FESTIVAL DE CINE INTERNACIONAL DE OURENSE 2016: EL AÑO DE LA RENOVACIÓN

Si bien es cierto que el Festival de Cine Internacional de Ourense llevaba veinte ediciones atrás, esta vigésima primera edición fue también la primera de una nueva legislatura. Como un político electo, espero que me perdone el insulto, Fran Gayo llegó a los mandos del festival con una intención clara: reinventar el OUFF, poner lo de dentro hacia fuera y viceversa. Por eso, esta edición estuvo marcada por una fuerte apuesta por un cine no solo independiente, sino un cine... Ler máis

REIVINDICANDO A ANTONIO MAENZA, EL CINEASTA, NO EL MALDITO

Vamos a tratar de no repetir todo lo ya dicho sobre Maenza a lo largo de este texto, es decir, intentar huir de todos los clichés ya consabidos y preexistentes que existen sobre la figura del cineasta turolense. Aunque por desgracia desconocido para la mayoría del público, tanto generalista como mas especializado, sin lugar a dudas el adjetivo que acompaña el nombre de Antonio Maenza es el de maldito. Ese “malditismo maenziano» es el que, de un modo casi marxista, vamos... Ler máis

AVANTI POPOLO, de Michael Wahrmann

En la oscuridad de la noche, un vehículo devanea sin rumbo por las calles de São Paulo. Acompañando el desconcertante recorrido, vamos escuchando un programa radiofónico en el que el conductor da un repaso por un gran número de canciones reivindicativas, de las que acompañaron los diversos procesos revolucionarios surgidos en el continente latinoamericano en el siglo pasado. En un momento dado, un hombre se entromete en el recorrido del vehículo, desafiando con la mirada... Ler máis

DOC LISBOA 2014: LA HISTORIA VIVA DEL CINE (I/II)

  Es posible que estemos viviendo un cambio de paradigma político a nivel internacional, y no sabemos qué resultados tendrá. Muchos cineastas parecen intuirlo y, desde el registro urgente, están documentando estos cambios difícilmente definibles. El año 2014 está siendo especialmente rico en este ámbito, y el Doc Lisboa ha sabido verdaderamente identificar este pulso. Es una tendencia que mira también al pasado, pues la historia puede enseñarnos mucho de las turbulencias... Ler máis

EL HAN EN EL CINE SURCOREANO

Ban Ki-Moon a ritmo de Gangnam Style, los omnipresentes móviles Samsung, la incipiente presencia del kimchi en los bufetes asiáticos, la amenaza de guerra nuclear de Kim Yong-un… Como rezaba el reportaje central de El País Semanal del pasado 8 de septiembre: “Corea del Sur. La próxima invasión”. El cinéfilo ríe con el titular, porque eso de que la cultura popular del país no había estado muy presente hasta ahora en el nuestro, como que no es muy exacto1. 2003:... Ler máis

SITGES 2013 (1/4): WE ALL DIE IN THE END

Se supone que la función de un programador es la de juntar títulos para producir un discurso. Atendiendo a este principio básico, se puede afirmar que el equipo de Sitges ha tenido las cosas muy claras para trazar las líneas definitorias de este 2013. Hemos advertido al menos dos muy claras e interlazadas, y otros tantos apuntes que dialogan con temas de pasadas ediciones. Por lo rico de la propuesta, dividiremos nuestra cobertura de este año en cuatro partes, publicadas... Ler máis