Lee este artículo en su versión original en portugés.
TRANSFORMERS: THE PREMAKE (a desktop documentary) (Kevin B. Lee, 2014)
A lo largo de este artículo intentaré reflexionar sobre las posibilidades del vídeo-ensayo en su relación con el cine found footage y de apropiación de imágenes, tanto en las estrategias formales como, sobre todo, en las intenciones poéticas y metafóricas. En particular, me centraré en la relación con los objetos fílmicos desde el punto de... Ler máis
Filed under NÚMERO 40, ZOOM IN · Etiquetado como ¡Que Viva Mexico!, análisis fílmica, análisis subjetivo, apropiación, Catherine Grant, Chuck Tyron, collage, Compilación, Cristina Álvarez López y Adrian Martin, Eduardo Navas, eisenstein, escena imaginada, found footage, From the Journals of Jean Seberg, guy debord, imágenes descubiertas, Intertextualidad, Jonathan Gray, Kevin B. Lee, laura mulvey, mark rappaport, Recycled Images, Reescritura, remezcla, Remix, Richard L. Edwards, Rock Hudson’s Home Movies, ruina, Subjetividad, super-cut, the simpsons, vídeo-ensayo, walter benjamin, William C. Wees, yuxtaposición
A continuación completamos nuestra crónica de la Sección Oficial del Festival Punto de Vista 2018, que se celebró en Pamplona entre los días 5 y 10 de marzo. La última edición del encuentro navarro, cita obligada para todos los amantes del cine documental más audaz y vanguardista, estuvo marcada por la renovación de su equipo técnico y artístico. En la publicación anterior reseñamos algunas de las obras programadas este año, que por primera vez contó con una mayoría... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como 26 Rue Saint-Fargeau, Angie Obeid, Anna Marziano, baronesa, belo horizonte, Beyond the one, Charlotte Bayer-Broc, cine documental, collage, competición, detroit, Detroit’s Broadside Press, directoras, Elisabeth Wild, Ephraim Asili, festival, Festival de Cine de Ourense, festival de locarno, Fluid Frontiers, Forged Ways, I used to sleep on the rooftop, Il Monte delle Formiche, Jonathas de Andrade, juliana antunes, Lizzie Olesker, Los Diablos Azules, Lynne Sachs, Margaux Guillemard, Mención Especial, O peixe, palmarés, pamplona, performance, Premio Turner, punto de vista, Ricardo Palladino, Rosalind Nashashibi, Santa María de Iquique, sección oficial, The Diaspora Series, The Washing Society, vangardista, Vivian Suter, Vivian’s Garden
Los pasados festivales de Sevilla y Mar del Plata le dedicaron una retrospectiva completa a la obra de María Cañas (Sevilla, 1972), una de las creadoras más inquietas del panorama audiovisual actual. Sus trabajos se sitúan a medio camino entre el videoarte y el cine de metraje encontrado, la parodia y el documental, o incluso entre la teoría y la práctica, ya que no hay nadie mejor que ella para reflexionar sobre sus propias creaciones, ya sea en palabras o en imágenes.... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como Andalucía, Animalario TV, Apropiacionismo, Bricolage, Bricolaxe, Cine Porcino, Cine Sin Cámaras, cine documental, Cinema Sen Cámaras, collage, détournement, Dios se ríe en las alturas, Do-It-Yourself, documental, documentario, Down with Reality, El hombre del saco, El Perfecto Cerdo, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Mar del Plata, found footage, Fuera de Serie, Holy Thriller, Intertextualidad, Kiss the Fire, Kiss the Murder, La Cosa Nuestra, Land of 1.000 TVs, Los Carteles, María Cañas, Mashup, Meet my Meat N.Y., Mi lucha, Obra Derivada, Por un puñado de yuanes, Posthumor, retrospectiva, Risastencia, Scratch Documental, Sé Villana. La Sevilla del Diablo, seff, SEFF 2013, Señor Chinarro, sevilla, The Little Rabbits, The Toro's Revenge, Vídeo Remezcla Política, Videoarte, Videodelirio, Videomaquia, Vídeonsayo, Videoterrorismo, Voy a decirle a Dios que te apuñale
Nicolas Winding Refn púxose no mapa a nivel mundial coa súa penúltima película (Drive, 2011), pero antes de lograr certa relevancia mediática con aquel proxecto xa realizara oito longametraxes (unha delas para televisión) e varias incursións en publicidade e curtametraxes; o seu filme debut, Pusher, realizado cando contaba tan só con 24 anos, foi de feito unha adaptación en longa dun traballo case amateur que auto-financiou a modo de curta. Conviría con todo sinalar... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, PANORÁMICA · Etiquetado como bronson, collage, drive, géneros, michael mann, nicolas winding refn, posmodernismo, pusher, Sampler Visual, tarantino, tarkovsky, valhalla rising, xéneros