Play-Doc 2021: De un tiempo y de una tierra

Esquirlas (Natalia Garayalde, 2020) El Play-Doc, festival internacional de cine documental de Tui, celebró entre los pasados 22 y 26 de septiembre su decimoséptima edición. Además de ofrecer la oportunidad de asistir por primera vez en España a retrospectivas de históricos cineastas del género, como Manfred Kirchheimer o Bette Gordon, presentó, como viene siendo habitual, una cuidada selección de filmes en su sección oficial, compuesta en esta ocasión por tan sólo... Ler máis

Asif Kapadia: «En muchas ocasiones, el público solo conoce el final: mi trabajo es investigar el viaje»

Con una dilatada carrera como director de ficciones, Asif Kapadia (Hackney, 1972) mudó de género en el año 2010, estrenando uno de los mejores documentales deportivos hechos hasta la fecha. Senna (2010) le valió la reputación como documentalista, algo que el premio Oscar al mejor documental que recogería en el 2015 por la película Amy, acabaría por confirmar. En la actualidad, el director cierra esta trilogía con Diego Maradona (2019), un documental que se centra en la... Ler máis

PLAY-DOC 2019: ‘O CINEMA É CACHOEIRA’

Archivo. Viaje. Familia. El archivo de los viajes familiares. Los viajes del archivo familiar. La familia de viaje en el archivo. Los archivos de las familias viajeras. Los viajes familiares a través del archivo. Tres conceptos, múltiples combinaciones: imágenes e ideas que saltan de una película a otra en una cascada de luz, como una de esas cachoeiras hipnóticas que tanto filmaba el protagonista del título ganador de la competición del Play-Doc 2019: Humberto Mauro (André... Ler máis

PLAY-DOC 2018: UN AÑO BIPOLAR

La decisión del jurado de distinguir, ex aequo, las películas The Waldheim Waltz (Ruth Beckermann, 2018) y Lamaland (Teil I) (Pablo Sigg, 2018) despertó más de un comentario sarcástico entre el público que seguía, copa en mano, la solemne entrega de premios de la última edición de Play-Doc. Hubo quien opinó que, puestos a repartir, bien podía ser un premio ex aequo entre las cinco películas a concurso. También hubo quien fantaseó con la posibilidad de que los ganadores... Ler máis

Procesos #28 – Xisela Franco

Xisela Franco (Vigo, 1978) es uno de los referentes del cine gallego más experimental. Sus obras, que combinan técnicas del cine observacional más puro hasta la proyección sobre espacios o cuerpos reales, han girado ya por todo el mundo. Además, Xisela es una artista interdisciplinar que combina el cine con actividades docentes, entre las que destaca el proyecto de Máster 35.ESAV que, desafortunadamente, se encuentra en un impasse. Aprovechando su videoexposición Interior... Ler máis

LAILA PAKALNIŅA: “EN MIS DOCUMENTALES ME LIMITO A MIRAR Y SEGUIR A LOS PERSONAJES”

De un escenario tan invisible para el cine como la Letonia rural postsoviética, Laila Pakalniņa (Liepaja, 1962) lleva casi tres décadas extrayendo una inusual poesía, calmada y sin estridencias. En cada una de sus piezas, documentales o ficcionadas, refleja el paso del tiempo y la coexistencia de lo inmutable con el transcurso de los ciclos vitales en esas diminutas aldeas. Siguiendo la misma línea de silenciosos cambios, mirar hacia el conjunto de los más de treinta frutos... Ler máis

PUNTO DE VISTA 2018: SECCIÓN OFICIAL (2)

A continuación completamos nuestra crónica de la Sección Oficial del Festival Punto de Vista 2018, que se celebró en Pamplona entre los días 5 y 10 de marzo. La última edición del encuentro navarro, cita obligada para todos los amantes del cine documental más audaz y vanguardista, estuvo marcada por la renovación de su equipo técnico y artístico. En la publicación anterior reseñamos algunas de las obras programadas este año, que por primera vez contó con una mayoría... Ler máis

PUNTO DE VISTA 2018: SECCIÓN OFICIAL (1)

El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra celebró este año su 12ª edición, reafirmando su apuesta por un formato de no-ficción en sintonía con las corrientes vanguardistas y el cine experimental. Una de las novedades más destacables de esta edición fue la renovación del equipo técnico del certamen, con Garbiñe Ortega como nueva directora artística. Comunidad, correspondencias, expansión, resistencia, feminismo… Son tan solo algunos de los conceptos... Ler máis

DOC LISBOA 2017: LUGARES DEL DISCURSO

Hay que elogiar la extraordinaria coherencia con la que los programadores del Doc Lisboa establecen nexos entre las diferentes secciones del festival: este año, por un lado, había varias peliculas espejo, que trataban los mismos temas desde distintas perspectivas –como la muerte, en 方綉英 (Mrs. Fang, Wang Bing, 2017) y End of Life (John Bruce & Pawel Wojtasik, 2017); o el racismo, en Did You Wonder Who Fired the Gun? (Travis Wilkerson, 2017) y Purge this Land (Lee... Ler máis

DOC LISBOA 2017: DESCOLONIZAR NUESTRA MIRADA

Nunca llegamos a ningún lugar libres de prejuicios: tenemos la mente colonizada por discursos ajenos, impuestos, que damos por supuestos. No sabemos nada, pero tenemos opiniones para todo. ¿De dónde vienen? Mejor desconfiar de esas ideas: conta más inmediatas, más sospechosas. Mejor la duda que la certeza, la curiosidad que la seguridad, como bien sabe el equipo de programación del Doc Lisboa, encabezada por sus directores Cintia Gil y Davide Oberto. Por eso, la competición... Ler máis