La segunda gran tendencia de Doc Lisboa 2013 (primera crónica aquí) fue el diario filmado. El vencedor de esta edición, Joaquim Pinto y su E agora? Lembra-me (2013) estaba en la boca de todos, para bien o para mal, pues este largo del mítico diseñador de sonido, ante todo, no deja indiferente. A lo largo de algo más de dos horas y media, Pinto analiza todos los costados de su experiencia con el sida, y cómo eso impacta en su vida personal, especialmente en la relación... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como a campanha do creoula, alan berliner, Alzheimer, andre valentin almeida, aventura, bill morrison, brigadas rojas, brigadas vermellas, canibalismo, cervantes, cine portugues, cine portugués, contemplación, danny lyon, diario, doc lisboa, documental, documentario, e agora lembra-me, ed van der elsken, edwin honig, emigración, exploración, federico rossin, First Cousin Once Removed, found footage, François Truffaut, Frederick Wiseman, fuxida, harvard sensory ethnography lab, heart beats, Holocausto, huida, illas salvaxes, inmigración, islas salvajes, joaquim pinto, just ancient loops, la maison de la radio, le chagrin et la pitié, luso, man ray, marcel ophuls, Marco Martins, memoria, Metraje encontrado, metraxe atopada, mítico, montaxe, morte, moving stills, muerte, música, nazi, nicolas philibert, ocupación, Pacho Velez, Pedro Neves Marques, pessoa, pippo delbono, portugal, religión, Relixión, robert frank, salazar, salome lamas, sangue, sida, Stephanie Spray, táctil, terra, theatrus orbis terrarum, tierra, transcendente, trascedente, Twenty-One Twelve The Day The World Didn't End, último cinema portugués, un voyageur, Where to Sit at the Dinner Table
En menos de una década, Punto de Vista ha sabido crear una línea de programación en la que ya se van reconociendo varios ‘cineastas en la casa’: entre los sospechosos habituales de este año, algunos competían en la sección oficial (Jem Cohen, Kevin J. Everson, Sylvain George, Laila Pakalnina), otros pasaron por las secciones paralelas (Alan Berliner, Thom Andersen, Ben Russell & Ben Rivers) e incluso hubo uno que volvió como jurado (JP Sniadecki). Además,... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, ZOOM IN · Etiquetado como A Spell to Ward off the Darkness, alan berliner, Ben Rivers, Ben Russell, bill morrison, cartografia cognitiva, Celuloide en Descomposición, Charles Ives, Conlon Nancarrow, documental, Ecos del Bosque, Eduardo Souto de Moura, edwin honig, espazo urbano, Eugenio Plogovsky, Far from Afghanistan, First Cousin Once Removed, Francina Verdés, Guerra de Afganistán, Heterodocsias X-Films, Huang Xiang, Inori, john gianvito, John Jost, JP Sniadecki, Libbie D. Cohn, lois patiño, Minda Martin, Mitote, Montaña en sombra, Na Vibración, paisaxismo, pedro gonzález-rubio, People's Park, punto de vista, Reconverção, Retrato Familiar, Robert A.A. Lowe, ruina, simon christensen, Soon-Mi Yo, Steve Reich, territorio, thom andersen, Translating Edwin Honig: A Poet's Alzheimer, Travis Wilkerson, Trent Reznor, tributes: pulse, Xu Tuotao, Yumen
Gran Premio PdV a la mejor película
Foreign Parts (Véréna Paravel e John Paul Sniadecki, EE.UU., 2010)
El cine etnográfico perdió su ingenuidad con Cronique d’un été (1960), cuando Jean Rouch y Edgar Morin giraron su cámara hacia la sociedad francesa para romper la barrera entre ‘nosotros’ y ‘los otros’. Un par de décadas después, Dennis O’Rourke le daba voz a los aborígenes de Papúa Nueva Guinea en Cannibal Tours (1988) para que... Ler máis
Filed under NÚMERO 02, PANORÁMICA · Etiquetado como 48, alan berliner, andrés duque, clio barnard, color perro que huye, comes chahbazian, edwin honig, foreign parts, ici-bas, john paul sniadecki, punto de vista, susana de sousa dias, the arbor, verena paravel