Höhle, Dispositivo, documental, Documental Performativo, documental psicogeográfico, documentario, Documentário Performativo, documentário psicoxeográfico, Edward Dimendberg, experimental, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Cine Europeo de Sevilla 2014, fotografía, François Penz, Goff in der Wüste, Heinz Emigholz, Les Roberts, Loos Ornamental, Louis H. Sullivan, lugar, Maillarts Brüken, Mirada, Miscellanea, Modernismo, Ollada, paisaxe, Parabeton-Pier Luigi Nervi und Römischer Beton, Perret in Frankreich und Algerien, Photographie und jenseits, Pier Luigi Nervi, Psicogeografía, Psicoxeografía, Richard Koeck, Robert Maillart, Rudolph Schindler, Ruinas, Schindlers Häuser, seff, SEFF 2014, Sullivans Banken, tempo, The Airstrip, The Basis of Make-Up, thom andersen, tiempo, Travelogue
En una sexta-feira lluviosa de noviembre daba comienzo el XX Festival Cinema Caminhos Português en Coimbra. La principal ciudad de la región norte de Portugal, conocida como la segunda Salamanca por su tradición universitaria. Un evento cinematográfico que cumple veinte ediciones tras un parón de dos años en su organización. En palabras de su director Vítor Ferreira, en... Ler máis
Categoria CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetas alentejo, alexandre valente, angelo de lima, caminhos, cante alentejano, cinema, coimbra, documentario, Edgar Pêra, el grande kilapy, ficción, guimaraes, i love kuduro, luso, mario patrocinio, pedro pinho, portugués, sergio trefaut, Tendencias, viagem a portugal, zeze gamboa
Nuestra crónica del certamen londinense, ofrecida en varias entregas, no podía concluir sin dar cuenta de la presencia japonesa en su programación. Si bien las propuestas más novedosas se han visto en Tokyo International Film Festival –primer y principal escaparate de la producción procedente de este país asiático– el London Film Festival ha reunido algunos de los títulos... Ler máis
Categoria CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetas animación, Anime, Chiang Hsiu-chiung, Cine Japonés, cine nipón, Cinema Nipón, cinema xaponés, Estudio Ghibli, Ghibli, Giovanni’s Island, Hip Hop, Hiromasa Yonebayashi, Isao Takahata, Kōji Yakusho, LFF, LFF 2014, London Film Festival, London Film Festival 2014, Mami Sunada, Mizuho Nishikubo, naomi kawase, sion sono, Still the Water, Takashi Miike, Tetsuya Nakashima, The Furthest End Awaits, The Kingdom of Dreams and Madness, The Tale of the Princess Kaguya, The World of Kanako, Tokyo Tribe, violencia, When Marnie Was There
El cineasta francés Eric Baudelaire sorprendió a los aficionados al documental en 2011 con L’anabase de May et Fusako Shigenobu, Masao Adachi et 27 années sans images, una poética película que presentaba con naturalidad la relación del director nipón Masao Adachi con el Ejército Rojo Japonés. Un exilio en Líbano de casi 30 años, en el que política y cine se entrelazaban,... Ler máis
Categoria NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetas abkhazia, doc lisboa, documental, En el movimiento del paisaje, Eric Baudelaire, fic xixon, fid marseille, guerra, independencia, L'anabase de May et Fusako Shigenobu, lettres a max, Masao Adachi et 27 années sans images, paisaje, paisaxe, política, ruina, secesión, teoría, the ugly one
Ya anticipamos en la primera crónica dedicada al London Film Festival que el enfrentamiento secular entre israelís y palestinos había tenido una llamativa presencia en la programación de este año: la mitad de la producción procedente de Israel se ha detenido en esta cuestión, mientras que la otra mitad se ha concentrado en temas menos candentes, dejando de lado este debate... Ler máis
Categoria CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetas Asaf Korman, Boreg, Cine Israelí, Cine Palestino, Cinema Israelí, Cinema Palestino, conflicto, Dancing Arabs, Eran Riklis, Gett – The Trial of Viviane Amsalem, Haganenet, identidad, Identidade, israel, LFF, LFF 2014, London Film Festival, London Film Festival 2014, Mosab Hassan Yousef, Nadav Lapid, Nadav Schirman, Next to Her, palestina, Ronit Elkabetz, Sayed Kashua, Self Made, Shlomi Elkabetz, Son of Hamas, Suha Arraf, Talya Lavie, The Green Prince, The Kindergarten Teacher, Villa Touma, Zero Motivation
En las canciones de Dexys la forma es tan impresionante, está tan cubierta de épica, de melodías y arreglos perfectos, que puede esconder el contenido que hay en su soul único. Kiko Amat explicó antes de la proyección de Dexys: Nowhere is Home (Kieran Evans y Paul Kelly, 2014) que al pasar de esa superficie preciosa se llegaba a una verdad profunda, a una obra que habla de... Ler máis
Categoria CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetas A Spell to Ward off the Darkness, afrobeat, alex gibney, banda, Ben Rivers, Ben Russell, Biografía, black metal, broadway, Conducting Mahler, documental, fela kuti, finding fela, folk, George Hencken, grupo, I Am Divine, in-edit, jazz, Jeffrey Schwarz, john waters, juliem temple, mark scheffer, música, musical, My Secret World – The Story of Sarah Records, nick cave, Pete and Toshi get a camera, pop, rock, soul, Soul Boys of the Western World, Spandau Ballet, William Eigen