Número 30
Charles Burnett es uno de los nombres más desconocidos y relevantes del cine independiente estadounidense de los últimos cuarenta años. Su primer largometraje, Killer of Sheep (1977), es una de esas joyas a las que el cinéfilo atento llega después de encontrarla en lecturas aquí y allá. Puede que a lo mejor la viese mencionada entre lo mejor de la década de los setenta por Jonathan Rosenbaum, o que viese una de sus icónicas imágenes sin saber muy bien a que película... Ler máis
EL TRABAJO DIGITAL DE JAMES BENNING
Ruhr (James Benning, 2009) En The Virtual Life of Film (2007), D. N. Rodowick ponía en duda que el cine digital realmente pudiese expresar o transmitir duración de la misma forma que el cine analógico, ya que con lo digital desaparece la indexicalidad de la imagen que ha sido garantía no solo de realismo, sino del tiempo en el cine. Si tenemos en cuenta esto, ¿qué ha podido suponer el cambio al digital en un cineasta tan temporal cómo Benning, que además llevaba toda su... Ler máis
VIVE, MUERE, REPITE: DE CÓMO ‘EDGE OF TOMORROW’ USA EL TIEMPO DEL VIDEOJUEGO
Cuando se estrenó Edge of Tomorrow (Doug Liman, 2014) pasaron dos cosas: primero, que nos pilló a todos (crítica, público y academia) desprevenidos; segundo, que se la señaló como la primera película que adaptaba con éxito las formas del videojuego. La revista Wired se refirió a ella como “el mejor videojuego que no puedes jugar” y en The Atlantic la catalogaban como “un videojuego con un único save point”. Nadie pareció dudarlo: era el resultado de una tormenta... Ler máis
FOXCATCHER, de Bennett Miller
Adiestrando zorros Es común que pasen por la cartelera films que se alzan como un punto de inflexión en la filmografía de un, hasta la fecha, director mediocre o de un actor de pobres registros. La lista de ejemplos sería inacabable. Posiblemente fuera más difícil encontrar obras que hayan supuesto una considerable mejora tanto para su director como para parte del elenco; todo a la vez. Foxcatcher (Bennett Miller, 2014) entraría dentro de ese pequeño inventario. El propio... Ler máis
NEBRASKA, de Alexander Payne
No deja de asombrarme el alto crédito con el que cuenta Alexander Payne entre la crítica especializada, que a menudo lo trata con toda la deferencia de un grand auteur cuando yo pienso que todavía no ha superado el estadio de (muy eficaz y solvente, eso sí) artesano. Parte del problema que tengo con él viene de que sus cintas, que a priori parecen de lo más interesante de la cosecha norteamericana de su año (películas de consenso que gustan al público y acaparan premios),... Ler máis
X-MEN: DAYS OF FUTURE PAST, de Bryan Singer
Bryan Singer non inventou a adaptación cinematográfica do cómic superheroico (sen ir máis lonxe, antes del Richard Donner e Tim Burton xa levaran con éxito á gran pantalla a Superman e Batman), mais o seu achegamento ao universo da Patrulla-X (X-Men, 2000; X2, 2003) desmarcouse do visto até entón e sentou as bases do que debería ser o filme de superheroes canónico e moderno: conxugando o respecto cara ao material de orixe coa achega de intelixentes novidades que logo... Ler máis
THE GRAND BUDAPEST HOTEL, de Wes Anderson
En Youtube es sencillísimo encontrar multitud de parodias del cine de Wes Anderson. Hay algunas muy logradas, como el falso tráiler que postula en plan what if cómo hubiera sido el reboot de la saga fílmica de Spider-Man si Wes hubiera estado detrás, o el sketch del Saturday Night Live que presenta “La camarilla de siniestros intrusos a medianoche”, el primer slasher film andersoniano. Cría un estilo y échate a dormir: con siete largos a sus espaldas, al bueno de Wes... Ler máis