4 apuntes que atraviesan Lume e Inside the Microtubule, dos piezas de la sección Galicia del Festival Intersección 2020.
Captura de ‘Inside the Microtubule’, recogida en el Instagram de Judith Adataberna
Imagen mental e imagen física
En el enfrentamiento a cualquier imagen se genera una imagen interior. Es decir, ante una imagen exterior a nuestro cuerpo humano -una imagen física- hay una proyección interna, de forma que los conceptos de imagen física e imagen... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 44 · Etiquetado como alberte pagan, festival, galicia, Hipocampo, imaxe, Inside the Microtubule, interseccion, Judith Adataberna, Lume, neuronas, radicalidade, raíces
Fon Cortizo propone 9 fugas (2020) que son tanto musicales como cinéticas en su segundo largometraje tras Contrafaces (2015). Presentado ayer en el Festival Internacional de Cine de Gijón, que este año se hace enteramente online, puede verse en Filmin hasta el 26 de noviembre a las 20 horas, siempre que no se superen los 1.000 visionados marcados como tope de esta suerte de salas virtuales. Hablamos con él para que nos explique los detalles de esta producción rodada desde... Ler máis
Filed under NÚMERO 44, ZOOM IN · Etiquetado como 9 fugas, feminismo, festival, ficx, ficxixon, fon cortizo, gijon, improvisación, linguaxe, Machismo, memoria, música, palíndromo
Archivo. Viaje. Familia. El archivo de los viajes familiares. Los viajes del archivo familiar. La familia de viaje en el archivo. Los archivos de las familias viajeras. Los viajes familiares a través del archivo. Tres conceptos, múltiples combinaciones: imágenes e ideas que saltan de una película a otra en una cascada de luz, como una de esas cachoeiras hipnóticas que tanto filmaba el protagonista del título ganador de la competición del Play-Doc 2019: Humberto Mauro (André... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como A Story from Africa, A Volta ao Mundo Quando Tinhas 30 Anos, André di Mauro, andrés duque, archivo, arquivo, Autoficción, Autoparodia, Aya Koretzky, Billy Woodberry, Calipalula, Camila José Donoso, Carelia, Carelia: Internacional con Monumento, Cine Brasileño, Cine de No-Ficción, Cineastas Pioneros, Cinema Brasileiro, Cinema de Non-Ficción, cine documental, colonialismo, Cuamato, diario, Diario de Viaje, Diario de Viaxe, documental, documentario, Duelo, Elegía, Elexía, familia, festival, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2019, Gastón Solnicki, Hans Hurch, Humberto Mauro, identidad, Identidade, Introduzione all'oscuro, Loito, luto, memoria, memoria histórica, No-Ficción, non ficción, Nona. Si me mojan yo los quemo, play-doc, Play-Doc 2019, Poscolonial, retrato, Retrato Familiar, Travelogue, Velloso de Castro, Viaje, viaxe, Yury Dmitriev
A Portuguesa (Rita Azevedo Gomes, 2018)
El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, en su decimonovena edición, se ha hecho valedor de aquellas películas y cineastas que sin dejar de narrar buscan nuevas formas de hacerlo. Películas conscientes de que todo film es representación -y pueden reflexionar sobre ello- pero que no dejan de creer en el poder y la importancia de las imágenes. Más o menos, en este equilibrio entre el cine narrativo y el experimental... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como Agustina Bessa-Luís, An Elephant Sitting Still, Ana Schulz, Casa propia, Cristóbal Fernández, Denis Lavant, Dominga Sotomayor, Emir Baigazin, En busca del Óscar, Federico Atehortúa Arteaga, festival, françois ozon, Génesis, Gracias a Dios, Gran Canaria, Historia de mi nombre, hong sang-soo, hotel by the river, Hu Bo, I am suffocating. This is my last film about you, Ingrid Caven, ingrid garcia jonsson, Jeff Goldblum, Karin Cuyul, La ciudad oculta, La portuguesa, La venganza de una mujer, Lady Harimaguada de Oro, las palmas, Lemohang Jeremiah Mosese, Lin Zi, Lluis Miñarro, love me not, Manoel Oliveira, Miroslav Terzic, mother, Mudar la piel, Octavio Guerra, oliver laxe, Oscar Peyrou, oscuro y lucientes, Panorama, Panorama España, Patricia Mazuy, Paul Sanchez est revenu!, Philippe Lesage, Pirotecnia, Rick Alverson, Rita Azevedo Gomes, Robert Musil, Rosendo Ruiz, samuel alarcón, stella cadente, Stitches, Tarde para morir joven, The Fragile House, The Mountain, the river, Tres mujeres, Tye Sheridan, Víctor Moreno
Pretender efectuar con plena satisfacción una visita rápida a un festival gigantesco como el de San Sebastián, incluso cuando las jornadas allí son varias y los visionados se suceden por decenas, supone para cualquier cinéfilo una ardua empresa. Abordar de forma parcial una programación de por sí imponente conlleva el descarte tajante de muchas de sus mejores propuestas, aunque también una mayor finura en la elección: la labor de desbrozar la parrilla, agudizada con los... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 39 · Etiquetado como Alexandre Desplat, Amanece que no es poco, Ana Schulz, apuntes, Apuntes para una película de atracos, ash is purest white, Belmonte, Benjamin Naishtat, Bi Gan, cannes, carlos vermut, Categoría A, Celia Rico Clavellino, Chantal Akerman, claire denis, concha de oro, cristian mungiu, Cristóbal Fernández, dardenne, Eco, El apóstata, El reino, Enrique López Lavigne, Entre dos aguas, Familia sumergida, Federico Veiroj, Fernando Franco, festival, Flako, godard, Hélène Louvart, High Life, hirokazu kore-eda, Hiroshi Okuyama, histoire(s) du cinema, Historia del Miedo, Isaki Lacuesta, Jacques Audiard, jaime rosales, Jesus, Jia Zhang-ke, José Luis Cuerda, jose luis rebordinos, juliette binoche, kaili blues, Koldo Almandoz, kursaal, La niña santa, Le livre d’image, León Siminiani, Long Day’s Journey Into Night, Lucrecia Martel, Manta Ray, Mapa, María Alché, Mercedes Morán, Mudar la piel, Nadie sabe, naomi kawase, noir, Nuestra hermana pequeña, Nuev@s Directores, Oreina (Ciervo), palma de oro, pasolini, Perlas, petra, Phuttiphong Aroonpheng, Premio Donostia, Quién te cantará, Rapa das Bestas, rodrigo sorogoyen, Rojo, san sebastián, Santiago Racaj, sección oficial, shara, shoplifters, Sîpo Phantasma, Still Walking, tarkovsky, The Sisters Brothers, Tiempo después, trote, Un profeta, venecia, Viaje al cuarto de una madre, visión, western, Xacio Baño, Zabaltegi-Tabakalera, Zinemaldia, Zinemira
Ana Estévez [en el atril] durante la clausura de la 13ª edición do MICE. Fotografía: Denís Estévez
La 13ª edición de la MICE (Muestra Internacional de Cine Etnográfico) del Museo do Pobo Galego reunió casi una treintena de piezas, de las cuales doce conformarían la Sección Oficial, con un recorrido importante por festivales de prestigio como la Berlinale, Visions du Réel o el ForumDoc Brasil. En este contexto entrevistamos a la persona encargada de llevar a buen puerto... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como 2018, alberto vazquez, Álvaro F. Pulpeiro, Ana Estévez, antropoloxía visual, Berlinale, cineclube de compostela, cultura, Espiello, Etnografía, festival, ForumDoc Brasil, galicia, investigación, MICE, mostra, Museo do Pobo Galego, Nocturno, Os fillos da vide, UNED, Universidade, Visions du Reel, Xisela Franco
Esta pieza ha sido elaborada durante el taller del Seminario de Crítica Feminista que organizamos en Play-Doc, Festival Internacional de Documentais de Tui 2018
En el año 1975 la realizadora belga Chantal Akerman logró lo impensable: que lo invisible resultase esencial. Jeanne Dielman marcó un antes y un después en la historia del cine, ofreciendo una representación absolutamente revolucionaria de la rutina cotidiana y el trabajo doméstico a través de la mirada femenina.... Ler máis
Filed under MOVIOLA, NÚMERO 38, OBRADOIRO · Etiquetado como audiovisual, Chantal Akerman, cotiá, cotidiano, creadoras, crítica, diana toucedo, Encuentro, Espectadora, fascinación, feminista, festival, Jeanne Dielman, mirada femenina, mujer, niveles de presencia, obradoiro, play-doc, rutina, seminario, trabajo doméstico, Trinta Lumes, vídeo-ensayo
A continuación completamos nuestra crónica de la Sección Oficial del Festival Punto de Vista 2018, que se celebró en Pamplona entre los días 5 y 10 de marzo. La última edición del encuentro navarro, cita obligada para todos los amantes del cine documental más audaz y vanguardista, estuvo marcada por la renovación de su equipo técnico y artístico. En la publicación anterior reseñamos algunas de las obras programadas este año, que por primera vez contó con una mayoría... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como 26 Rue Saint-Fargeau, Angie Obeid, Anna Marziano, baronesa, belo horizonte, Beyond the one, Charlotte Bayer-Broc, cine documental, collage, competición, detroit, Detroit’s Broadside Press, directoras, Elisabeth Wild, Ephraim Asili, festival, Festival de Cine de Ourense, festival de locarno, Fluid Frontiers, Forged Ways, I used to sleep on the rooftop, Il Monte delle Formiche, Jonathas de Andrade, juliana antunes, Lizzie Olesker, Los Diablos Azules, Lynne Sachs, Margaux Guillemard, Mención Especial, O peixe, palmarés, pamplona, performance, Premio Turner, punto de vista, Ricardo Palladino, Rosalind Nashashibi, Santa María de Iquique, sección oficial, The Diaspora Series, The Washing Society, vangardista, Vivian Suter, Vivian’s Garden
Hay que elogiar la extraordinaria coherencia con la que los programadores del Doc Lisboa establecen nexos entre las diferentes secciones del festival: este año, por un lado, había varias peliculas espejo, que trataban los mismos temas desde distintas perspectivas –como la muerte, en 方綉英 (Mrs. Fang, Wang Bing, 2017) y End of Life (John Bruce & Pawel Wojtasik, 2017); o el racismo, en Did You Wonder Who Fired the Gun? (Travis Wilkerson, 2017) y Purge this Land (Lee... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como À Tarde, Anabela Moreira, António e Catarina, BARULHO ECLIPSE, Beiras, Catarina Botelho, Cine de No-Ficción, cine portugues, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cine portugués, colonialismo, control, crise, Crisis, Cristina Haneș, Deportación, Desterro, Destierro, Diário das Beiras, Diogo Pereira, Discurso Poscolonial, Dispositivo, doc lisboa, Doc Lisboa 2017, documental, Documental Musical, Documental Observacional, documentario, Dom Fradique, Ejercicio de Estilo, espacio, Espacio Vivido, Espadim, espazo, Espazo Vivido, Exercicio de Estilo, Fala Popular, festival, Foretes, Gentrificación, Gran Recesión, Grande Recesión, Habla Popular, I Don’t Belong Here, Ico Costa, Inês Oliveira, João Braz, João Canijo, Lugar de Fala, Lugar del Discurso, Margaux Dauby, memoria, memoria histórica, Minimalismo, música, Nathalie Mansoux, No-Ficción, non ficción, Notas de Campo, O Canto do Ossobó, observacional, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Paulo Abreu, Pedro Florêncio, performativo, Poscolonialismo, Recesión, São Tomé e Príncipe, Silas Tiny, Terramoturismo, trauma, Travelogue, Turismo, Vira Chudnenko, Voz, Xentrificación
Nunca llegamos a ningún lugar libres de prejuicios: tenemos la mente colonizada por discursos ajenos, impuestos, que damos por supuestos. No sabemos nada, pero tenemos opiniones para todo. ¿De dónde vienen? Mejor desconfiar de esas ideas: conta más inmediatas, más sospechosas. Mejor la duda que la certeza, la curiosidad que la seguridad, como bien sabe el equipo de programación del Doc Lisboa, encabezada por sus directores Cintia Gil y Davide Oberto. Por eso, la competición... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como Also Known as Jihadi, archivo, arquivo, Autorretrato Filmado, Axel Salvatori-Sinz, brasil, Calais, Camila Rodríguez Triana, Chjami è rispondi, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cintia gil, Conflictos Raciais, Conflictos Raciales, cuestion indigena, cuestion indixena, Davide Oberto, Descolonización, Dispositivo, doc lisboa, Doc Lisboa 2017, documental, Documental Observacional, Documental Performativo, documentario, Ebrû Avci, El pez, elisabeth perceval, Emancipacion, End of Life, Eric Baudelaire, Ernesto de Carvalho, Fairuz & El Moïz Ghammam, familia, festival, FICCIÓN DOCUMENTAL, Filipa César, Flora Gomes, found footage, Fronteira, frontera, guaraní-kaiowá, Guiné-Bissáu, Horta, Ileana Dell’unti, Inmigrantes, Interior, Jivko Darakchiev, John Bruce, Juliette Achard, Jungla de Calais, L’heroïque lande – la frontier brûle, lee anne schmitt, Limousin, Lucia Martínez, Manel Raga Raga, Manel viu a Sarajevo, Martin Verdet, Martírio, Masao Adachi, Mato Grosso do Sul, Metraje encontrado, metraxe atopada, migracion, Milla, Mirador, Naeem Mohaiemen, nicolas klotz, non ficción, Oumon, PAIGC, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Partido Africano da Independência da Guiné e Cabo Verde, Pawel Wojtasik, People Pebble, Perrine Gamot, Pilar Palomero, Pornomiseria, Poscolonial, Preferiría no hacerlo, Purge This Land, Refugiados, refuxiados, Relaciones Familiares, Relacións Familiares, Remontaje, Remontaxe, Retrato Familiar, Sana Na N'Hada, Saule Marceau, Spell Reel, Tatiana Almeida, Temporalidad, temporalidade, Teoría da Paisaxe, Teoría del Paisaje, Trabajo Creativo, Traballo Creativo, Tripoli Cancelled, Valerie Massadian, Vincent Carelli, Why Is Difficult to Make a Film in Kurdistan, Xungla de Calais