O corpo aberto, de Ángeles Huerta
O corpo aberto es el segundo largometraje de Ángeles Huerta — basado en el relato Lobosandaus (1991), de Xosé Luis Mendéz Ferrín —, y el primero de ficción, aunque el registro de la acción y la radiografía sociológica bien documentada sobre esa Galicia fronteriza de comienzos del siglo XX pueda llevarnos a pensar lo contrario. Sin embargo, con el paso de los minutos, resulta sencillo percibir, no solo la dinámica y gratificante confluencia de géneros, a priori tan... Ler máis
Curtocircuíto 2022: Planeta GZ
Proxecto X (Sol Mussa, 2022) Santiago de Compostela volvió a celebrar, como cada otoño, su cita anual con el cine independiente y de vanguardia. Festival Curtocircuíto regresó a los teatros de la capital con un despliegue de actividades relacionadas con el audiovisual que no solo se limita al formato monocanal proyectable, sino que incluye en su programación muestras performativas como la danza o el live-cinema, un variado cartel de artistas musicales y DJ sets, además de... Ler máis
La Anticrítica del Play-Doc 2022
Cuatro estudiantes de un máster se presentan en Tui para formarse en unas jornadas sobre podcast, organizadas en colaboración con el festival Play-Doc. «Malo será que nos manden hacer algo sobre cine, ¿no?». No les quedó otra que rendirse ante el séptimo arte y editar un producto en audio sobre los tres únicos cortos que se atrevieron a ver. Sintiéndolo por los afectados, estos cuatro iletrados de la gran pantalla no quedaron sin dar su opinión. Autores: Alba Barreiro... Ler máis
Play-Doc 2022: Cine gallego
Tatuado nos ollos levamos o pouso (Diana Toucedo, 2022) Un año más, Play-Doc dio cuenta de la diversidad del cine gallego de no ficción con propuestas que iban de los retratos canónicos con entrevistas al cine observacional, de la contemplación pictórica al uso de actores en contextos reales, o que llegaban incluso a la utilización de drones con objetivos narrativos y de documentación de la realidad muy específicos, lejos de la dinámica de gadget que habitualmente se... Ler máis
Todos vós sodes capitáns, de Oliver Laxe
Pían a lo lejos los pájaros, y el sol cae con fuerza en los rostros de varios niños que contemplan como, fuera de cuadro, un avión despega y se aleja, volviéndose cada vez más pequeño. Uno de ellos dice que, si cierran los ojos, podrán verlo mejor. De esta forma, y desde el comienzo, Todos vós sodes capitáns (2010) pone en primer término la cuestión alrededor del poder de la mirada, a la que acompaña una indagación sobre la pertinencia de la distancia desde la que... Ler máis
Número 43
Onde estabas durante o confinamento? Por moitos filmes que visemos sobre un futuro distópico onde unha pandemia asolagaba o planeta, non estabamos preparados para ficar confinados nos nosos fogares. Pasamos por todos os estadíos: do ridículo acopio de papel hixiénico, á febre de facer pan na casa, á nova realidade coas caras tapadas con mascarillas. A imaxe que preside este número, a dos monxes de Le Fantôme de la liberté (Luis Buñuel, 1974), podería ser a escena... Ler máis
EL CINE GALLEGO ANTE UNA NUEVA CRISIS
El pasado 13 de marzo de 2020, se decretó el Estado de Alarma en todo el Estado Español por causa de la crisis sanitaria del COVID-19. Esta medida suponía la supresión del derecho de libre movimiento, así como la detención de todas las actividades no esenciales, entre otras medidas. La cultura, como ya demostraron las declaracións do Ministro Uribes en su momento, no fue considerada como esencial, por lo que festivales, estrenos, rodajes, producciones, etc. tuvieron que... Ler máis
O QUE ARDE, de Oliver Laxe
Las imágenes magnas de un bosque siendo arrasado, revestidas de tanta épica como dolor, irrumpen en pantalla. Poco después, un expediente penal pasa entre manos en un juzgado: “este es el pirómano”, se comenta sin que veamos un solo rostro antes de que aparezca la mirada afligida de quien suponemos es ese individuo. En ocho minutos de cine memorable a ritmo de Vivaldi –ese Cum dederit reaparecerá luego en otro momento clave– hasta la llegada al pueblo de Amador,... Ler máis
ATRAVESADAS POR EL CINE
Sempre Xonxa (Chano Piñeiro, 1989) A muller é un cristal atravesado por unha patria. (Lupe Gómez) Era el año 1989 y por lo visto nacía el cine gallego. Echando mano del archivo encontramos escenas de este parto en diferido: las Xornadas Cinegalicia 1989, celebradas en el cine Fraga de Vigo. En las imágenes, directores, productores, actores y actrices llenan la sala. Urxa, Continental y Sempre Xonxa están a punto de colocar Galicia en la constelación cinematográfica de... Ler máis
Número 42
30 años atrás, Vigo era el epicentro del que se dio en llamar el «nacimiento del cine gallego». Sempre Xonxa, Continental y Urxa protagonizaban unas jornadas cinematográficas bajo el nombre Cinegalicia; jornadas apoyadas por una política cultural autonómica donde el cine ocupaba un lugar clave. El evento dio paso a la efeméride, y esta dio paso a una celebración que cada 5 años era motivo de exposiciones o proyecciones de las películas participantes. Una efeméride... Ler máis