Berlinale 2023 (I): la marea del cine gallego
Matria, de Álvaro Gago El 2023 quedará marcado en las enciclopedias del cine gallego como el año en que tres filmes salidos de nuestra tierra participaron en el prestigioso festival de Berlín. Con Lois Patiño no es literal, pues sitúa Samsara (2023) en Laos, pero Carla Subirana y Álvaro Gago ponen acento local a las historias que cuentan desde la Costa da Morte y las Rías Baixas, respectivamente con Sica (2023) y Matria (2023). Precisamente este último fue uno de los... Ler máis
O corpo aberto, de Ángeles Huerta
O corpo aberto es el segundo largometraje de Ángeles Huerta — basado en el relato Lobosandaus (1991), de Xosé Luis Mendéz Ferrín —, y el primero de ficción, aunque el registro de la acción y la radiografía sociológica bien documentada sobre esa Galicia fronteriza de comienzos del siglo XX pueda llevarnos a pensar lo contrario. Sin embargo, con el paso de los minutos, resulta sencillo percibir, no solo la dinámica y gratificante confluencia de géneros, a priori tan... Ler máis
Curtocircuíto 2021: Planeta GZ, reciclaje fílmico
Augas abisais, de Xacio Baño Curtocircuíto volvió a Santiago de Compostela un año más como uno de los festivales con programaciones más frescas y arriesgadas de toda Galicia. Asistimos a Planeta GZ, donde se agrupan algunos de los cortometrajes más destacables del panorama autonómico del último año. Llama la atención, una vez más, el choque generacional cada vez más consolidado que existe —y toda la diversidad que este puente supone—, entre voces habituales como... Ler máis
Intersección 2020: Hipocampo y radicalidad
4 apuntes que atraviesan Lume e Inside the Microtubule, dos piezas de la sección Galicia del Festival Intersección 2020. Captura de ‘Inside the Microtubule’, recogida en el Instagram de Judith Adataberna Imagen mental e imagen física En el enfrentamiento a cualquier imagen se genera una imagen interior. Es decir, ante una imagen exterior a nuestro cuerpo humano -una imagen física- hay una proyección interna, de forma que los conceptos de imagen física e imagen... Ler máis
EL CINE GALLEGO ANTE UNA NUEVA CRISIS
El pasado 13 de marzo de 2020, se decretó el Estado de Alarma en todo el Estado Español por causa de la crisis sanitaria del COVID-19. Esta medida suponía la supresión del derecho de libre movimiento, así como la detención de todas las actividades no esenciales, entre otras medidas. La cultura, como ya demostraron las declaracións do Ministro Uribes en su momento, no fue considerada como esencial, por lo que festivales, estrenos, rodajes, producciones, etc. tuvieron que... Ler máis
NOVOS CINEMAS 2019: EL AMOR DE LOS PEQUEÑOS
Fotografía: David Cruces Desde su nacimiento hace cuatro ediciones hasta hoy, Novos Cinemas se consolidó como un festival donde el amor por el cine traspasa las pantallas. El equipo de programación, conformado por Suso Novás y Ángel Santos, escoge con cuidado una selección de primeros o segundos largometrajes para dar cuenta de lo que fue el año. Una selección que, aunque de forma involuntaria, habla entre sí sobre crisis existenciales, crisis amorosas, el colonialismo... Ler máis
ATRAVESADAS POR EL CINE
Sempre Xonxa (Chano Piñeiro, 1989) A muller é un cristal atravesado por unha patria. (Lupe Gómez) Era el año 1989 y por lo visto nacía el cine gallego. Echando mano del archivo encontramos escenas de este parto en diferido: las Xornadas Cinegalicia 1989, celebradas en el cine Fraga de Vigo. En las imágenes, directores, productores, actores y actrices llenan la sala. Urxa, Continental y Sempre Xonxa están a punto de colocar Galicia en la constelación cinematográfica de... Ler máis
DESDE SEMPRE XONXA Y URXA HASTA HOY. ¿HAY POLISEMIA EN LOS PAISAJES DE NUESTRO CINE?
Sempre Xonxa (Chano Piñeiro, 1989) La diversidad del paisaje frente a la intención reduccionista La mirada a Galicia debe ser polisémica y plural. Y debe estar, porque lo está, ligada al paisaje. Sin embargo, el problema viene en el intento de definir el propio término paisaje desde un ángulo limitado. En una fase de producción y consumo de imágenes estereotipadas, donde lo urbano y lo rural conviven en una reducida simplificación de sus significados, el paisaje parece... Ler máis
EL AUDIOVISUAL DE LOS MILLENNIALS GALLEGOS
Narcisistas, malcriados, egocéntricos, indiferentes e impacientes. Infantiles, ninis, apolíticos, mimados. Frívolos. Insolidarios. Perezosos. Inmaduros, materialistas y cómodos. No comprometidos. Apáticos e irrespetuosos. Individualistas. Nacidos en un mundo digital saturado de imágenes y sonidos. Parece que no queda nada nuevo por contar y por eso nadamos en la mezcla de referentes, de estilos y estéticas para demostrar que aún tenemos un punto de vista propio. Somos... Ler máis
CINEGALICIA 2019
Vamos a hacer treinta años dentro de poco. Hay gente que cree que es un aniversario algo traumático que celebrar: estaba aquel dicho de la contracultura de los años sesenta que recomendaba no fiarse de nadie de más de treinta, pero en aquel momento la gente de más de treinta probablemente estaba pagando hipotecas y criando bebés. Nos somos lo que La Voz de Galicia describió en uno de sus delirios como “adolestreinta”, y quizá estamos escurriendo el bulto dedicándonos... Ler máis