Antoni Muntadas en Intersección: obras y procedimientos

El fin de semana del 30 y 31 de octubre Antoni Muntadas viajó a A Coruña para presentar en Intersección un grupo de piezas de vídeo e impartir una masterclass. Este hecho, el que un artista pionero en el país en vídeo independiente participe (y participe en persona) en un festival incipiente gallego de arte contemporáneo, nos da la oportunidad para hablar de qué podemos sacar del trabajo de ese artista trashumante de los media, que es Antoni Muntadas, para nuestra escena artística visual. Por esto, dedicaré el presente texto a destacar los mecanismos y metodologías que Muntadas usa para que la obra sirva de articulación social, colocando al espectador en el centro; de ahí el lema que acompaña su recorrido: «WARNING: PERCEPTION REQUIRES INVOLVEMENT».

Una subjetividad crítica

Antoni Muntadas

On translation: Miedo/Jauf, de Antoni Muntadas

Comenzaré hablando de On translation: Miedo/Jauf (2007), pues en esta pieza se dan visiblemente y en conjunción distintos procedimientos operantes comunes en Muntadas que luego escindiré y reforzaré hablando de otros trabajos también mostrados en el festival.

En On translation: Miedo/Jauf podemos ver muy bien el resultado del método habitual en Muntadas de ir a la fuente, al contexto, y comenzar el proyecto comprendiendo el lugar. On translation: Miedo/Jauf habla sobre la experiencia del miedo y su interpretación y complejidades a los dos lados del Estrecho de Gibraltar. Así, desde comienzos del 2006 se recopilan datos en Tarifa y Tánger. Este proceder es muy consecuente teniendo en cuenta el hecho de que Muntadas trabaja en muy distintas localizaciones del planeta, por tanto, con situaciones y culturas muy diversas, y hace que el proyecto se geste en esta investigación y toma de contacto, es decir, en el diálogo con la realidad explícita. La financiación del proyecto es asumida en función de lo que el contexto genere, es así como la duración del trabajo no puede preverse y como Antoni no trabaja con presupuestos cerrados y metodologías mecánicas. Aquí podemos entender el trabajo en site specific, en una especificidad de contexto no trasladable a otro.

Empezamos a atisbar que se trata de que la obra funcione como articulación social; esto es, no de que el ejecutor, el artista, altere la situación en función de su necesidad creadora, sino de que se abra al entendimiento de lo que pasa site specific (y time specific), y permita una disertación polifónica.

¿Qué es el miedo? ¿Qué sentimos cuando sentimos miedo?

Para que funcione la disertación polifónica se emplea el formato entrevista en ambos territorios. El «metadocumental»[1] parte de la emoción del miedo, desde la sensación, lo que consigue un enriquecimiento del discurso y evita una caída simplista en la problemática migratoria o en la conjetura de la diferencia de religiones. Así, se va desplegando un sentido que va desde cada persona, cada testimonio, hacia un conjunto de voces diversas que actúan como contrapunto al discurso mediático. La diferencia del relato emocional en los dos territorios nos revela una opresión en el contexto sur.

¿Miedo a quién? La Industria del miedo.

On translation: Miedo/Jauf es una contestación a la imagen que los media nos imponen del otro desde un estereotipo del sur que en un punto toca la fascinación exótica del desconocimiento y, sobre todo, promulga la asociación del magrebí con la delincuencia, el terrorismo y la intolerancia religiosa.

En el vídeo se conjugan las voces de las entrevistadas con material televisivo y archivos de ficciones cinematográficas que manipulan al espectador con esas ideas mencionadas que son un catalizador del racismo. El resultado es un collage que desmiente desde la realidad, dándose una confrontación política, pero también estética; dado que mientras el material mediático entretiene y manipula la mente del espectador pasivo, el lenguaje visual de Miedo/Jauf activa al espectador estimulando una reflexión mediante ese hilo coral, al que se suman citas de diferentes publicaciones independientes y críticas. La trascendencia de este trabajo aumenta por el hecho de que se ha transmitido en televisión, lo que lo convierte en un hecho descolonizador de la comunicación mediática.

Miedo/Jauf termina siendo una investigación sobre las estructuras de poder. La instrumentalización del miedo es lo que verdaderamente le otorga rigidez a las fronteras. En Miedo/Jauf nos aproximamos a las consecuencias del imperialismo y entendemos que la construcción de fronteras va más allá de la seguridad; en este caso, el que haya una frontera natural, el mar, nos facilita la comprensión y nos desplaza a entenderlo desde una lógica productiva en la que el capital son las vidas humanas desplazándose.

El discurso de los medios

El análisis de los medios de comunicación e información acompaña a Muntadas a lo largo de su obra. Se concentra en una serie de trabajos en la década de los 70, donde se muestra un impulso contratelevisivo, en los cuales usa la televisión y el material que la compone como cuerpo de una obra conceptual, en sintonía con las instalaciones de Nam June Paik y la corriente de los primeros años del videoarte y el videoactivismo. Este ímpetu se transforma y pasa por iniciativas de televisión alternativa, donde más tarde ahondaremos, para después recurrir a la televisión como surtidor de contenido y objeto de crítica.

Antoni Muntadas

Video is Television?, de Antoni Muntadas

Video is Television? (1989) es una de esas piezas en la que el material televisivo es revisado bajo una apertura, una pregunta que no se contesta. Este material compuesto por programas de televisión y películas de serie B se mezcla con fragmentos de vídeo y rótulos con palabras que parecen sentenciar todo lo que es el vídeo y la televisión. Palabras que solo por el hecho de aparecer consiguen que el espectador haga juicios, acción contraria a la pasividad con la que se sienta a ver la televisión, en un momento (1989) en el que el vídeo entra en los hogares y produce un cambio en la cultura de la imagen. 

Es importante decir aquí que, con este tipo de trabajos, Muntadas aborda el concepto de «mecanismos invisibles», refiriéndose a la apariencia de los media como portadores neutrales de discurso cuando son manipulados por sistemas invisibles que persuaden al espectador mediante técnicas subliminales de comunicación y lenguaje visual.

La introducción al corpus conceptual de los media es necesaria para entrar en uno de los recursos más poderosos de Antoni Muntadas: la utilización del espacio del arte para posibilitar una acción social y política.

El espacio del arte

El último trabajo a proyectar en el festival fue Açik Radyo (Myths & Stereotypes) (2010), vídeo dividido en dos partes: una primera donde se describe el proyecto de Açik Radyo como radio independiente en Estambul, y otra segunda en la que se documenta el programa en el que trabajó Muntadas y fue emitido por esta radio: Myths and Stereotypes. Açik Radyo significa «Radio Abierta» y tiene un carácter activista, dadas su heterogeneidad temática y su estructura no jerárquica. Fue uno de los pocos medios de comunicación turcos que informó de la revuelta en Estambul por la protesta contra el plan de desarrollo urbanístico de Taksim Gezi, que consistía en construir un centro comercial y una zona residencial prescindiendo de una de las zonas más verdes de la ciudad. Durante los días de la protesta, la policía desalojó a los manifestantes de manera violenta causando ocho mil heridos y once muertos y esto fue camuflado por los medios de comunicación, evidenciando el control sobre los mismos del gobierno de Erdoğan.

Myths and Stereotypes da voz a casi veinte personas hablando de Estambul en el año que fue elegida como Capital Europea de la Cultura, cuestionando su organización económica y política y su giro hacia el neoliberalismo.

Açik Radyo (Myths & Stereotypes) es un ejemplo de la decisión de Muntadas de ceder el espacio del arte a acciones vitales y políticas que serían muy difíciles de gestar fuera del mismo, pero se requiere desgranar en este texto el trabajo Cadaqués Canal Local (1974), que aunque no fue exhibido en Intersección, nos servirá para acabar de concebir el armazón tras las obras de Antoni Muntadas.

Cadaqués Canal Local es una experiencia de televisión alternativa en la localidad de Cadaqués en un momento en que la televisión era de propiedad estatal y en el que España carecía de experiencias de comunicación descentralizadas, como sí se daban en otros países como Bélgica o Francia. Muntadas graba entrevistas a los vecinos y acontecimientos en la localidad durante el invierno, que es cuando Cadaqués pertenece a las personas locales, pudiendo disfrutar de sus propias fiestas y costumbres. El material se emite en verano, cuando toda la vida del pueblo queda relegada al turismo, en puntos de interacción social, y consigue que el pueblo asista a ver las grabaciones con gran entusiasmo durante cuatro días del mes de agosto.

Además de visibilizar la actividad de los locales en esa etapa donde solo hay espacio para el turista, la acción consigue, por un lado, que se destapen los mecanismos mediáticos que cuentan la realidad como si fuese unidireccional, cuando es diversa y compleja, y desde un lenguaje dirigente, en lugar de interpelante, al ver posible en el mismo medio (la televisión) otro lenguaje fuera del modelo cultural televisivo y de una espontaneidad que lo acerca más a la experiencia real. Por otro lado, y para acabar, Antoni Muntadas utiliza el espacio relativamente protegido del arte para ejecutar una acción social que sería censurada fuera de su amparo (recordemos, año 1974). Aquí es cuando su obra va más allá de un marco conceptual, donde se politiza, superando la barrera del arte y la vida y colándose en el espacio público y colectivo, desmarcándose de la fabricación de un objeto artístico y ofreciendo una articulación social, situando a la audiencia en el centro.

[1] En palabras de Antoni Muntadas en la presentación de On Translation: Miedo/Jauf el sábado 30 de octubre en el festival Intersección.

Bibliografía

  1. BONET, Eugeni. La televisión de frente y de perfil. En Muntadas. Contextos III. Una Antología Crítica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2020, pp. 194-216.
  2. CALDEIRA, Teresa. Los muros y las nuevas tecnologías de lo público: Miedo/Jauf. En Muntadas. Contextos III. Una Antología Crítica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2020, pp. 95-109.
  3. EXPOSITO, Marcelo. Muntadas: Cadaqués Canal Local (1974) y Barcelona Distrito 1 (1976). En Muntadas. Contextos I. Una Antología Crítica. Buenos aires: Ediciones Simurg, 2002, pp. 277-279.
  4. GALE, Peggy. El ojo de Muntadas: 1991. En Muntadas. Contextos I. Una Antología Crítica. Buenos aires: Ediciones Simurg, 2002, pp. 209-213.
  5. LEE, Chaeeun. El arte de la radio alternativa: De Radio Alice a Açik Radyo. En Muntadas. Contextos III. Una Antología Crítica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2020, pp. 268-292.
  6. MARTÍ, José Mª. Cadaqués Canal Local. Una experiencia piloto de comunicación. En Contextos I. Una Antología Crítica. Buenos aires: Ediciones Simurg, 2002, pp. 280-292.
  7. MUNTADAS, Antoni. On Translation: Fear/Miedo y On Translation: Miedo/Jauf. En Muntadas. Contextos III. Una Antología Crítica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2020, pp. 495-496.
  8. MUNTADAS, Antoni. Sobre los mecanismos invisibles. En Muntadas. Contextos I. Una Antología Crítica. Buenos aires: Ediciones Simurg, 2002, p. 365.
  9. MUNTADAS, Antoni. Una subjetividad crítica. En Muntadas. Contextos I. Una Antología Crítica. Buenos aires: Ediciones Simurg, 2002, pp. 368-370.
  10. MUNTADAS, Antoni. Especificidad del tiempo. En Muntadas. Contextos II. Una Antología Crítica. Buenos aires: Ediciones diCom|ediciones, Espacio Fundación Telefónica y Centro Cultura España Buenos Aires (CCEBA), 2007, pp. 467-468.
  11. VILLAESPESA, Mar. Negra Utopía. Aproximaciones a On Translation: Miedo/Jauf. En Muntadas. Contextos III. Una Antología Crítica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2020, pp. 67-83.

Comments are closed.