Locarno 2022: No es certamen para viejos

Stella est amoureuse (Sylvie Verheyde, 2022) Permítaseme iniciar esta crónica con una confesión: creo que no hay género más numeroso y habitualmente mediocre en los festivales de cine que las historias coming of age. Por algún motivo, legiones de cineastas creen que contar lo que les pasó en la adolescencia debe interesar a la cinefilia mundial, como si fuesen las únicas personas que han pasado por desamores, descubierto el sexo a esa edad, tomado conciencia política... Ler máis

GOING SOUTH, de Dominic Gagnon (II)

Esta pieza ha sido elaborada durante el taller del Seminario de Crítica Feminista que organizamos en Play-Doc, Festival Internacional de Documentais de Tui 2018 Ojalá fuese sólo cine Fue lo que afirmó una de las ponentes del taller de crítica feminista que transcurrió durante la 14 edición del Play-Doc. Como si el cine, o la cultura en general, pudiese, en algún caso, independizarse de la diferencia sexual. Tampoco en el caso de Going South (2018), la última película... Ler máis

HONG SANG-SOO: “ADORO LA LIBERTAD DE QUE CADA TOMA SEA DISTINTA”

  Hong Sang-soo (Seúl, 1960) se ha convertido en los últimos veinte años en uno de los autores surcoreanos más importantes del momento, y quizás el que más haya influenciado a los cineastas independientes de todo el mundo. Lejos de la estilización de otros coetáneos como Bong Joon-ho o Park Chan-wook, el creador de Tale of Cinema (2005) se ha caracterizado más bien por un estilo sobrio y por juguetonas tramas que se construyen en el rodaje, sin guion, ámbito donde... Ler máis

ARRIVAL, de Denis Villeneuve

Tras docenas de blockbusters protagonizados por policías, abogados o médicos, profesiones en teoría mucho más cinemáticas, llega la rara ocasión en que el colectivo que capitanea uno de los filmes de la temporada hollywoodiense es el de traductores y filológos. Más allá de lo mucho que se ha viralizado en el Galitwitter la secuencia del origen del portugués, a priori cualquier espectador con mínimas nociones de lingüística disfrutará con una película cuya premisa... Ler máis

FILMADRID 2015: UN CINE ESPAÑOL (Y ALGO MÁS)

Filmadrid tuvo el acierto de contar con importantes presentaciones de cineastas reivindicables, como Adolpho Arrietta, con el micro en la foto. Madrid no tiene un festival de cine generalista que pueda considerarse una referencia. Con el parque de salas de la capital, y todas las actividades que se organizan en torno al séptimo arte a lo largo del año, realmente cuesta creerlo. Filmadrid ha llegado para solucionarlo, y apunta maneras para poder asentarse en poco tiempo. Con... Ler máis

CLERMONT-FERRAND (II/III): INTERNACIONAL, BIEN SÛR

Esta crónica sigue de una anterior, y continúa en otra sobre la sección Labo. __________ ‘A Million Miles Away’ adapta al lenguaje cinematográfico modos de comunicación propios de la juventud. En la sección internacional, vemos la misma diversidad, siendo la ficción imperante, frente a la animación y el documental. En este registro, encontramos cuatro grandes vertientes, diría que bastante representativas de la producción mundial de cortos, tras pasar un... Ler máis

BILL PLYMPTON, CINEASTA INCANSABLE

El catálogo pesa, pero no queda. Consciente de la trascendencia de la palabra impresa, el Festival Internacional de Cine de Gijón dedica cada año un libro o dos a los protagonistas de sus ciclos retrospectivos. Junto al de Brillante Mendoza, minúsculo, urgente, pura recopilación sin mucho trabajo de edición de textos antes aparecidos; el certamen asturiano encargó en este 2014 un ejemplar sobre Bill Plympton a la periodista Rocío Ayuso. Éste, más exigente, abarca toda... Ler máis

BUSÁN 2014 (II/II): LEE KWANG-KUK, DISCÍPULO DE HONG SANG-SOO

Primera parte de esta crónica aquí. __________ La maravillosa 경주 (Gyeongju, 2014) del director chino-coreano Lu Zhang lleva el nombre y está situada en la ciudad coreana de Gyeongju, uno de los sitios que más monumentos y tumbas tiene en Corea. Haciendo de esta omnipresencia de la Historia el escenario de este drama personal, la ciudad y estos personajes se encuentran en un punto intermedio entre el pasado y el presente, la vida y la muerte, entre los vivos y los muertos:... Ler máis

DOC LISBOA 2014: LA HISTORIA VIVA DEL CINE (I/II)

  Es posible que estemos viviendo un cambio de paradigma político a nivel internacional, y no sabemos qué resultados tendrá. Muchos cineastas parecen intuirlo y, desde el registro urgente, están documentando estos cambios difícilmente definibles. El año 2014 está siendo especialmente rico en este ámbito, y el Doc Lisboa ha sabido verdaderamente identificar este pulso. Es una tendencia que mira también al pasado, pues la historia puede enseñarnos mucho de las turbulencias... Ler máis

25 AÑOS DEL HUBERT BALS FUND

El origen del Hubert Bals Fund (HBF), el fondo de ayuda a proyectos cinematográficos del International Film Festival Rotterdam (Países Bajos) se remonta a una conversación mantenida en Cannes en 1988 entre el fundador del certamen holandés, Hubert ‘Huub’ Bals, y Chen Kaige. En ella el realizador chino, que por aquel entonces estaba estrenando su película El rey de los niños (1987), daba cuenta de los problemas a los que se estaba enfrentando para conseguir financiar... Ler máis