El verano suele ser el momento en el que el cine se llena de propuestas ligeras que no encontraron espacio durante el resto del año. Así, es normal que uno de los géneros que más aparezcan en las carteleras sea la comedia: nada entra mejor cuando aprieta el calor que el aire acondicionado de la sala de cine y 90 minutos de risas. Pero, también es el clima perfecto para arriesgar con cintas que no suelen tener un gran público, pero que, el que tienen, es fiel. Reconozco... Ler máis
Filed under NÚMERO 45, PANTALLAS · Etiquetado como absurdo, Adèle Exarchopoulos, amizade, au poste, buddy movie, Camaradería, cine francés, comedia, mosca, mr oizo, nonfilm, quentin dupieux, ridículo, Road Movie, rubber, steak, surrealismo, wrong cops
Hablar del cine de Eloy Domínguez Serén es hablar de un cine de diásporas. Su anterior film, Ingen Ko Pa Isen (2015) exploraba la experiencia migratoria y el aprendizaje de una lengua en primera persona. Antes, también se acercaba a estos otros lugares y a estas personas desplazadas de una u otra forma. Jet Lag (2014) no es otra cosa que un thriller que nace de la intención de documentar ese espacio misterioso y rutinario que es la noche para un empleado de una gasolinera.
En... Ler máis
Filed under NÚMERO 39, PANTALLAS · Etiquetado como Camaradería, colonialismo, construción, Descolonización, Deserto, Diáspora, documental, Eloy Domínguez Serén, emigración, españa, Exilio, fuxir, hamada, ingen ko pa isen, Intimidade, liberdade, marrocos, migracion, mocidade, pettring, sáhara, Videoensaio
Víctor Moreno (Tenerife, 1981) es más conocido por ser el responsable de Edificio España (2012) documental que el banco Santander intentó censurar. Su cine explora espacios urbanos con la capacidad analítica de un buen observador. Su mirada desestrutura los espacios y a las personas, consiguiendo filmar imágenes que permanecen ocultas para el ojo en el día a día. Víctor presentó, dentro de la Sección Oficial del Festival de Sevilla, su nuevo film La ciudad oculta (2018),... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 39 · Etiquetado como accidente, alien, ausencia, Blade Runner, bombeiros, Camaradería, caos, capitalismo, cidade, cidades, distópico, Edificio España, El Extraño, escuridade, esgotamento, fotografía, impulso, metro, Michel Foucault, música, Muybridge, ortega y gasset, ruido, silencio, sociedade, solaris, son, subsolo, subterráneo, tecnoloxía, Traballadores, túnel, Vertov, Xeografía
Un año más Curtocircuito acerca a un cineasta emergente la posibilidad de mostrar su cine dentro de una retrospectiva encuadrada dentro da la sección Púlsar. Teddy Williams (Buenos Aires, 1987), premiado en la sección Cineasti del presente del Festival de Locarno, acercará a Compostela sus trabajos que ya pasaron por festivales como Cannes o FIDMarseille. Un cine extraño en el que la cámara adopta una inquietud constante, un movimiento eterno, que llevó a Williams a ser... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 36 · Etiquetado como Arxentina, Camaradería, cannes, cine arxentino, Cine Latinoamericano, cineasti del presente, CIne Experimental, Crise Económica, curtocircuíto, curtocircuito 2017, el auge del humano, fidmarseille, internet, locarno, mestura, mocidade, Pantasmas, precariedade, pude ver un puma, pulsar, surrealismo, teddy williams, toi quen roi, villa epecuen
A sus 51 años, Thierry (Vincent Lindon) lleva veinte meses en paro. En La loi du marché (Stéphane Brizé, 2015) lo acompañamos en su búsqueda de empleo y en sus esfuerzos por mantener una vida familiar pese a las circunstancias. Cuando por fin aparece el trabajo, es para desvelar un mundo laboral regido por el miedo: la amenaza constante del paro pone a prueba no solo la competencia del trabajador, sino los límites de su ética. Thierry descubrirá así que su función... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, PANORÁMICA · Etiquetado como antonin peretjatko, Benoît Delépine, bolsa, Camaradería, Cédric Kahn, Cédric Klapish, Christophe Barratier, Cine Social, cine francés, Cinema Social, Corinne Masiero, Costa-Gavras, crise, Crise Económica, Crise Financeira, Crisis, Crisis Económica, crisis financiera, Cyril Mennegun, De bon matin, Desempleado, Desempleo, Desempregado, Desemprego, Despedimento, Despido, Deux jours une nuit, Eric Rochant, Erreur de la banque en votre faveur, Fabrice Génestal, Gad Elmaleh, Gérard Bitton, Gérard Mordillat, Gilles Lellouche, Gustave Kervern, Hermanos Dardenne, Irmáns Dardenne, jean dujardin, Jean-Marc Moutout, Jean-Pierre & Luc Dardenne, Jean-Pierre Darroussin, Jerôme Kerviel, Karin Viard, Krach, L’engrenage. Mémoires d’un trader, la fille du 14 juillet, La loi du marché, la question humaine, laurent cantet, Le Capital, Le Couperet, Le grand rétournement, Le grand soir, Les neiges du Kilimandjaro, Louise Wimmer, Louise-Michel, Ma part du gateau, Machismo, Made in Groland, Marginal, Marginalidad, Marianne, Marion Cotillard, Marxinalidade, Michel Munz, Misoginia, Misoxinia, Möbius, Movemento Obreiro, Movimiento Obrero, nicolas klotz, nouvelle vague, paro, philippe lioret, Ressources humaines, Robert Guédiguian, Stéphane Brizé, Tecnocracia, Toutes nos envies, Trabajadores, Traballadores, Une vie meilleure, Vimala Pons, Vincent Lindon, Violence des échanges en milieu temperé
Uno de los motivos por los que conocemos la obra de Otar Iosseliani al sur de los Pirineos es gracias a su conexión vasca: el Festival de Donostia le dedicó una primera retrospectiva allá por el año 2001, y ahora, hace poco más de un mes, el último Punto de Vista programó media docena de sus películas, entre las que se encontraba el mediometraje televisivo Euskadi été 1982, del que ya hablamos en una de nuestras crónicas de aquel festival. La inclusión de esta pieza... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 25 · Etiquetado como Adieu plancher des vaches!, áfrica, Beleza, belleza, Brechtiano, Camaradería, Cast Iron, Cine Africano, Cine Georgiano, Cine Soviético, Cinema Africano, cine francés, Cinema Soviético, Cinema Xeorxiano, Comedia Brechtiana, comunidad, Costumbre, Costumbres, cultura, Epicureismo, Et la lumière fut, Euforia, Euskadi été 1982, Exilio, Extinción, Fábula, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fogar, Georgian Ancient Songs, hogar, Internacionalismo, Ironía, Mito, Modernidad, modernidade, Otar Iosseliani, Pequeños Placeres, Placer, Post-Colonial, Post-Colonialismo, Principio del Placer, Principio do Pracer, punto de vista, Punto de Vista 2015, ritmo, Sarcasmo, Senegal, Song About a Flower, Theo Angelopoulos, Ton, Tono, tradición, Un petit monastère en Toscane, Vida Rural, Vino