La reciente transformación de la sociedad turca se basa en la lucha entre varias fuerzas e intereses. El discurso y la práctica política de Turquía se caracterizan por la polarización, el antagonismo, la normalización de la violencia y los nacionalismos étnicos (turcos y kurdos). Al mismo tiempo este período fue testigo de la proliferación de organizaciones políticas en contra de la militarización, los nacionalismos y contra todos los tipos de discriminación. El gobierno... Ler máis
Filed under NÚMERO 28, PANORÁMICA · Etiquetado como Cine Turco, cine político, Deniz Gamze Ergüven, Eylem Kaftan, género, identidad, Istanbul, memoria, mujer, New Turkish Cinema, Nostalgia, Nuri Bilge Ceylan, Pasado, patriarcado, Turquía, Yesim Ustaoglu, Zeki Demirkubuz
La novena edición del Festival Punto de Vista estrenaba nueva sede, Baluarte, y nuevo director artístico, el periodista y cineasta Oskar Alegría. El cambio de espacio no modificó la geografía del certamen, ya que la situación de las salas en la ciudad era prácticamente la misma, pero sí que significó ganar en acústica (gracias a las paredes de madera) y perder en imagen (por culpa de unas pantallas llenas de arrugas, puntos y rayas), aunque al final el verdadero problema... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, ZOOM IN · Etiquetado como Abjasia, abkhazia, Adam Gutch, Agfacolor, andrei tarkovski, Antoine Boutet, Apolíneo, arte, Autobiografía, Awajús, before we go, Cartas, china, Chris Gude, Chu-li Shewring, ciencia ficción, Cine en Primera Persona, Cine Epistolar, cine documental, Cinema en Primeira Persoa, Cinema Epistolar, cine político, Cleptomania, Contraplano, Correspondencia, Correspondencia Fílmica, cortometrajes, curtametraxes, Danniel Danniel, Desplazados, Desprazados, Diego Gutiérrez, Disidencia, Dispositivo, documental, Documental Militante, Documental Poético, documental político, documentario, Documentário Militante, Documentário Poético, Documentário Político, Echo Chamber, Eric Baudelaire, Estado Islámico, estudios culturales, Estudos Culturais, Exilio, Fernando Vílchez, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fid marseille, Filtro, formato, found footage, género, Ghana, guerra, Guerra Civil Siria, Guillermo Moncayo, Huang He, huellas, independencia, Inmersión, Islas, Jessica Bardsley, Joan Antúnez, jorge leon, josetxo cerdán, Katowice, Kerstin Schroedinger, Le complexe de la salamandre, Le Corbusier, letters to max, Lettres du voyant, Louis Henderson, mads mikkelsen, Mambo Cool, Mareike Bernien, Masao Adachi, Máster de Documental Creativo, Max Gvinja, Medellín, Mezcla de Son, Mezcla de Sonido, Mohammad Ali Atassi, Montaje de Sonido, Montaxe de Son, morte, muerte, No-Ficción, non ficción, Oskar Alegria, our terrible country, OUT, Patrick Neu, pdv, PdV 2015, política, Política Hidráulica, Porto / Post / Doc, Post-Colonial, Presente, punto de vista, Punto de Vista 2015, Rainbow’s Gravity, Semangat, Serge Steyer, Sinécdoque, siria, Sólo te puedo mostrar el color, stalker, Stéphane Manchematin, Subjetividad, Subxectividade, Sud eau nord déplacer, Superjednostka, Temporalidad, temporalidade, Teoría da Paisaxe, Teoría del Paisaje, Teresa Czepiec, The Blazing World, Tíbet, Transcendencia, Trascendencia, Unidad de Habitación, Unidade de Habitación, Universitat Autónoma de Barcelona, Vidrio, Vidro, Working to Beat the Devil, xénero, Yangtsé, Yassim Haj Saleh, Ziad Homsi
Vídeo-entrevista que imita la escena más larga de Vida Extra, de Ramiro Ledo. Un único plano fijo alrededor de una mesa, en el que existe asincronía en las voces e invertido para dificultar la identificación de quien habla.
__________
Cambiar de Imagen / Imágenes de Cambio
En Changer d’image – Lettre à la bien-aimée (1982), un cortometraje de Jean-Luc Godard sobre su paso por Mozambique como asesor del gobierno de Samora Machel durante el proceso de creación... Ler máis
Filed under MOVIOLA, NÚMERO 17 · Etiquetado como Cine Galego, cine documental, Cinema Documentário, cinema galego, cine político, Contemporaneidad, Crisis Político-Económica, Die Ästhetik des Widerstands, Disxunción, Disyunción, documental, documentario, Formas de Representación, Loita de Clases, lucha de clases, Meta-Representación, novo cinema galego, O Proceso de Artaud, Peter Weiss, Ramiro Ledo, Temporalidad, Vida Extra
Alberte Pagán (O Carballiño, 1965) es un francotirador del cine. Graba casi por compulsión, echando mano de lo que tiene cerca, hasta el punto de que su propia casa en Porto do Son es el escenario más habitual en sus filmes. Y con esos pequeños trozos de lo cotidiano construye su discurso cinematográfico, barajando imágenes a las que ya les otorga entidad propia en el momento que salen de su cámara. Su nombre se hizo conocido en 2006, cuando “por causas ajenas”... Ler máis
Filed under MOVIOLA, NÚMERO 09 · Etiquetado como a pedra do lobo, activismo, alberte pagan, andy warhol, cine político, documental, eclipse, experimental, james joyce, Román Gubern
Pero en el momento que falla el modelo de autenticidad en la producción artística, se ha revolucionado toda la función social del arte. Su fundamento no aparece en el ritual, sino en una praxis diferente: a saber, su fundamento aparece en la política1.
Walter Benjamin
¿Qué función puede tener hoy en día el cine político en una sociedad en la que la política y los políticos están en descrédito? ¿Por qué cualquier relación del cine y la política se pone bajo sospecha?... Ler máis
Filed under NÚMERO 05, PANORÁMICA · Etiquetado como Abbas Kiarostami, aki kaurismaki, balints kovacs, brecht, cine político, CUPC, deleuze, domin choi, dusan makavejev, dziga vertov, estetización, fernando solanas, film socialisme, hal foster, Harun Farocki, ideoloxía, intervención, jean-luc godard, klein, levinas, lisandro alonso, Luis Buñuel, marco ferreri, marker, marxista, octavio gettino, partido, pasolini, pedro costa, propaganda, ranciere, resonancia, revolución, serge daney, sharon lockhart, SLON, sweet movie, sylvain george, walter benjamin
Henri Langlois distinguió a Joris Ivens en 1957 como “el más grande de los montadores y el más grande documentalista vivo”1. Dos décadas más tarde Ephraim Katz fue más allá y lo señaló como “el documentalista más importante de su época”2. A pesar de estes elogios, el propio Ivens se definía simplemente como “un cineasta activista siguiendo el movimiento revolucionario y sirviendo a quienes luchan por su libertad y dignidad”3. O, en su versión más romántica,... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 02 · Etiquetado como cine de vanguardia, cine político, de brug, documental, documental político, dziga vertov, El acorazado Potemkin, Georges Sadoul, Henri Langlois, joris ivens, regen, sergei eisenstein, Vsévolod Pudovkin, walter ruttman