MARGARIDA GIL: «CUANDO REALIZO UNA PELÍCULA TENGO UNA FUERTE NOCIÓN VISUAL, UNA ESPECIE DE INTUICIÓN VISUAL»

Leer este artículo en su versión original en portugués. Margarida Gil (Covilhã, 1950) es una cineasta portuguesa. Se licenció en Filología Germánica por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Su primera película, Relação Fiel e Verdadeira (1989), estuvo presente en el Festival de Venecia, y Rosa Negra (1992) fue seleccionada para el Festival de Locarno. Se mantiene como colaboradora de la RTP desde 1975, para la que ha firmado varios documentales. En 2005... Ler máis

CURTAS 2016: GENEALOGÍAS EN ESPIRAL

Público y crítica tenían muchos motivos para estar a gusto en el último Curtas Vila do Conde: el reencuentro con los amigos, el gol de Éder, el sol del verano o las copas nocturnas. En este sentido, la experiencia del festival estuvo a la altura de las expectativas, pero el nivel de alguna sección, especialmente el de la competición nacional, estuvo un poco por debajo de otros años. El problema, como ya argumentaron mis colegas Luis Mendoça y Jorge Mourinha en sus respectivas... Ler máis

E AGORA? LEMBRA-ME, de Joaquim Pinto

Leer este texto en a su versión original en portugués ¿Cómo podemos analizar el tiempo? ¿Cómo incorporar ese concepto filosófico milenario al pensamiento humano? El cine, como arte del tiempo, puede contribuir a esta búsqueda interminable: puede ayudarnos a entendernos o, mejor aun, a pensarnos como seres durables y, sobre todo, finitos. De esa conciencia ontológica surge E Agora? Lembra-me (Joaquim Pinto, 2013): su título alude enseguida a esa problemática, jugando... Ler máis

HISTORIA Y FANTASMAS EN EL CINE PORTUGUÉS CONTEMPORÁNEO

Espectres del cinema portuguès contemporani: História i Fantasmas en les imatges es una investigación sobre el cine portugués claramente hubermaniana en sus fundamentos y su estructura. Como también lo es Atlas portátil de América Latina: Arte y ficciones errantes de Graciela Speranza. George Didi-Huberman es el pilar teórico (y metodológico) sobre el que ambas investigadoras sustentan sus dos libros. No obstante, aunque tanto Graciela como Glória comparten metodologías... Ler máis

A ESPADA E A ROSA, de João Nicolau

Es con esta frase que Manuel se despide de sus compañeros de aventura y parte de nuevo hacia lo desconocido. Pero acaba esta odiseia de la misma forma que la había comenzado, perdido y desilusionado con el mundo que lo rodea. La Espada y la Rosa se desdobla en tres actos, cada uno caracterizado por un espacio distinto y por coordenadas cada vez más irrealistas y delirantes. A medida que la película se desarrolla, vamos abandonando cada vez más las referencias “realistas”... Ler máis