El rural gallego en tres gestos. La sección ‘Escolas: Xatería’ del festival Intersección

Xatería surge de la colaboración del festival Intersección con la galería de arte lucense Solaina, en una llamada a voces de estudiantes con trabajos en relación con el rural desde distintos ángulos. Si el leitmotiv del festival fue “la ciudad” y, en consecuencia, el análisis y la puesta en duda del vínculo que compartimos con ella, Escolas: Xatería propone una dicotomía rural-ciudad desde aportaciones que pueden venir de dentro del rural o de afuera del mismo.

El abanico de las seleccionadas y su heterogeneidad hizo que percibiésemos en el sustrato de las imágenes muchas de las problemáticas que carga nuestra tierra desde la llegada de la modernidad y el posfordismo, ya que, a pesar de hablar desde el cariño y el aferramiento, la estela de pérdida es inevitable.

Para abordar el retrato de nuestro rural en este presente texto a partir de los trabajos de Xatería me permito tomar una de las piezas, FaceLessTime, de Cristina Chiarroni & Roquekes, construyendo tres secciones mediante tres fotogramas. Pues FaceLessTime parte precisamente de esa dicotomía que muchas veces se establece entre rural y ciudad y esta relación, como afirma la propia: “Es difícil de entender”, o no es puramente dualista. Las voces en el vídeo son las de Google Translate (rural) y la de Siri (ciudad), y el texto está escrito por un sistema de procesamiento de lenguaje natural, que imita el lenguaje humano. Por tanto, es el sistema de inteligencia artificial, emblema de la modernidad exacerbada, quien dialoga y sentencia desde su saber estadístico y automático.

El posicionamiento por parte de Cristina Chiarroni & Roquekes de relegar a la máquina las preguntas de lo que constituye el rural puede marcar un abordamiento desde las antípodas de lo que pensamos que es el rural o, más bien, indica que la influencia urbana inunda el rural hasta tal punto que parece más coherente consultar al ordenador sobre lo que pasa en el mismo que ir allí a comprobarlo.

  1. La partida
FaceLessTime, de Cristina Chiarroni & Roquekes

FaceLessTime, de Cristina Chiarroni & Roquekes

Enxames, de Adrián Salgueiro, es un trabajo que mezcla fotografía y collage y que ofrece reconstruir el pasado rural de la aldea de San Xoán en Vilardevós a través de la visión de sus abuelos. Las imágenes de archivo, expuestas manteniendo la página del álbum con los agujeros para las anillas del archivador, y las fotografías de Adrián, de un formato que nos recuerda a la fotografía de carnet, revelan un punto de vista etnográfico que no viene de dentro de esa esencia rural que persigue el trabajo, viene de un presente ajeno. Aquí pasado y presente se dividen. Llama mi atención la elección del picado en los retratos, distinguiéndose perfectamente de las imágenes de archivo y transmitiéndonos un control sobre el sujeto. Así mismo, la totalidad de los retratos actuales son individuales (lo que refuerza el formato carnet), excepto el de un niño subido a los hombros de un hombre que rompe el patrón. Las fotografías grupales de las labores campesinas pertenecen a una temporalidad que quedó atrás.

Parece que el recurso personal de la figura de las abuelas sirve de puente para hablar de esa partida del rural, reflejo de la intuición de la ausencia. A casa da avoa, de Ana Sánchez, son 56 fotografías que giran en torno a la casa de la abuela de Ana y sus alrededores. Estas imágenes muestran actividades cotidianas, labores campesinas, huellas de habitabilidad. El trabajo conecta pasado y presente, pero en la percepción de hoy hay un tinte onírico, potenciado por el blanco y negro.

Enxames, de Adrián Salgueiro (recollida na web do autor)

Enxames, de Adrián Salgueiro (recogida en la web del autor)

Enxames, de Adrián Salgueiro (recollida na web do autor)

Enxames, de Adrián Salgueiro (recogida en la web del autor)

  1. El asentimiento
FaceLessTime, de Cristina Chiarroni & Roquekes

FaceLessTime, de Cristina Chiarroni & Roquekes

Dentro de las estrategias del uso de material familiar, Leite. sangue, de Laura MS, nos adentra en la vida rural con imágenes veraces. El material VHS nos indica que las imágenes vienen de la década de los 90, por tanto, el contacto es con el pasado. A diferencia de los trabajos anteriormente comentados, Laura no tiene un vínculo personal con este material, o por lo menos no sabemos si lo tiene. Esto evita un posible relato romántico. La elección de las escenas nos muestra a mujeres en su trabajo diario y en su tiempo de descanso, y aquí atisbamos una fortaleza en los cuidados en torno al hogar, así como un sentimiento de comunidad, habiendo una diferencia con los momentos en los que aparecen hombres, ligados a la caza, donde el sonido ayuda a poner distancia. Ambas partes, mujeres y hombres, llegan a un mismo puerto: Una visión que muestra lo que fue el rural sin una intervención presente visible en un formato en uso en la década (y que ya no lo está); pero las pupilas que miran son las de hoy.

Leite. sangue, de Laura MS

Leite. sangue, de Laura MS

  1. El abrazo
FaceLessTime, de Cristina Chiarroni & Roquekes

FaceLessTime, de Cristina Chiarroni & Roquekes

Hay dos trabajos de Xaterías donde muy visiblemente interactúan lo urbano con lo rural y donde este nexo está marcado en la articulación de cada propuesta: con la escisión desde el punto de partida del vínculo con el rural pero con la pretensión de acercarse a él. 

Volvemos a la figura de la abuela en Onde está a miña avoa?, de Nora Galván. No obstante, aquí ya no vemos su cuerpo o un acercamiento a su perspectiva, ni tampoco hay una convivencia con ella. Aquí hay una llamada sin respuesta. La nieta, el presente urbano, llama a la abuela tratando de acceder a la naturaleza gallega desde el hormigón de la ciudad. La imagen que vemos es la de imposibilidad. Ese cuerpo joven que retrata Nora con ropas y complementos que podrían asociarse a la vestimenta de una abuela campesina es un claro engaño bajo una estética de influencia urbana y moderna.

Onde está a miña avoa?, de Nora Galván (IG da autora)

Onde está a miña avoa?, de Nora Galván (IG de la autora)

Por último, Notas sobre habitabilidade en A Barca, del colectivo Cinema Semente, vuelve a trasladarnos al elemento de la casa (como en el caso de Ana Sánchez, o también de Laura MS). ¿Se puede habitar el rural desde la cultura urbana? O más bien, ¿cómo tendría que hacerse? ¿Es posible la integración?

Cinema Semente liga el habitar con el hecho cinematográfico. La forma de hacerlo es una mezcla entre la interacción y la escucha con la gente local de A Barca y la autorreferencialidad de los miembros del colectivo haciendo cine, dejando constancia de su estar en A Barca. 

Los protagonistas locales son dos hombres: el campanero y el proyeccionista. Oímos voces de mujeres, vemos pasar sus cuerpos entre planos, pero no llegan a testimoniar. 

El fenómeno urbano está entre los habitantes pasajeros del rural sin ocultamiento, hablando a cámara sobre sus impresiones e hipotéticos planes en ese territorio que aún no les pertenece. Entremedias nos llega el registro de la contemplación y disfrute de la naturaleza de A Barca.

Notas sobre habitabilidade en A Barca, do colectivo Cinema Semente

Notas sobre habitabilidade en A Barca, del colectivo Cinema Semente

Comments are closed.