Archivo. Viaje. Familia. El archivo de los viajes familiares. Los viajes del archivo familiar. La familia de viaje en el archivo. Los archivos de las familias viajeras. Los viajes familiares a través del archivo. Tres conceptos, múltiples combinaciones: imágenes e ideas que saltan de una película a otra en una cascada de luz, como una de esas cachoeiras hipnóticas que tanto filmaba el protagonista del título ganador de la competición del Play-Doc 2019: Humberto Mauro (André... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como A Story from Africa, A Volta ao Mundo Quando Tinhas 30 Anos, André di Mauro, andrés duque, archivo, arquivo, Autoficción, Autoparodia, Aya Koretzky, Billy Woodberry, Calipalula, Camila José Donoso, Carelia, Carelia: Internacional con Monumento, Cine Brasileño, Cine de No-Ficción, Cineastas Pioneros, Cinema Brasileiro, Cinema de Non-Ficción, cine documental, colonialismo, Cuamato, diario, Diario de Viaje, Diario de Viaxe, documental, documentario, Duelo, Elegía, Elexía, familia, festival, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2019, Gastón Solnicki, Hans Hurch, Humberto Mauro, identidad, Identidade, Introduzione all'oscuro, Loito, luto, memoria, memoria histórica, No-Ficción, non ficción, Nona. Si me mojan yo los quemo, play-doc, Play-Doc 2019, Poscolonial, retrato, Retrato Familiar, Travelogue, Velloso de Castro, Viaje, viaxe, Yury Dmitriev
Un año más, el festival de cortos de Clermont-Ferrand nos ha permitido conocer en su sección Labo las últimas tendencias del cine más cercano a la vanguardia y la experimentación. En una selección ecléctica, en la que cabe todo lo que se salga de los cauces narrativos tradicionales, nos encontramos en esta edición con una alta presencia de cine de lo real, en la que advertimos la voluntad de reflexionar sobre la creación y recepción de las imágenes, más allá de... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como abyecto, apropiación, archivo, arquivo, Cali, Cine y Videojuegos, Cinema e Videoxogos, clermont, clermont-ferrand, Colombia, Cortometraje, Crisis, curtametraxe, documental, Excess Will Save Us, experimental, fresnoy, gran premio, Ismaël Joffroy Chandoutis, Juanita Onzaga, Last year when the train passed by, migrante, montaje, montaxe, Morgane Dziurla-Petit, nativo, No-Ficción, noticias, Our song to war, paleto, Pang-Chuan Huang, performance, pueblo, refugiado, retrato, stefan kruse, Swatted, The Migrating Image, tren, videojuego, videoxogo, virtual
La decisión del jurado de distinguir, ex aequo, las películas The Waldheim Waltz (Ruth Beckermann, 2018) y Lamaland (Teil I) (Pablo Sigg, 2018) despertó más de un comentario sarcástico entre el público que seguía, copa en mano, la solemne entrega de premios de la última edición de Play-Doc. Hubo quien opinó que, puestos a repartir, bien podía ser un premio ex aequo entre las cinco películas a concurso. También hubo quien fantaseó con la posibilidad de que los ganadores... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como Aloysio Raulino, Andrea Tonacci, Aopção ou As Rosas da Estrada, archivo, arquivo, Braços Cruzados Máquinas Paradas, Cine Brasileño, Cine de Archivo, Cine de No-Ficción, cine portugues, Cine Sensorial, Cinema Brasileiro, Cinema de Arquivo, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cine portugués, Cinema Sensorial, cotián, cotidiano, digital, dixital, documental, documentario, dominic gagnon, Echoes of Silence, familia, Festival Play-Doc, Friedrich & Max Josef Schweikhart, Going South, João Braz, Kurt Waldheim, Lamaland (Teil I), leonor teles, Luísa Homem, nietzsche, No-Ficción, non ficción, O Prisioneiro da Grade de Ferro (Auto-Retratos), Ozualdo Candeias, Pablo Sigg, Paulo Sacramento, Peter Emanuel Goldman, Pirineos, play-doc, Play-Doc 2018, política, Psicogeografía, Psicoxeografía, Refugiados, refuxiados, Retrato Familiar, Roberto Gervitz, Ruth Beckermann, Sérgio Toledo, serras da desordem, Slow Cinema, Terra Franca, The Waldheim Waltz, walter benjamin, Wheel of Ashes, youtube
Esta pieza ha sido elaborada durante el taller del Seminario de Crítica Feminista que organizamos en Play-Doc, Festival Internacional de Documentais de Tui 2018
No la quieres ver (y no vas a poder evitarlo)
El director canadiense Dominic Gagnon quiere hacer una crítica a la sociedad de masas en Going South (2018), su última película: a la globalización, al uso de la tecnología como herramienta para suplir las carencias emocionales de un mundo enfermo; una crítica a la... Ler máis
Filed under NÚMERO 38, OBRADOIRO · Etiquetado como cine documental, archivo, arquivo, Cine de Archivo, Cine de Compilación, Cinema de Arquivo, Cinema de Compilación, Compilación, Crítica Feminista, documental, dominic gagnon, Ética, found footage, Going South, Morbo, play-doc, Play-Doc 2018, youtube
Esta pieza ha sido elaborada durante el taller del Seminario de Crítica Feminista que organizamos en Play-Doc, Festival Internacional de Documentais de Tui 2018
Ojalá fuese sólo cine
Fue lo que afirmó una de las ponentes del taller de crítica feminista que transcurrió durante la 14 edición del Play-Doc. Como si el cine, o la cultura en general, pudiese, en algún caso, independizarse de la diferencia sexual. Tampoco en el caso de Going South (2018), la última película... Ler máis
Filed under NÚMERO 38, OBRADOIRO · Etiquetado como cine documental, archivo, arquivo, autor, Cine de Compilación, Cinema de Compilación, Compilación, Crítica Feminista, documental, Documental de Archivo, Documental de Arquivo, documentario, dominic gagnon, found footage, Going South, Morbo, obradoiro, play-doc, Play-Doc 2018, polémica, You Tube
Nunca llegamos a ningún lugar libres de prejuicios: tenemos la mente colonizada por discursos ajenos, impuestos, que damos por supuestos. No sabemos nada, pero tenemos opiniones para todo. ¿De dónde vienen? Mejor desconfiar de esas ideas: conta más inmediatas, más sospechosas. Mejor la duda que la certeza, la curiosidad que la seguridad, como bien sabe el equipo de programación del Doc Lisboa, encabezada por sus directores Cintia Gil y Davide Oberto. Por eso, la competición... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como Also Known as Jihadi, archivo, arquivo, Autorretrato Filmado, Axel Salvatori-Sinz, brasil, Calais, Camila Rodríguez Triana, Chjami è rispondi, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cintia gil, Conflictos Raciais, Conflictos Raciales, cuestion indigena, cuestion indixena, Davide Oberto, Descolonización, Dispositivo, doc lisboa, Doc Lisboa 2017, documental, Documental Observacional, Documental Performativo, documentario, Ebrû Avci, El pez, elisabeth perceval, Emancipacion, End of Life, Eric Baudelaire, Ernesto de Carvalho, Fairuz & El Moïz Ghammam, familia, festival, FICCIÓN DOCUMENTAL, Filipa César, Flora Gomes, found footage, Fronteira, frontera, guaraní-kaiowá, Guiné-Bissáu, Horta, Ileana Dell’unti, Inmigrantes, Interior, Jivko Darakchiev, John Bruce, Juliette Achard, Jungla de Calais, L’heroïque lande – la frontier brûle, lee anne schmitt, Limousin, Lucia Martínez, Manel Raga Raga, Manel viu a Sarajevo, Martin Verdet, Martírio, Masao Adachi, Mato Grosso do Sul, Metraje encontrado, metraxe atopada, migracion, Milla, Mirador, Naeem Mohaiemen, nicolas klotz, non ficción, Oumon, PAIGC, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Partido Africano da Independência da Guiné e Cabo Verde, Pawel Wojtasik, People Pebble, Perrine Gamot, Pilar Palomero, Pornomiseria, Poscolonial, Preferiría no hacerlo, Purge This Land, Refugiados, refuxiados, Relaciones Familiares, Relacións Familiares, Remontaje, Remontaxe, Retrato Familiar, Sana Na N'Hada, Saule Marceau, Spell Reel, Tatiana Almeida, Temporalidad, temporalidade, Teoría da Paisaxe, Teoría del Paisaje, Trabajo Creativo, Traballo Creativo, Tripoli Cancelled, Valerie Massadian, Vincent Carelli, Why Is Difficult to Make a Film in Kurdistan, Xungla de Calais
Conocí a los responsables de la revista A Cuarta Parede hace tres meses, en el seminario sobre crítica audiovisual celebrado en la última edición del Play-Doc. Hablamos entonces de la posibilidad de escribir sobre el trabajo que hacemos en la Sección de Fondos Audiovisuales del Archivo de la Diputación de Pontevedra, por lo que este artículo pretende presentar nuestras actividades y servir de declaración de intenciones sobre lo que aspiramos a ser. Hace falta, no obstante,... Ler máis
Filed under NÚMERO 37, PANORÁMICA · Etiquetado como archivo, Archivo Fílmico, arquivo, Arquivo Fílmico, Conservación, Deputación de Pontevedra, difusion, memoria, patrimonio, Sección de Fondos Audiovisuais do Arquivo da Deputación de Pontevedra
Leer este artículo en su versión original en portugués
…existía un desfase entre el “tiempo pedagógico” [sic]
del FRELIMO… y el “tiempo performático” [sic] del pueblo,
condicionado por la persistencia de formas culturais
profundamente arraigadas.
José Luís Cabaço (1)
I
La historia del cine mozambiqueño es inseparable de dos episodios centrales para la historia del País: la Guerra de Liberación (1964-1974) y la Revolución (1975-1987). El cine,... Ler máis
Filed under NÚMERO 36, ZOOM IN · Etiquetado como archivo, Archivos Fílmicos, arquivo, Arquivos Fílmicos, Artur Torohate, Camilo de Sousa, Cine Revolucionario Mozambiqueño, Cinema Revolucionario Mozambicano, Colaboracionismo, colonialismo, Descolonización, Estas São as Armas, Ficciones de la Liberación, Ficcións da Liberación, FRELIMO, Guerra de Liberación Mozambicana, Guerra de Liberación Mozambiqueña, Historia, Historia de Mozambique, I Vărt Land Börjar Kulorna Blomma, Ike Bertels, Ingela Romare, Instituto Nacional de Cinema (INC), Invisíbel, Invisible, José Cardoso, José Luis Cabaço, José Soares, Kuxa Kanema, Lennart Malmer, Luís Bernardo Honwana, Mozambique, Mueda Memoria e Massacre, Murilo Salles, Na Nossa Terra as Balas Começam a Florir, nacion, O Vento Sopra do Norte, Os Comprometidos. Actas dun Proceso de Descolonización, Pobo, política, pueblo, Realismo Socialista, Reunión dos Comprometidos, revolución, Revolución Mozambicana, Revolución Mozambiqueña, Ruy Guerra, Samora Machel, Script de Liberación, Serviço Nacional de Cinema (SNC), Translúcido, Treatment for Traitors, Visíbel, Visible
El retrato familiar ha sido uno de los géneros más presentes en la sección oficial de esta última edición del festival navarro. The Host (Miranda Pennell, 2015), título ganador del Gran Premio Punto de Vista de este año, habla, sin ir más lejos, de la explotación británica del petróleo iraní a partir de la experiencia personal de su directora, que vivió parte de su infancia en el Irán de los años cincuenta y sesenta como hija de un alto ejecutivo de la compañía... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 34 · Etiquetado como 5. október, Aitor Gametxo, Anahit Simonian, Anglo-Persian Oil Company, archivo, arquivo, BP, brasil, British Petroleum, Cicha symfonia, Cidade Pequena, Cine de No-Ficción, Cinema de Non-Ficción, cine documental, CIne Experimental, Colombi, colonialismo, Converso, David Arratibel, Diogo Costa Amarante, Dispositivo, documental, documentario, Efecto, Eric Pauwels, Europe She Loves, experimental, familia, festival, Film Ensayo, Filme Ensaio, Foyer, From Vincent's House in the Borinage, Green Screen Gringo, Islands of Forgotten Cinemas, Ismaïl Bahri, Ivan Ramljak, Jan Gassmann, Jan Ijäs, Jenni Kivistö, John Smith, José Fernandes, Kino otok, L’Abcdaire de l’amoureuse d’un photographe, La Deuxième Nuit, Lampedusa, Land Within, Luca Ferri, Martin Kollar, Mike Hoolboom, Miranda Pennell, Miroslav Janek, No-Ficción, non ficción, Normal Autistic Film, Paisajismo, Paisajismo Psicogeográfico, paisaxismo, Paisaxismo Psicoxeográfico, Pareja, Parella, política, Psicogeografía, punto de vista, Punto de Vista 2017, religión, Relixión, Retrato Familiar, sergio trefaut, the host, Treblinka, Truco, Túnez, Vincent Van Gogh, Waste no. 2 Wreck, We Make Couples
Puede que fuese el efecto Trump, que nos cayó en medio del festival, condicionando la lectura de las películas. Puede que fuese eso, o simplemente que los cineastas del presente opinan que lo tenemos muy chungo. El caso es que la selección de Las Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla en 2016 nos dejó muy mal cuerpo. No porque las propuestas elegidas por el equipo de José Luis Cienfuegos no fuesen estimulantes –ahí no han perdido un ápice de su búsqueda... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como album, archivo, Ariane Labed, arquivo, Austerlitz, bogdan mirica, Cine Doméstico, Cinema Doméstico, Claudio Giovannesi, correspondencias, Damien Manivel, Daphne Scoccia, David Macián, Delphine & Muriel Coulin, Distopía, dogs, Eldorado XXI, Enrique Baró, Eugène Green, Exile, faire la parole, feminismo, festival, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Cine Europeo de Sevilla 2016, Fiore, Homo Sapiens, Isaac Rosa, Já Olga Hepnarová, justine triet, Kirill Serebrennikov, Kurdwin Ayub, La mano invisible, La película de nuestra vida, las nuevas olas, Las Nuevas Olas. No Ficción, Le parc, mehmet can mertoglu, nikolaus geyrhalter, No-Ficción, non ficción, Paradise! Paradise!, Petr Kazda, Ramón Lluís Bande, Rita Azevedo Gomes, rithy panh, Ruth Beckermann, salome lamas, seff, SEFF 2016, sergei loznitsa, sistema, Soko, The Dreamed Ones, The Student, Tomas Weinreb, Verdugos, Víctimas, victoria, Vida Vaquera, Voir du pays