El relato va, vuelve, muta, no hay forma de quitárnoslo de la cabeza: tenemos la estructura narrativa marcada a fuego en el pensamiento, en nuestro propio lenguaje. Cada vez que intentamos articular dos frases, dos ideas o dos imágenes creamos vínculos que, sumados, nos llevan hacia algún sitio. Pasada la fase heroica modernista, en la que los artistas exploraron los límites del discurso y del lenguaje (pensad en Beckett, pensad en la dificultad de entender sus obras y en... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, PANORÁMICA · Etiquetado como 2010-2014, A torinói ló, Abdellatif Kechiche, andrea arnold, Béla Tarr, bertrand bonello, bildungsroman, Bir zamanlar Anadolu’da, boyhood, Causalidad, causalidade, Cine del Vacío, Cine Etnográfico, Cine Posnarrativo, Cinema do Baleiro, Cinema Etnográfico, Cinema Posnarrativo, coherencia, Convenciones, Convencións, cotián, cotidiano, dilatación, disponibilidad, disponibilidade, emily brontë, Emoción, emociones, emocións, Enigmas, espectáculo da vida, espectáculo de la vida, excepcionalidad, excepcionalidade, filmes de episodios, flash-forward, fracaso, Frances Ha, harmony korine, Heathcliff, hiperreal, Hiperrealismo, inmadurez, Inside Llewyn Davis, intensidad, intensidade, irreversibilidad, irreversibilidade, Jan Ole Gerster, Joel & Ethan Coen, l'apollonide, L’Apollonide (Souvenirs de la maison close), La Vie d'Adele, leviathan, Lo Mejor del Lustro, lucien castaing-taylor, Misterios, momentos fugaces, momentos fuxidíos, Mommy, montaje caleidoscópico, montaxe calidoscópica, Noah Baumbach, Nuri Bilge Ceylan, O Mellor do Lustro, Oh Boy, películas de episodios, real, Relato, Relato de Aprendizaje, Relato de Aprendizaxe, relato sensorial, Relatos Frustrados, Retorno al Relato, Retorno ao Relato, Richard Linklater, Sensorial, Simulacro, simultaneidad, simultanidade, spring breakers, tempo mental, Temporalidad, temporalidade, temporalidades, Terence Malick, the tree of life, tiempo mental, verena paravel, vida, wuthering heights, xavier dolan
“Cuando todos hayamos desaparecido no quedará nadie aquí salvo
la muerte y sus días también estarán contados. En medio de la
carretera, sin nada que hacer y nadie a quien hacérselo.
Y dirá: ¿Adónde han ido todos?”1
Cormac McCarhty
The Road
DIVAGACIONES HUMANAS Y DIVINAS EN EL OCASO DEL MUNDO
Viendo las diversas vertientes del cine occidental apocalíptico programadas en el reciente Festival de Sitges, uno podría pensar que Dios ya no tiene vela en el entierro... Ler máis
Filed under NÚMERO 06, PANORÁMICA, SITGES 2011 · Etiquetado como 4:44 last day on earth, A Religiosa Portuguesa, abel ferrara, Apocalipse, Apocalipsis de Juan, armaggedon, Armonías de Werckmeister, Béla Tarr, bellflower, Bresson, buñuel, carré blanc, Cartas al padre Jacob, Cloverfiel, Cloverfield, coen, Contagion, David Koresh, De dioses y hombres, Deus, Dr. Strangelove, El crimen del padre Amaro, El rito, El señor de las moscas, Fred Phelps, Habemus Papam, Hell, Ingmar Bergman, J.G. Ballard, Jean Baudrillard, Jean Epstein, kevin smith, Kieslowski, kirsten dunst, La guerra de los mundos, lars von trier, Las hermanas de la Magdalena, Legión, Lourdes, Luis Buñuel, melancholia, nietzsche, Ofelia en el agua, pasolini, pier paolo pasolini, red state, Relixión, Sátántangó, Sitges, Sodoma y Gomorra, Steven Spielberg, terrence malick, The divide, the last exorcism, The secret of Kells, The Turin horse, the woman, Waco, Willem Dafoe, Womb