EL HOTEL A ORILLAS DEL RÍO (강변 호텔, HONG SANG-SOO, 2018)

Contemplar cada nuevo filme de Hong Sang-soo supone sumergirse en un universo de profundas ramificaciones que nos lleva de una película a otra, realizando conexiones continuamente con sus constantes temáticas y formales. Es como si de cinta a cinta estableciese una suerte de rimas y su obra completa acabase por ser un gran poemario. Curioso entonces que su último protagonista... Ler máis

Eloy Enciso: “La forma de trabajar sigue eso que dicen straub e huillet, hacer la revolución es volver a poner en el presente cosas muy antiguas pero olvidadas”

Eloy Enciso presenta su tercer largometraje en unos días a competición en Locarno. Longa noite (2019) supone una depuración formal de la indagación que ya existía en Arraianos (2012), con elementos como la palabra utilizada como materia prima, atendiendo a la musicalidad del verbo con actores no profesionales, o el uso de referencias literarias para los diálogos, que en este... Ler máis

CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS, de João Salaviza e Renée Nader Messora

Realidad y ficción en la aldea de Pedra Branca Chuva é cantoria na aldeia dos mortos comienza con el encuentro a la luz de la luna, ante una cascada en el corazón del bosque, de Ihjãc con la sombra de su padre muerto, que dispara la ficción: «“Ihjãc, ¿puedes verme?”, “No, pero puedo oírte”, “Estás olvidándote de mi banquete funerario. Llevo un tiempo deambulando... Ler máis

TEEN SPIRIT, de Max Minghella

El actor Max Minghella, conocido especialmente por su interpretación de Divya Narendra en The Social Network (David Fincher, 2010) o de Nick Blaine en The Handmaid´s Tale (Bruce Miller, 2017), se atrevió esta vez con la dirección. El británico se puso detrás de la cámara, siguiendo los pasos de su padre Anthony Minghella, para realizar esta película escrita que tiene lugar... Ler máis

NUNCA SUBÍ EL PROVINCIA, de Ignacio Agüero

Nunca subí el Provincia, de Ignacio Agüero, fue estrenado en la 30ª edición del FID Marseille, facéndose con el Gran Premio del festival. Es la segunda vez que el director chileno obtiene este galardón tras Como me dá a gana II, su anterior filme. La última película de Ignacio Agüero es un homenaje a lo pequeño, a lo íntimo, al barrio, a las intrahistorias de los vecinos... Ler máis

LAS VOCES MARKER

Unos de los elementos más fascinantes de la obra de Chris Marker es su capacidad para desplegar una enorme cantidad de recursos narrativos. Recursos que nacen en gran medida del interés de Marker en explorar la interrelación entre las imágenes. Sans Soleil de 1982 o Le fond de l’air est rouge de 1977 son claros ejemplos, aunque probablemente donde llevará al extremo... Ler máis

MÁS ALLÁ DEL FOTOGRAMA (III)

Bill Brand junto a Ángel Rueda en la (S8) Mostra de Cinema Periférico. Fotografía: María Meseguer (Viene de aquí) Puedes leer el texto en su versión original aquí. La serie de Cartoons está llena de “enigmas y bromas sobre los conceptos del cine experimental”, en sus palabras. En Before the Fact (1974) Saul Levine y una mujer repiten una frase grabada hablada por Levine... Ler máis

ALÉN DO FOTOGRAMA (II)

Bill Brand xunto con Elena Duque no (S8) Mostra de Cinema Periférico. Fotografía: María Meseguer (Vén de aquí) Podes ler o texto na súa versión orixinal aquí. Tamén ten feito instalacións. As instalacións foron parte da miña práctica desde moi cedo. En 1971 fixen unha peza chamada Pong Ping Pong na que construín unha máquina demente que fai rotar un espello e proxecta... Ler máis

MÁS ALLÁ DEL FOTOGRAMA (I)

Fotografía: María Meseguer Puedes leer la entrevista en su versión original aquí Las películas de Bill Brand oscilan entre la abstracción y la figuración y son un tratado sobre la política de la visión y sobre como el público se enfrenta a la lectura de las imágenes. Sus primeras obras analíticas (estructurales) como Moment (1972), Demolition of a Wall (1973) o Touch... Ler máis

Asif Kapadia: «En muchas ocasiones, el público solo conoce el final: mi trabajo es investigar el viaje»

Con una dilatada carrera como director de ficciones, Asif Kapadia (Hackney, 1972) mudó de género en el año 2010, estrenando uno de los mejores documentales deportivos hechos hasta la fecha. Senna (2010) le valió la reputación como documentalista, algo que el premio Oscar al mejor documental que recogería en el 2015 por la película Amy, acabaría por confirmar. En la actualidad,... Ler máis