Esquirlas (Natalia Garayalde, 2020)
El Play-Doc, festival internacional de cine documental de Tui, celebró entre los pasados 22 y 26 de septiembre su decimoséptima edición. Además de ofrecer la oportunidad de asistir por primera vez en España a retrospectivas de históricos cineastas del género, como Manfred Kirchheimer o Bette Gordon, presentó, como viene siendo habitual, una cuidada selección de filmes en su sección oficial, compuesta en esta ocasión por tan sólo... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 45 · Etiquetado como 1988, 2021, A comuñón da miña prima Andrea, Adriana P. Villanueva, Alberto Berzosa, alberto gracia, Augas abisais, bette gordon, Big In China. Georges and the Vision Machines, Brandán Cerviño, Camille & Ulysse, Carlos Mora Fuentes, carmen bellas, cine documental, Claudia Pineda, Competición Galicia, Competición Internacional, Dal pianeta degli humani, Daniel Pérez Silva, diana toucedo, Disturbed Earth, dominic gagnon, El Viaje, Eloy Domínguez Serén, espazos, Esquirlas, Giovanni Cioni, Gonzalo Recio, Guillermo Carreras Candi, Héctor Domínguez-Viguera, Kumjana Novakova, Manfred Kirchheimer, memoria, Memorias de Ultramar, Natalia Garayalde, Negro Púrpura, No táxi do Jack, Os Corpos, paisaxe, Parolar cun eu, Persoa, play-doc, Pobo, Sabela Iglesias, Susana Nobre, tempo terra, Tengan cuidado ahí fuera, Tierra de leche y miel, tui, Xacio Baño
Con una dilatada carrera como director de ficciones, Asif Kapadia (Hackney, 1972) mudó de género en el año 2010, estrenando uno de los mejores documentales deportivos hechos hasta la fecha. Senna (2010) le valió la reputación como documentalista, algo que el premio Oscar al mejor documental que recogería en el 2015 por la película Amy, acabaría por confirmar. En la actualidad, el director cierra esta trilogía con Diego Maradona (2019), un documental que se centra en la... Ler máis
Filed under NÚMERO 40, ZOOM IN · Etiquetado como amy, arquivo, asif kapadia, Barcelona, cine documental, corrupción, diego maradona, documental, drogas, edición, excesos, futbol, gladiator, inedito, investigación, italia, la mano de dios, maradona, mean streets, montaxe, nápoles, Premios Oscar, scorsese, senna, the french connection
Archivo. Viaje. Familia. El archivo de los viajes familiares. Los viajes del archivo familiar. La familia de viaje en el archivo. Los archivos de las familias viajeras. Los viajes familiares a través del archivo. Tres conceptos, múltiples combinaciones: imágenes e ideas que saltan de una película a otra en una cascada de luz, como una de esas cachoeiras hipnóticas que tanto filmaba el protagonista del título ganador de la competición del Play-Doc 2019: Humberto Mauro (André... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como A Story from Africa, A Volta ao Mundo Quando Tinhas 30 Anos, André di Mauro, andrés duque, archivo, arquivo, Autoficción, Autoparodia, Aya Koretzky, Billy Woodberry, Calipalula, Camila José Donoso, Carelia, Carelia: Internacional con Monumento, Cine Brasileño, Cine de No-Ficción, Cineastas Pioneros, Cinema Brasileiro, Cinema de Non-Ficción, cine documental, colonialismo, Cuamato, diario, Diario de Viaje, Diario de Viaxe, documental, documentario, Duelo, Elegía, Elexía, familia, festival, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2019, Gastón Solnicki, Hans Hurch, Humberto Mauro, identidad, Identidade, Introduzione all'oscuro, Loito, luto, memoria, memoria histórica, No-Ficción, non ficción, Nona. Si me mojan yo los quemo, play-doc, Play-Doc 2019, Poscolonial, retrato, Retrato Familiar, Travelogue, Velloso de Castro, Viaje, viaxe, Yury Dmitriev
La decisión del jurado de distinguir, ex aequo, las películas The Waldheim Waltz (Ruth Beckermann, 2018) y Lamaland (Teil I) (Pablo Sigg, 2018) despertó más de un comentario sarcástico entre el público que seguía, copa en mano, la solemne entrega de premios de la última edición de Play-Doc. Hubo quien opinó que, puestos a repartir, bien podía ser un premio ex aequo entre las cinco películas a concurso. También hubo quien fantaseó con la posibilidad de que los ganadores... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como Aloysio Raulino, Andrea Tonacci, Aopção ou As Rosas da Estrada, archivo, arquivo, Braços Cruzados Máquinas Paradas, Cine Brasileño, Cine de Archivo, Cine de No-Ficción, cine portugues, Cine Sensorial, Cinema Brasileiro, Cinema de Arquivo, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cine portugués, Cinema Sensorial, cotián, cotidiano, digital, dixital, documental, documentario, dominic gagnon, Echoes of Silence, familia, Festival Play-Doc, Friedrich & Max Josef Schweikhart, Going South, João Braz, Kurt Waldheim, Lamaland (Teil I), leonor teles, Luísa Homem, nietzsche, No-Ficción, non ficción, O Prisioneiro da Grade de Ferro (Auto-Retratos), Ozualdo Candeias, Pablo Sigg, Paulo Sacramento, Peter Emanuel Goldman, Pirineos, play-doc, Play-Doc 2018, política, Psicogeografía, Psicoxeografía, Refugiados, refuxiados, Retrato Familiar, Roberto Gervitz, Ruth Beckermann, Sérgio Toledo, serras da desordem, Slow Cinema, Terra Franca, The Waldheim Waltz, walter benjamin, Wheel of Ashes, youtube
Xisela Franco (Vigo, 1978) es uno de los referentes del cine gallego más experimental. Sus obras, que combinan técnicas del cine observacional más puro hasta la proyección sobre espacios o cuerpos reales, han girado ya por todo el mundo. Además, Xisela es una artista interdisciplinar que combina el cine con actividades docentes, entre las que destaca el proyecto de Máster 35.ESAV que, desafortunadamente, se encuentra en un impasse.
Aprovechando su videoexposición Interior... Ler máis
Filed under MOVIOLA, NÚMERO 38 · Etiquetado como (s8) mostra de cinema periférico, 35.esav, Agnès Varda, autofilmacion, autorretrato de 1 minuto, bill viola, buñuel, cámara, canadá, Chantal Akerman, chris marker, cine documental, CIne Experimental, cinema galego, cruz piñon, Erice, Etnografía, exposición, godard, guerin, Intimidade, Jean Rouch, Louie Malle, marco, maternidade, Maya Deren, museo marco, Proxección, robert frank, saura, sculpture, Sokurov, via lactea, Vigo, werner herzog, William Wellman, Xisela Franco
De un escenario tan invisible para el cine como la Letonia rural postsoviética, Laila Pakalniņa (Liepaja, 1962) lleva casi tres décadas extrayendo una inusual poesía, calmada y sin estridencias. En cada una de sus piezas, documentales o ficcionadas, refleja el paso del tiempo y la coexistencia de lo inmutable con el transcurso de los ciclos vitales en esas diminutas aldeas. Siguiendo la misma línea de silenciosos cambios, mirar hacia el conjunto de los más de treinta frutos... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como Branco e Negro, cine documental, cinema leton, documentamadrid, Hello Horse!, laila paklanina, letonia, spoon, the linen, the oak, the shoe, urss, waterfall
A continuación completamos nuestra crónica de la Sección Oficial del Festival Punto de Vista 2018, que se celebró en Pamplona entre los días 5 y 10 de marzo. La última edición del encuentro navarro, cita obligada para todos los amantes del cine documental más audaz y vanguardista, estuvo marcada por la renovación de su equipo técnico y artístico. En la publicación anterior reseñamos algunas de las obras programadas este año, que por primera vez contó con una mayoría... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como 26 Rue Saint-Fargeau, Angie Obeid, Anna Marziano, baronesa, belo horizonte, Beyond the one, Charlotte Bayer-Broc, cine documental, collage, competición, detroit, Detroit’s Broadside Press, directoras, Elisabeth Wild, Ephraim Asili, festival, Festival de Cine de Ourense, festival de locarno, Fluid Frontiers, Forged Ways, I used to sleep on the rooftop, Il Monte delle Formiche, Jonathas de Andrade, juliana antunes, Lizzie Olesker, Los Diablos Azules, Lynne Sachs, Margaux Guillemard, Mención Especial, O peixe, palmarés, pamplona, performance, Premio Turner, punto de vista, Ricardo Palladino, Rosalind Nashashibi, Santa María de Iquique, sección oficial, The Diaspora Series, The Washing Society, vangardista, Vivian Suter, Vivian’s Garden
El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra celebró este año su 12ª edición, reafirmando su apuesta por un formato de no-ficción en sintonía con las corrientes vanguardistas y el cine experimental. Una de las novedades más destacables de esta edición fue la renovación del equipo técnico del certamen, con Garbiñe Ortega como nueva directora artística. Comunidad, correspondencias, expansión, resistencia, feminismo… Son tan solo algunos de los conceptos... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como Charlotte Hoskins, Christopher Murray, cine documental, Configuration in Black and White, curtocircuíto, deborah stratman, diana toucedo, Elohim, experimental, Flores, Garbiñe Ortega, Helga Fanderl, Hello Horse!, IFO, indefinite pitch, James N. Kienitz Wilkins, Jorge Jácome, Kevin Jerome Everson, Laila Pakalnina, Maddi Barber, Marina Lameiro, Mostra (S8), Nathaniel Dorsky, Navarra, Optimism, pamplona, punto de vista, vangarda, Young & Beautiful, Yours Truly
Hay que elogiar la extraordinaria coherencia con la que los programadores del Doc Lisboa establecen nexos entre las diferentes secciones del festival: este año, por un lado, había varias peliculas espejo, que trataban los mismos temas desde distintas perspectivas –como la muerte, en 方綉英 (Mrs. Fang, Wang Bing, 2017) y End of Life (John Bruce & Pawel Wojtasik, 2017); o el racismo, en Did You Wonder Who Fired the Gun? (Travis Wilkerson, 2017) y Purge this Land (Lee... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como À Tarde, Anabela Moreira, António e Catarina, BARULHO ECLIPSE, Beiras, Catarina Botelho, Cine de No-Ficción, cine portugues, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cine portugués, colonialismo, control, crise, Crisis, Cristina Haneș, Deportación, Desterro, Destierro, Diário das Beiras, Diogo Pereira, Discurso Poscolonial, Dispositivo, doc lisboa, Doc Lisboa 2017, documental, Documental Musical, Documental Observacional, documentario, Dom Fradique, Ejercicio de Estilo, espacio, Espacio Vivido, Espadim, espazo, Espazo Vivido, Exercicio de Estilo, Fala Popular, festival, Foretes, Gentrificación, Gran Recesión, Grande Recesión, Habla Popular, I Don’t Belong Here, Ico Costa, Inês Oliveira, João Braz, João Canijo, Lugar de Fala, Lugar del Discurso, Margaux Dauby, memoria, memoria histórica, Minimalismo, música, Nathalie Mansoux, No-Ficción, non ficción, Notas de Campo, O Canto do Ossobó, observacional, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Paulo Abreu, Pedro Florêncio, performativo, Poscolonialismo, Recesión, São Tomé e Príncipe, Silas Tiny, Terramoturismo, trauma, Travelogue, Turismo, Vira Chudnenko, Voz, Xentrificación
Nunca llegamos a ningún lugar libres de prejuicios: tenemos la mente colonizada por discursos ajenos, impuestos, que damos por supuestos. No sabemos nada, pero tenemos opiniones para todo. ¿De dónde vienen? Mejor desconfiar de esas ideas: conta más inmediatas, más sospechosas. Mejor la duda que la certeza, la curiosidad que la seguridad, como bien sabe el equipo de programación del Doc Lisboa, encabezada por sus directores Cintia Gil y Davide Oberto. Por eso, la competición... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como Also Known as Jihadi, archivo, arquivo, Autorretrato Filmado, Axel Salvatori-Sinz, brasil, Calais, Camila Rodríguez Triana, Chjami è rispondi, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cintia gil, Conflictos Raciais, Conflictos Raciales, cuestion indigena, cuestion indixena, Davide Oberto, Descolonización, Dispositivo, doc lisboa, Doc Lisboa 2017, documental, Documental Observacional, Documental Performativo, documentario, Ebrû Avci, El pez, elisabeth perceval, Emancipacion, End of Life, Eric Baudelaire, Ernesto de Carvalho, Fairuz & El Moïz Ghammam, familia, festival, FICCIÓN DOCUMENTAL, Filipa César, Flora Gomes, found footage, Fronteira, frontera, guaraní-kaiowá, Guiné-Bissáu, Horta, Ileana Dell’unti, Inmigrantes, Interior, Jivko Darakchiev, John Bruce, Juliette Achard, Jungla de Calais, L’heroïque lande – la frontier brûle, lee anne schmitt, Limousin, Lucia Martínez, Manel Raga Raga, Manel viu a Sarajevo, Martin Verdet, Martírio, Masao Adachi, Mato Grosso do Sul, Metraje encontrado, metraxe atopada, migracion, Milla, Mirador, Naeem Mohaiemen, nicolas klotz, non ficción, Oumon, PAIGC, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Partido Africano da Independência da Guiné e Cabo Verde, Pawel Wojtasik, People Pebble, Perrine Gamot, Pilar Palomero, Pornomiseria, Poscolonial, Preferiría no hacerlo, Purge This Land, Refugiados, refuxiados, Relaciones Familiares, Relacións Familiares, Remontaje, Remontaxe, Retrato Familiar, Sana Na N'Hada, Saule Marceau, Spell Reel, Tatiana Almeida, Temporalidad, temporalidade, Teoría da Paisaxe, Teoría del Paisaje, Trabajo Creativo, Traballo Creativo, Tripoli Cancelled, Valerie Massadian, Vincent Carelli, Why Is Difficult to Make a Film in Kurdistan, Xungla de Calais