Leer este artículo en su versión original en portugués
Algunas de las primeras imágenes del cine mostraron el mundo natural en movimiento, eran escenas de calle y vistas topográficas. El cine podía ser interpretado entonces casi como un subproduto de la industria turística o del registro geográfico. Su asociación con el paisaje resulta, por lo tanto, evidente. Una posible definición de paisaje sería la propuesta por John Brinkerhoff Jackson: “una porción de tierra... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como Alain Tanner, Andrei Tarkovsky, beau travail, capitalismo, Carlos Reygadas, Cine Global, Cine Moderno, Cine Narrativo, Cine Negro, Cinema Global, Cinema Moderno, Cinema Narrativo, Cinema Negro, claire denis, colonialismo, Comedia Romántica, Dans la ville blanche, Emeric Pressburger, Encadre, Encuadre, espacio, espazo, estetica, ficción, Figura, Film-Noir, Fondo, género, Geografía, Herz Aus Glas, I Know Where I’m Going, Jia Zhang-ke, Joseph Losey, La Ciénaga, Lucrecia Martel, michael powell, michelangelo antonioni, Modernidad, modernidade, Nicholas Ray, On Dangerous Ground, Padre Padrone, paisaje, Paisaje Sonoro, Paisajismo, paisaxe, Paisaxe Sonora, paisaxismo, PAOLO & VITTORIO TAVIANI, Peter Weir, Picnic at Hanging Rock, política, Post Tenebras Lux, Road Movie, Still Life, territorio, The Criminal, Theo Angelopoulos, Topofilia, Travelogue, Visión Táctil, werner herzog, western, wim wenders, World Cinema, xénero, Xeografía
Gran plano general. Una figura diminuta atraviesa lentamente un amplio espacio abierto. A veces no es una figura, sino una presencia, un objeto, algo que pasaba por allí o algo que ya estaba allí. Este tipo de imagen, que procede de la tradición pictórica romántica, como explica Horacio Muñoz Fernández en su texto ‘Sobre la obra paisajística de Lois Patiño‘, es una constante en la historia del cine, desde Greed (Erich von Stroheim, 1924) hasta Costa da Morte... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como albert serra, Alessandro Gagliardo, Apolíneo, Basilio Martín Patino, Canciones para después de una guerra, Catania, Cine Paisajista, Cinema Paisaxista, Dario Castelli, détournement, Dionisíaco, Disorder, Documental de Archivo, espacio, espazo, Etnografía Involuntaria, Figura, Fondo, Gianfranco Rosi, Hiperrealismo, huang weikai, james benning, Jayne Loader, Kevin Rafferty, Lluis Sabadell Artiga, lois patiño, María Cañas, Maria Helene Bertino, Mediascape, paisaje, Paisaje Mediático, Paisanaje, Paisanaxe, paisaxe, Paisaxe Mediática, Pierce Rafferty, Roma, Sacro GRA, Scratch Documental, sevilla, The Atomic Cafe, Toxic Film Artifact, trash, Un mito antropológico televisivo, Visualismo
Alguien tiene que decirlo: una buena parte del cine paisajístico contemplativo u observacional es estéticamente romántico, tópicamente antimoderno y teóricamente erróneo. La obra de Lois Patiño, influenciada por nombres asociados a esta corriente (Peter Hutton, James Benning o Sharon Lockhart), peca también de las tres cosas.
Romanticismo
Lois Patiño señala que la pintura romántica ha sido determinante a la hora de mostrar la relación entre el paisaje y el hombre... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, ZOOM IN · Etiquetado como albert serra, Antimoderno, Carlos Reygadas, Caspar David Friedrich, Cine Gallego, cinema galego, contemplación, Contemplativo, Costa da Morte, Documental Observacional, Documentário Observacional, Duración, En el movimiento del paisaje, Figura, Fondo, Henri Bergson, Iconografía, J. M. W. Turner, james benning, lois patiño, Montaña en sombra, Na Vibración, Naturaleza, natureza, novo cinema galego, paisaje, Paisaje - Duración, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, peter hutton, Romanticismo, sharon lockhart, Sublime, territorio, Volkgeist