Hay dos herejías simétricas en la crítica: 1)la aplicación objetiva a la obra de una cuadrícula crítica, un marco maestro de referencia, y 2)el considerar suficiente la afirmación del crítico de su placer o disgusto ante la obra. La primera niega el rol del gusto mientras que la segunda establece a priori la superioridad del gusto del crítico sobre el del artista. –André Bazin, 1957
Antonio Weinrichter, acompañado de Castro de Paz durante su intervención en el... Ler máis
Filed under NÚMERO 21, PANORÁMICA · Etiquetado como alain bergala, análisis semiológico, análisis textual, andre bazin, Antonio Weinrichter, auteur theory, cahierista, cahiers du cinema, Cahiers post-68, cinegramas, cine documental, cinema e educación, crítica, david bordwell, educación en cine, especializada, estructuralismo, estudios culturales, feminismo, generalista, hitchcock, impresionista, istmos, marxismo, Photoplay, política de los autores, psicoanálisis, puesta en escena, semiótica, sequence, serge daney, tendencias críticas
Jara Yáñez durante su intervención en el seminario ‘La Crítica Intermedia’, celebrado dentro del Festival Play-Doc 2014, en donde expuso por primera vez el contenido de este texto. FOTO: Tamara de la Fuente.
¿Hasta qué punto es posible conservar la independencia necesaria para que el crítico no se convierta en un mero transmisor de intereses comerciales o, si acaso, en prisionero de su propio horror vacui ante la posibilidad de quedar desplazado del aparato... Ler máis
Filed under NÚMERO 21, PANORÁMICA · Etiquetado como (s8) mostra de cinema periférico, Agentes Catalizadores, Agustí Villaronga, albert serra, alberte pagan, andrés duque, Antonio Weinrichter, Artistic Metropol, Axentes Catalizadores, Caimán. Cuadernos de Cine, Carlos Losilla, Carlos Muguiro, Carlos Reviriego, CCCB, Centro de las Artes de Sevilla, Centro Niemeyer, Cineteca, Circuito de Cine Independiente, crítica, crítica intermedia, D-Generación, Daniel Villamediana, distribución, eddie saeta, eloy enciso, Fernando Franco, festivais, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Las Palmas de Gran Canaria, Festival de Xixón, Festival Punto de Vista, Festivales, fic xixon, Gregorio Belinchón, Isaki Lacuesta, jaime pena, jaime rosales, Javier Rebollo, jonás trueba, Jordi Cadena, jose maria de orbe, josetxo cerdán, Juan Cavestany, Lluis Galter, Lluis Miñarro, Los Hijos, luis lópez carrasco, Mallerich Films, Mar Coll, margenes, Museos, oliver laxe, otro cine español, Paco Poch, PLAT, Plataformas Online, Producción, Programadores, punto de vista, Remix, s(8), Salas Alternativas, Sergio Candel, Splendor, Tendencias, Venusplutón, Víctor Moreno, Zumzeig
José Manuel López, en el seminario ‘La crítica intermedia’ en Play-Doc, donde presentó originalmente este texto en formato de ponencia a los estudantes allí presentes. FOTO: Tamara de la Fuente
1.
En 1961, el crítico Pierre Marcabru escribía, con ironía no privada de un cierto amargor, en las páginas de Cahiers du cinéma: «Echad en un pozo a todos los críticos cinematográficos […], llenad ese pozo, nada se detendrá. El cine, libre, tranquilo, continuará... Ler máis
Filed under NÚMERO 21, PANORÁMICA · Etiquetado como andre bazin, Antonio Weinrichter, cahiers du cinema, carlos f. heredero, Charles Baudelaire, Charles Bukowski, crítica, crítica intermedia, dirigido por, especializada, generelista, Jacques Aumont, Jean Douchet, libération, miradas de cine, monográfico, nouvelle vague, Oscar Wilde, passeur, Pierre Marcabru, serge daney, Sight&Sound, trafic, xeralista
Al referirnos al cine de apropiación, es necesario “diferenciar entre exploración y explotación”. Con esta elocuente y perspicaz distinción finalizaba Matthias Müller la conferencia que ofreció el pasado 4 de noviembre en la jornada inaugural del Xperimenta ’11, celebrado en el CCCB. Esta ponencia fue la primera parte de un programa doble titulado, agudamente, Thieves Like Me, y en la que el prestigioso artista audiovisual alemán realizó un ilustrativo itinerario... Ler máis
Filed under NÚMERO 06, ZOOM IN · Etiquetado como Alfred Hitchcock, Alpsee, Antonio Weinrichter, Biennale di Venezia, CCCB, Christian Marclay, cine alemán, Cine de apropiación, Cine Vanguardista, CIne Experimental, cine vanguardista, Contre-jour, Craig Baldwin, Douglas Gordon, Eli Cortiñas, experimentación, found footage, Joseph Cornell, Locomotive, Matthias Müller, Matthias Müller & Christoph Girardet, Maybe Siam, Mirror, Phoenix Tapes, Prelinger, Schmelzdahin, Volker Schreiner, Xperimenta