El triángulo de la tristeza, de Ruben Östlund

  El mecanismo que mantiene un crucero a flote se compone de una gran cantidad de pequeños elementos de ingeniería, que sin ser muy atractivos de por sí, trabajan juntos desde el anonimato para crear esa preciosa imagen final de una embarcación capaz de navegar por los mares. Si alguno de estos pequeños y desconocidos elementos falla o no se comporta como debería, todo el sistema corre el riesgo de venirse abajo, causando graves problemas a sus tripulantes. Lo mismo... Ler máis

CURTOCIRCUITO 2018: CUERPOS ENTRE LA FUGA Y LA ESPERA

Fotografía: Aigi Boga Siempre he creído que un festival de cine debería funcionar como un preciso instrumento de detección. Un sismógrafo, quizás un sónar, preparado para detectar aquellas obras que llevan en su interior las cuestiones sociales de su tiempo. En ese sentido, la edición de 2018 de Curtocircuito se aproxima a este ideal, pues su equipo ha sabido convertir su sección Radar en un espacio para filmes que destilan un sutil malestar, una sensación de insatisfacción... Ler máis

KEDI, de Ceyda Torun

Ven, bello gato, a mi amoroso pecho; Retén las uñas de tu pata, Y deja que me hunda en tus ojos hermosos Charles Baudelaire – Las flores del mal A menudo me pregunto, para ver, quién soy; y quién soy en el momento en que, sorprendido desnudo, en silencio, por la mirada de un animal, por ejemplo, los ojos de un gato […] Jacques Derrida – El animal que luego estoy si(gui)endo   Dos linajes de felinos conviven en el panorama audiovisual contemporáneo. El primero... Ler máis

SELFIE, de Víctor García León

Las consecuencias del estallido de la burbuja económica instauraron en el cine español reciente una tendencia a explorar, con frecuencia a través de los códigos de la comedia, ese choque entre el bienestar artificial del pasado inmediato y la precariedad del presente. Desde un producto industrial tan fallido como Tenemos que hablar (David Serrano, 2016) hasta el caos terminal de la incomprendida Murieron por encima de sus posibilidades (Isaki Lacuesta, 2014), el sentimiento... Ler máis

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE XIXÓN 2016: CRÓNICA EXPRESS DE UNA VISITA BREVE

En el panorama de festivales de cine a nivel estatal, el Festival Internacional de Cine de Xixón tuvo, y tiene, su lugar reservado. Aunque desaparecido de las calles por la inexistente cantidade de carteles/posters/folletos que anunciaban tal evento, la ciudad parecía respirar cine cuando uno se acercaba a alguna de las sedes donde tenían lugar las proyecciones. Un servidor, escapando brevemente de Cineuropa, cogió carretera y se metió los kilómetros que unen Compostela... Ler máis

MONICA DEMES: «CREO QUE EMPIEZAN A DAR ESPACIO PARA QUE LA MUJER JUEGUE UN ROL DIFERENTE EN EL CINE»

En la pasada edición del 21 Festival de Cine Internacional de Ourense una rara avis entró dentro de la Competición Iberoamericana. Se trataba de Lilith’s awakening (2016), un film de autor y de terror dirigido por una mujer, Monica Demes que mezclaba reivindicaciones feministas y cine de vampiros dando lugar a una de las obras más interesantes del festival. Fotografia: Daniel Gallego Comentabas en el pase posterior a tu película que habías estado en Galicia hacía años... Ler máis

WHERE TO INVADE NEXT, de Michael Moore

“El propósito de estos viajes es recoger las flores, no las hierbas”, dice Michael Moore en un momento de la película. Y es que Where to invade next (2015) es un ejercicio de conciencia para los ciudadanos estadounidenses, un test a un sistema que ya se tiene probado como incompleto y cuyos errores son evidentes; para los que vivimos a la otra orilla del Atlántico, quizá es una visión demasiado ingenua. En esta última película, el director estadounidense acata las... Ler máis

Bollaín tuvo que ser

La 12ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla homenajeó al director Juan Sebastián Bollaín en una de las retrospectivas programadas. Desconocido para la gran mayoría, sorprendía escuchar en las colas de las proyeccciones como ni sus propios vecinos sevillanos lo conocía, su cine propone una adelatada y surrealista visión de la sociedad. Su obra, rescatada y restaurada por la Filmoteca Andaluza, se centra especialmente en la ciudad de Sevilla, donde el director... Ler máis

RELATOS SALVAJES, de Damián Szifrón

El último largometraje del guionista y director Damián Szifrón es, en primer lugar, un magnífico divertimento, una maquinaria perfectamente engrasada de la que se disfruta mucho más si se sabe poco o nada de su narración. En una época en la que los tráilers están diseñados para no dejar nada a la imaginación, el de este film tiene la rara habilidad de sugerir sin destripar ninguna de las historias y sin desvelar ninguno de sus muchos gags humorísticos. No obstante,... Ler máis

BONG JOON-HO: VIVISECCIONANDO AL “MONSTRUO” DE LA PANTALLA COREANA

“Esta vez haz que parezca real… como en las películas” Inspector Park Doo-man -Song Kang-ho- en Memories of Murder El año 2003 marcó, sin duda alguna, un antes y un después en la historia del cine coreano. No tanto por la propia historia cinematográfica de Corea del Sur, que ya contaba con una larga tradición, como por la acogida que las pantallas occidentales comenzaron a hacer de las producciones llegadas del país asiático. Por supuesto, quedaba mucho camino... Ler máis