El III Vía XIV Festival Internacional de Cortometrajes de Verín reunió durante 9 días más de 60 cortos en su sección oficial, repartidas en cuatro grupos: Horizontes, Otra Mirada, A Raia y Nova. Convivieron así la ficción y el documental, la imagen real y la animación, formas innovadoras de hacer cine y hasta algún videoclip en una selección sin perjuicios hacia cualquier género o formato.
La sección Horizontes está dedicada a las migraciones y a las fronteras en... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 39 · Etiquetado como all inclusive, angel rueda, Antía Suárez, Apichatpong Weerasethakul, Bacha Posh, blue, Carlos Martínez-Peñalver, caroni, Claudius Gentinetta, Cómo desaparecer, Como Fernando Pessoa salvou Portugal, Corina Schwingruber Ilić, curtametraxes, Dimitris Simou, Eugène Green, festival de verin, Ginan Seidl, Iago Seoane, Ian Harnarine, Joel Fontán, Joy in people, Juanita Onzaga, Khris Cembe, Last year when the train passed by, Maybe it’s me, Narahío, Oscar Hudson, Our song to war, Pang-Chuan Huang, Raymonde ou l’evasion verticale, Sarah Van Den Boom, Selfies, Sofia Bohdanowicz, Soy una tumba, Velsemony’s song, verinf, via xiv, Yalda Asfsah
Fotografía: Aigi Boga
Siempre he creído que un festival de cine debería funcionar como un preciso instrumento de detección. Un sismógrafo, quizás un sónar, preparado para detectar aquellas obras que llevan en su interior las cuestiones sociales de su tiempo. En ese sentido, la edición de 2018 de Curtocircuito se aproxima a este ideal, pues su equipo ha sabido convertir su sección Radar en un espacio para filmes que destilan un sutil malestar, una sensación de insatisfacción... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 39 · Etiquetado como Alberto Martín Menacho, baudelaire, Chantal Akerman, cidade, colapso, corpo, crítica social, curtametraxes, curtocircuíto, Don Hertzfeldt, espera, fauve, fuxida, jakub radej, Jeanne Dielman, las cruces, las fuerzas, mi amado las montañas, nicolas boone, paola buontempo, proch, reka buksi, santiago de compostela, sociedade, solar walk, world of tomorrow, xaula
La programación de la 14 edición de Curtocircuito prestaba especial atención a todo aquello que giraba alrededor del sonido. Precisamente, con este mismo nombre, el festival agrupaba diferentes sesiones y actividades que tenían al sonido como eje central. “El cine no es visible y audible, si no que algo sucede en el medio de ambos sentidos. Si las imágenes se proyectan sobre la pantalla, el sonido es el modo que tiene el cine de proyectarse sobre nosotros”, decía Xoán-Xil... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 36 · Etiquetado como cecilia aranada, cinema dentro do cinema, CIne Experimental, curtametraxes, curtocircuíto, explora, f.j. ossang, fast film, Find fix finish, fuddy duddy, indefinite pitch, keep that dream burning, mark rappaport, metalinguaxe, Mlla Zhulutenko, on generation and corruption, over&over, Peter Greenaway, radar, rainier kohlberger, siegfried a fruhuauf, son, Sylvain Cruiziat, takashi makino, teddy williams, the space shuttle challenger, Videoensaio, virgil Widrich
El rayo que había destruido el árbol, había liberado a Foción
de la adoración de su eternidad circular.
José Lezama Lima, Paradiso (1)
Leer este artículo en su versión original en portugués.
Cincelado a lo largo de ocho cortos y mediometrajes, el cine de Ana Vaz alía la innovación formal —la invención de un lenguaje singular, esculpido al margen del canon y en diálogo constante con las formas visuales de los modernismos (en particular, del cine moderno latinoamericano)—... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 32 · Etiquetado como A Film Reclaimed, A Idade da Pedra, Amérika: Bahía de las Flechas, Ana Vaz, Auto-Etnografía, Brasilia, Brasiliários, Cine Amateur, Cine Brasileño, Cine Etnográfico, Cinema Amador, Cinema Brasileiro, Cinema Etnográfico, CIne Experimental, Cinema Novo, Clarice Lispector, Cláudia Pereira, colonialismo, cortometrajes, curtametraxes, curtocircuíto, Curtocircuito 2016, Etnografía, experimental, Festival Curtocircuito, Festival Curtocircuito 2016, glauber rocha, Goiás, Guilherme Vaz, Há Terra!, hal foster, Jorge Sanjinés, Mirada, Modernismo, Nuevo Cine Latinoamericano, numax, Occidente, Ollar, Oriente, Otredad, otro, panoramica, Panorámica Circular, Pos-Colonialismo, Poscolonial, Primitivismo, Rotación, Ruy Guerra, Sacris Pulso, Sérgio Bazi, Tristan Bera, Zoom, Zuleica Porto
La 12ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla homenajeó al director Juan Sebastián Bollaín en una de las retrospectivas programadas. Desconocido para la gran mayoría, sorprendía escuchar en las colas de las proyeccciones como ni sus propios vecinos sevillanos lo conocía, su cine propone una adelatada y surrealista visión de la sociedad. Su obra, rescatada y restaurada por la Filmoteca Andaluza, se centra especialmente en la ciudad de Sevilla, donde el director... Ler máis
Casi una década después de la visita de Abbas Kiarostami a Barcelona con motivo de la exposición ‘Erice – Kiarostami. Correspondencias’, el cineasta iraní regresa a la ciudad a sus setenta y cuatro años para impartir un curso, inaugurar una retrospectiva y pronunciar varias conferencias. Después de arrancar en Bogotá, y con pretensión de extenderse a diferentes ciudades del mundo, ‘Filmando en Barcelona con Abbas Kiarostami’ es un taller práctico... Ler máis
Filed under NÚMERO 25, ZOOM IN · Etiquetado como 10 on Ten, Abbas Kiarostami, and Nothing More..., Barcelona, Ciclo, Cine Digital, Cine Iraní, Cine Moderno, cinema dixital, Cinema Iraniano, Cinema Moderno, Close-Up, copie conforme, cortometrajes, curtametraxes, Didáctica, Dispositivo, documental, educación, Humanismo, Jafar Panahi, Life, Like Someone in Love, Novo Cinema Iraniano, Nuevo Cine Iraní, obradoiro, Realismo, retrospectiva, Shirin, taller, Taste of Cherry, Taxi, The White Balloon, The Wind Will Carry Us, Through the Olive Trees, Where Is the Friend's Home
La novena edición del Festival Punto de Vista estrenaba nueva sede, Baluarte, y nuevo director artístico, el periodista y cineasta Oskar Alegría. El cambio de espacio no modificó la geografía del certamen, ya que la situación de las salas en la ciudad era prácticamente la misma, pero sí que significó ganar en acústica (gracias a las paredes de madera) y perder en imagen (por culpa de unas pantallas llenas de arrugas, puntos y rayas), aunque al final el verdadero problema... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, ZOOM IN · Etiquetado como Abjasia, abkhazia, Adam Gutch, Agfacolor, andrei tarkovski, Antoine Boutet, Apolíneo, arte, Autobiografía, Awajús, before we go, Cartas, china, Chris Gude, Chu-li Shewring, ciencia ficción, Cine en Primera Persona, Cine Epistolar, cine documental, Cinema en Primeira Persoa, Cinema Epistolar, cine político, Cleptomania, Contraplano, Correspondencia, Correspondencia Fílmica, cortometrajes, curtametraxes, Danniel Danniel, Desplazados, Desprazados, Diego Gutiérrez, Disidencia, Dispositivo, documental, Documental Militante, Documental Poético, documental político, documentario, Documentário Militante, Documentário Poético, Documentário Político, Echo Chamber, Eric Baudelaire, Estado Islámico, estudios culturales, Estudos Culturais, Exilio, Fernando Vílchez, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fid marseille, Filtro, formato, found footage, género, Ghana, guerra, Guerra Civil Siria, Guillermo Moncayo, Huang He, huellas, independencia, Inmersión, Islas, Jessica Bardsley, Joan Antúnez, jorge leon, josetxo cerdán, Katowice, Kerstin Schroedinger, Le complexe de la salamandre, Le Corbusier, letters to max, Lettres du voyant, Louis Henderson, mads mikkelsen, Mambo Cool, Mareike Bernien, Masao Adachi, Máster de Documental Creativo, Max Gvinja, Medellín, Mezcla de Son, Mezcla de Sonido, Mohammad Ali Atassi, Montaje de Sonido, Montaxe de Son, morte, muerte, No-Ficción, non ficción, Oskar Alegria, our terrible country, OUT, Patrick Neu, pdv, PdV 2015, política, Política Hidráulica, Porto / Post / Doc, Post-Colonial, Presente, punto de vista, Punto de Vista 2015, Rainbow’s Gravity, Semangat, Serge Steyer, Sinécdoque, siria, Sólo te puedo mostrar el color, stalker, Stéphane Manchematin, Subjetividad, Subxectividade, Sud eau nord déplacer, Superjednostka, Temporalidad, temporalidade, Teoría da Paisaxe, Teoría del Paisaje, Teresa Czepiec, The Blazing World, Tíbet, Transcendencia, Trascendencia, Unidad de Habitación, Unidade de Habitación, Universitat Autónoma de Barcelona, Vidrio, Vidro, Working to Beat the Devil, xénero, Yangtsé, Yassim Haj Saleh, Ziad Homsi
Esta crónica sigue de una anterior, y continúa en otra sobre la sección Labo.
__________
‘A Million Miles Away’ adapta al lenguaje cinematográfico modos de comunicación propios de la juventud.
En la sección internacional, vemos la misma diversidad, siendo la ficción imperante, frente a la animación y el documental. En este registro, encontramos cuatro grandes vertientes, diría que bastante representativas de la producción mundial de cortos, tras pasar un... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 24, ZOOM IN · Etiquetado como animación, autor, bruno tondeur, cafe expresso, clermont, clermont-ferrand, comedia, curtametraxes, curtas, daisy jacobs, de smet, deep space, dinner for few, documental, drama social, efectos, especiais, especiales, fantástico, ficción, gag, giacomo cimini, hole, Hosanna, internacional, juventud, labo, martin edralin, mocidade, Na Young-kil, Nara Normande, nassos vakalis, Sem Coraçao, sexualidade, sketch, the bigger picture, the nostalgist, Thomas Baerten, Tião, Wim Geudens
Botas de lluvia, abrigos y paraguas. El Teatro Principal lleno de vida. Saludos e intercambios rápidos de opiniones en las calles. Ruido y conversaciones cruzadas en la Tita o en el Rhin. Esto es Curtocircuíto. Un festival internacional de cortometrajes con contenidos alternativos que hace que se respire cine en la ciudad.
Entre el seis y el once de octubre tuvo lugar en Santiago de Compostela la undécima edición de este festival que se ha convertido en una cita ineludible... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetado como actividades, Adrian Martin, alberte pagan, alvaro gago, animación, cine, cortos, cristina alvarez, crítica, curtametraxes, curtocircuíto, documental, experimentación, experimental, explora, felipe lage, ficción, Gambozinos, La lampe au beurre de yak, La part de l´ombre, luis miñarro, Mihail Mutafov, neus ballus, novo cinema galego, paralelas, pela del alamo, planeta gz, premios, pride, radar, santiago de compostela, sebastian mez, short films, substanz, The Misfortune of Others, Traversées, vangarda, vanguardia, Washingtonia, Xacio Baño
Paco Rañal (Ferrol, 1967) es un licenciado en Física que dejó una profunda huella en el audiovisual gallego de los años noventa. Cuando el vídeo ya había llegado pero al digital todavía no se le esperaba, sorprendió con su cortometraje de debut, Coruña imposible (1995), una pieza escheriana y surrealista rodada con un premio de la Escuela de Imagen y Sonido de la ciudad. Ganó tantos premios y pasó por tantos festivales que sólo nombrarlos llenaría este espacio introdutorio,... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, PANORÁMICA · Etiquetado como a coruña, Audiovisual Galego, Audiovisual Gallego, Carlos Davila, Cine Gallego, cinema galego, cortometrajes, coruña, Coruña imposible, curtametraxes, Dentro de cada un de nós, Domingo, Escher, Escola de Imaxe e Son, Inútil, Linko, MC Escher, Paco Rañal, Xosé Zapata, youtube