CINE EUROPEO EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES. El TEMIDO 30% DE LA COMISIÓN EUROPEA

La sala de cine NUMAX El pasado mes de abril la Comisión Europea sorprendía con un comunicado de prensa en el que se hablaba de grandes avances en las negociaciones de cara a contar con unas normas más equitativas y modernas en los servicios de comunicación audiovisual. Los jefes de Europa debatían sobre estos contenidos y planeaban medidas legislativas varias que pretendían,... Ler máis
MUJERES EN EL CINE: DEL DERECHO A LA MEDIOCRIDAD A LA EMANCIPACIÓN FEMENINA

Solo un 19% de las películas producidas en España son dirigidas por mujeres. En todas ellas, solo el 36% tiene protagonistas femeninas. De esto también hablan Noelia Álvarez y Nazaré Estévez en su ensayo ‘Análise da representación da muller no cinema español da última década’, ganador del Premio al Mejor Ensayo Escritor Internacional de los I Premios María Luz Morales... Ler máis
LUX FILM PRIZE: CINE E IDENTIDAD EUROPEA

© European Union 2017 – Source: EP El Parlamento Europeo acaba de celebrar una vez más la entrega de uno de los galardones más singulares del panorama cinematográfico actual: el LUX Film Prize, que este año fue para la cinta sueca Sami Blood (Amanda Kernell, 2016), ópera prima de la directora Amanda Kernell. Esta distinción, que alcanza ya su undécima edición, fue... Ler máis
UN DÍA EN EL RODAJE DE ‘A ESTACIÓN VIOLENTA’

El cine es lento, muy lento. Sobre todo cuando quiere hacerse de manera audaz y a la antigua usanza, en un formato que se resiste a morir, el celuloide. Los costes de producción obligan a gastar la cantidad justa de película. En la filmación de un plano deviene casi tan importante la planificación como lo que finalmente se captura en el negativo. Sobre todo si este plano... Ler máis
DISIDENCIA: HACIA UN NUEVO CINE POLITICO

Ici et ailleurs (Jean-Luc Godard, 1976) “Hoy parece más sencillo imaginar el final del mundo que ofrecer una alternativa al orden dominante. Nos hemos quedado sin contraplano”. Alrededor de esta reflexión se dispara el ensayo Figures of Dissent: Cinema of Politics / Politics of Cinema de Stoffel Debuysere, que viene de ser publicado en un elegante formato de tapas blancas... Ler máis
LA GALERÍA EN PAPEL. RESEÑA DE ‘LABORATÓRIO CINEMÁTICO. SOLAR, 10 ANOS’

Un libro, un objeto, un recuerdo. La publicación Laboratório Cinemático. Solar, 10 Anos (Nuno Rodrigues & Daniel Ribas, eds., 2016) recoge una serie de materiales que dan cuenta de las actividades desarrolladas durante la primera década de existencia de Solar – Galería de Arte Cinemática. Este proyecto surgió a partir de la sección ‘Work in Progress’ del festival... Ler máis
RESEÑA DE ‘IMÁGENES RESISTENTES. TEMÁTICAS, NARRATIVAS Y ESTÉTICAS DEL OTRO CINE ESPAÑOL’

El Festival de Cine Europeo de Sevilla es, posiblemente, el mejor lugar hoy en día para estrenar una película independiente de alguna de las cinematografías nacionales dentro del territorio español. Con Málaga y Donostia mirando hacia un cine de autor más industrial, o por lo menos de presupuestos holgados, todos aquellos títulos que se sitúan en la periferia del mercado... Ler máis
Jonathan Rosenbaum: «Los cinéfilos somos como un club secreto» (2/2)

Continúa de aquí. Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand Tras este paréntesis en el cine mudo, que a muchos nos descolocó un poco, Rosenbaum usó en los días próximos la identidad como hilo conductor, yendo del Thompson más íntimo a la plasmación de la comunidad que existe en el cine de Charles Burnett. Se detuvo en la tercera jornada en Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand,... Ler máis
Jonathan Rosenbaum: «El buen cine te enseña cómo vivir» (1/2)

«La filmoteca está justo al final de esta calle, ¿verdad?» Así es. Mi acompañante se orienta bien. Hemos salido del Museo Reina Sofía y nos hemos parado en una terraza en la calle de Santa Isabel. Aunque hace 11 años que no visita Madrid, sitúa perfectamente los principales museos e instituciones del centro de la capital. «Solía quedarme por esta zona, por eso la conozco;... Ler máis
CINE EN CURSO, LA ASIGNATURA NECESARIA

Hace un par de semanas, en el CGAI, los alumnos de cuatro centros gallegos proyectaban sus trabajos. Ese evento humilde, lejos de ser el clásico acto escolar, se convirtió en la muestra de cuatro películas con mirada propia y criterio estético, y un encuentro posterior con referencias poco comunes pero necesarias. Se trataba de las piezas resultantes de Cine en Curso, una iniciativa... Ler máis