Leer este artículo en su versión original en portugués.
Margarida Gil (Covilhã, 1950) es una cineasta portuguesa. Se licenció en Filología Germánica por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Su primera película, Relação Fiel e Verdadeira (1989), estuvo presente en el Festival de Venecia, y Rosa Negra (1992) fue seleccionada para el Festival de Locarno. Se mantiene como colaboradora de la RTP desde 1975, para la que ha firmado varios documentales. En 2005... Ler máis
Filed under NÚMERO 37, ZOOM IN · Etiquetado como acácio de almeida, alain tenner, antonio reis, cine portugués, Cor, Dans la ville blanche, dirección de fotografía, documental, festival de locarno, Festival de Venecia, iluminación, João César Monteiro, josé alvaro de morais, luz, margarida cordeiro, margarida gil, o anjo da guarda, paixao, perdida mente, rosa negra, RTP, silvestre, sombras, Trás-os-Montes
Público y crítica tenían muchos motivos para estar a gusto en el último Curtas Vila do Conde: el reencuentro con los amigos, el gol de Éder, el sol del verano o las copas nocturnas. En este sentido, la experiencia del festival estuvo a la altura de las expectativas, pero el nivel de alguna sección, especialmente el de la competición nacional, estuvo un poco por debajo de otros años. El problema, como ya argumentaron mis colegas Luis Mendoça y Jorge Mourinha en sus respectivas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 31 · Etiquetado como A Brief History of Princess X, A Casa ou Máquina de Habitar, A Gloria de Fazer Cinema em Portugal, À Noite Fazem-se Amigos, Alain Giraudi, Ana Maria Gomes, Anabela Moreira, André Santos, animación, António Lindo António, Austericidio, Austeritarismo, boda, Caligrafía, Carlos Amaral, Catarina Romano, Cidade Pequena, cine portugues, Cine Transnacional, cine portugués, Cinema Transnacional, Constantin Brancusi, Costa da Morte, Crisis Económica, curtas vila do conde, Curtas Vila do Conde 2016, Diáspora, Diáspora Portuguesa, Diogo Costa Amarante, Distopía, Eduardo Brito, Endogamia, Epígonos, Etnoficción, Etnografía, Faits et Dits de Nasreddin, Feitos e Ditos de Nasreddin II, festival, Festival de Cine, Festival de Cinema, FICCIÓN DOCUMENTAL, Fiesta Forever, Fórmulas, found footage, gabriel abrantes, Genealogía, Gonçalo Almeida, Herederos, identidad, Identidade, industria, industria cinematográfica, João Canijo, João César Monteiro, João Nicolau, João Pedro Rodrigues, João Salaviza, Jorge Jácome, L'inconnu du lac, Leonor Noivo, Linaje, Liñaxe, London Film School, Lúcia Prancha, Lugares Comunes, manoel de oliveira, Manuel Mozos, Marco Leão, metáfora, Metraje de Archivo, Metraje encontrado, Miguel Gomes, Modelos, Nasreddin, O Dia do Meu Casamento, o som e a furia, Pedro, Penúmbria, Pierre-Marie Goulet, Por Diabos, Princess X, puesta en escena, Referentes, Rei Sevastião, Rita Barbosa, Ruinas, Sebastianismo, Sebastião O Fantasma, Setembro, Severed Garden, Teresa Villaverde, thriller, tiago rosa-rosso, Trás-os-Montes, Voda, Xenealoxía, Zootrópio
Leer este texto en a su versión original en portugués
¿Cómo podemos analizar el tiempo? ¿Cómo incorporar ese concepto filosófico milenario al pensamiento humano? El cine, como arte del tiempo, puede contribuir a esta búsqueda interminable: puede ayudarnos a entendernos o, mejor aun, a pensarnos como seres durables y, sobre todo, finitos. De esa conciencia ontológica surge E Agora? Lembra-me (Joaquim Pinto, 2013): su título alude enseguida a esa problemática, jugando... Ler máis
Filed under NÚMERO 22, PANTALLAS · Etiquetado como cine portugues, cine documental, cine portugués, Cotidianidad, Cotidianidade, diario filmado, documental, Documental Autobiográfico, Documental Performativo, documentario, Documentário Autobiográfico, Documentário Performativo, e agora lembra-me, Enfermedad, Enfermidade, Estilo Confesional, Existencialismo, Home Movie, Intimidad, Intimidade, João César Monteiro, joaquim pinto, Modos de Vida, Nuno Leonel, Onde Bate o Sol, Sentido da Vida, Sentido de la Vida, Uma Pedra no Bolso, vih, voz en off
Espectres del cinema portuguès contemporani: História i Fantasmas en les imatges es una investigación sobre el cine portugués claramente hubermaniana en sus fundamentos y su estructura. Como también lo es Atlas portátil de América Latina: Arte y ficciones errantes de Graciela Speranza. George Didi-Huberman es el pilar teórico (y metodológico) sobre el que ambas investigadoras sustentan sus dos libros. No obstante, aunque tanto Graciela como Glória comparten metodologías... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 15 · Etiquetado como aventura, cine portugues, Espectres del cinema portuguès contemporani, George Didi-Huberman, gloria salvado, Guilles Deleuze, João César Monteiro, manoel de oliveira, mar, pedro costa, portugal
Es con esta frase que Manuel se despide de sus compañeros de aventura y parte de nuevo hacia lo desconocido. Pero acaba esta odiseia de la misma forma que la había comenzado, perdido y desilusionado con el mundo que lo rodea.
La Espada y la Rosa se desdobla en tres actos, cada uno caracterizado por un espacio distinto y por coordenadas cada vez más irrealistas y delirantes. A medida que la película se desarrolla, vamos abandonando cada vez más las referencias “realistas”... Ler máis
Filed under NÚMERO 03, PANTALLAS · Etiquetado como a cara que mereces, A Espada e a Rosa, aventura, Canção de Amor e Saúde, João César Monteiro, João Nicolau, mariana ricardo, Miguel Gomes, pirata, Rapace, Recordações da Casa Amarela, surrealismo