1.
“Apuesto por el arte que hacemos, los unos para los otros, como amigos”.
La cita del recordado Jonas Mekas con la que Garbiñe Ortega, directora artística de Punto de Vista, abría el programa del festival pamplonés en su segundo año al frente del mismo, no pudo erigirse como un acompañamiento más oportuno para su decimotercera edición, toda una declaración de intenciones por encima del necesario entrecomillado al maestro. Porque esta cita no sólo se sumó a los... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como 592 metroz goiti, activisimo, Altiplano, Ben Russell, Birth of a Nation, César Vayssié. Ne travaille pas (1968-2018), deborah stratman, Der Klang, Die Welt, Eduardo Williams, El sexto sol, Francisco Rodríguez, Garbiñe Ortega, Instructions on How to Make a Film, John Price, jonas mekas, Jonathan Schwartz, Jorge Jácome, Kevin Jerome Everson, La vía flotante, Laida Lertxundi, Les amants réguliers, Los Ingrávidos, Luis Macías, Luke Fowler, Malena Szlam, Mom’s Cards, Naissance des Étoiles #2, Navarra, Nazli Dinçel, Ojo Guareña, Parsi, Part 2: San Juan River, Past Perfect, philippe garrel, Polly One, punto de vista, Quién lo impide, Robert Todd, Rushing Green With Horses, Shrine, The Crack-Up, The Sun Quartet, Una luna de hierro, Ute Aurand Robert Beavers, Vever - For Barbara, walden, Words Planets
El año 2017 nuestra cinematografía pivotó sobre el cine catalán gracias a los debuts de dos mujeres: Carla Simón con su multipremiada Estiu 1993 y Elena Martín con Julia ist. Este año algunas de las propuestas más estimulantes también son óperas primas realizadas por mujeres, por ejemplo Viaje al cuarto de una madre de la sevillana Celia Rico que tuvo su estreno hace unas semanas o ahora Con el viento de la también debutante Meritxell Colell. Lejos de ser un cúmulo... Ler máis
Filed under NÚMERO 39, PANTALLAS · Etiquetado como agarimo, bailar, Buenos Aires, Burgos, carla simon, Celia Rico, Con el viento, Concha Canle, danza, Elena Martín, España vacía, espazo, estiu 1993, forza, fotografía, Hou Hsiao-hsien, Jean Cocteau, jonas mekas, Julia ist, maiores, Meritxell Colell, miradas, Mónica García, naomi kawase, numax, Rosellini, rural, vento, Viaje al cuarto de una madre, Xestos
En la última edición de Curtocircuíto, Jessica Sarah Rinland ganaba el premio a la mejor película de la sección Explora con Ý Berá – Aguas de Luz. La categoría, cuyos jurados habían premiado en el pasado a nombres como Tomonari Nishikawa o Sebastian Mez, apostaba ahora por una cineasta presente en anteriores ediciones de Curtocircuíto y cuya obra había adquirido un prestigio creciente tras su paso por festivales y después de colaborar con instituciones como el M.I.T,... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 39 · Etiquetado como baleas, bosque, curtocircuíto, darse cuenta, documental, electric oil, experimentación, jessica sarah rinland, jonas mekas, kafka, moby dick, natureza, nulepsy, paisaxe, pulsar, screen test, the laughing man, y-bera
Foto: Christine LB
Puedes leer la primera parte de esta crónica aquí.
4. Vanguardias
Por otro lado, y como ya es costumbre, en la competición análoga de Vanguardias se apostó por recopilar películas que pretenden hacer de la forma su principal arma de resistencia. La selección volvió a mostrar sus múltiples posibilidades, albergando desde Between Relating and Use (Nazli Dinçel), una de las piezas más pulidas de ese continuo sobre la relación cine-cuerpo que es la filmografía... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como Adrián Canoura, Aleksandr Shein, Antoinette Zwirchmayr, Between Relating and Use, Boris Yukhananov, Caerán lóstregos do ceo, Chantal Akerman, claire denis, Daniel Jacoby, Dei, Die straße, Endless Nights, Field Niggas Tonino de Bernardi, filmadrid, Io sono Valentina Nappi, jonas mekas, José María Nunes, Karl Grüne, Khalik Allah, Kôju Wakanatsu, Monica Stambrini, Mountain Plain Mountain, Nazidanie, Nazli Dinçel, Noche de vino tinto, Noite vazia, Nuit de chien, pedro costa, Queen Kong, Raquel Chalfi, Rosalía de Castro, Simon Liu, Star Ferry, Toute une nuit, Valentina Nappi, vangardas, vendredi soir, Violated Angels, Walter Hugo Khouri, Werner Schroeter, What I Remember, Yu Araki
Este texto fue elaborado en el Seminario de Crítica Experimental del (S8) Mostra de Cinema Periférico
Nada más comenzar su sesión «Cine y Conferencia», enmarcada dentro de las actividades didácticas del (S8) Mostra de Cinema Periférico, la fotógrafa y cineasta Friedl vom Gröller ya nos advertía que su mayor interés está en el rostro. Comenzó mostrando algunos de sus primeros trabajos tanto fotográficos como fílmicos que dieron cuenta de lo temprano de esta preocupación,... Ler máis
Filed under NÚMERO 38, OBRADOIRO · Etiquetado como (s8) mostra de cinema periférico, art therapy, Atelier d'Expression, Bolex, cine, coñecidos, conferencia, Eadweard Muybridge, erwin, Erwin Reichmann, Eumig C16, familiares, fotografía Max Turnheim, Friedl vom Gröller, ilse, jonas mekas, Le Barométre, lutteurs, montaxe en cámara, nouvelle vague, One Thousand Changing Thoughts of Lore Bondy, peter kubelka, Peter Kubelka and Jonas Mekas, retrato, rostro, toni
Fotografía: María Meseguer
Este texto es el resumo de la clase que Mónica Delgado impartió en el I Seminario de Crítica Experimental.
“El golpe fresco de Wavelenght, de Michael Snow, estaba en ver a tantos nuevos actores –luz y espacio, paredes, ventanales en aumento, y un número sorprendente de variaciones de color y sombra que viven y mueren en los vidrios de las ventanas– volverse componentes estéticos principales de la experiencia cinematográfica”1, dijo Manny... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 38 · Etiquetado como CIne Experimental, cine underground, Amos Vogel, Animation Journal, Antoni Pinent, categorías, crítica, experimentación, found footage, Hambre, jonas mekas, Jorge Ayala Blanco, Kuchar, lumière, Manny Farber, michael snow, Millenium Film Journal, monica delgado, mostra de cinema periférico, Narcisa Hirsch, oasis, s(8), secciones experimentales, Strawberry Fields, Village Voice, warhol, wavelenght
Fotografía: María Meseguer
Este texto es el resumo de la clase que Alberte Pagán impartió en el I Seminario de Crítica Experimental. Puedes leer el texto en su versión original aquí.
Mi primer encuentro con el cine experimental tuvo lugar, de casualidad, en la London Filmmakers’ Co-op a principios de los años 90. Y digo de casualidad porque acudí allí de la mano de la literatura: mirando la programación cultural de la ciudad había encontrado un anuncio de una... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 38 · Etiquetado como ...ere erera baleibu icik subua aruaren..., Albie Thoms, Algonquin Park Early March, Anthony Balch, arnulf rainer, Bill Brand, cinema experimental interpretacións, De Moll, Dellbrugge, Dirt Particles Etc., Dwoskin, Film in Which There Appear Edge Lettering, Fireworks, Fogline (Larry Gottheim, George Landow, Griffith, Isidore Isou, Jean Mitry, Jean-Claude Bustros, Jeanne Dielman Un chant d’amour, jonas mekas, José Antonio Sistiaga, ken jacobs, Kenneth Anger, La Queue tigré d'un chat comme un pendentif de parebrise, London Filmmakers’ Co-op, malcolm le grice, Marinetti, Mark Cousins, Mark Lewis, Maya Deren, michael snow, Mothlight, no National Film Theatre, novo cinema galego, O nacemento dunha nación, One Second in Montreal (Michael Snow)? Ou ao estruturalismo de Moment, Peter Gidal, peter kubelka, polanski, Sight & Sound, Sprocket Holes, stan brakhage, Standish Lawder, Stephen Dwoskin, The Cut-Ups, The Doctor’s Dream, The Place Between Our Bodies, Traité de bave et d’eternité, Video-Theorie 2, Visionary Film, Wavelength, William Burroughs, woody allen
Antes de comenzar la clase magistral que impartiría minutos después, Bruce Elder cruza el pasillo de Numax a una velocidad inusitada. Francisco Algarín, responsable del ciclo itinerante que ha llevado al director a varias ciudades del Estado, ya lo había avisado: Elder es un cineasta de una energía inagotable al que le ha costado seguir durante los días de rodaje que han pasado juntos en Andalucía. Una energía que también le ha llevado a recorrer múltiples disciplinas... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 35 · Etiquetado como afrika I, aldo tambellini, blue, bruce elder, cine de vangarda, cinema, dante, dereck jarman, divina comedia, ezra pound, fernando algarín, fool's gold, freud, illuminated texts, jonas mekas, look we have come through, martin s watson, matematicas, michael snow, moondial, multiplicidade, numax, poesía, santiago de compostela, she is away, shinkan tamaki, stan brakhage, stephanie avon, stephen broomer, sweet love remembered, the art of the wordly wisdom, the book of all the dead, the cantos, wavelenght, window water baby moving
Esta crónica es la continuación de otra centrada en los aspectos performativos que imperaron en la selección de este año del FID Marseille.
Varios filmes se interrogaron sobre las relaciones entre el teatro y el cine. (FOTOGRAMA: 'Trois strophes sur le nom de Sacher', de Chantal Akerman)
Teatro
Decíamos en el anterior artículo sobre el FID Marseille que Gilles Grand había programado una de las secciones más coherentes del certamen, ‘Choeur’. Otra de... Ler máis
Filed under NÚMERO 16, ZOOM IN · Etiquetado como anak araw, apapassionata, archivo, arquivo, Ben Russell, bosque, Chantal Akerman, choeur, documental, fantástico, fid marseille, gilles grand, gym lumbera, imagen, imaxe, jean-pierre rehm, jonas mekas, jungle love, lav diaz, le pendule de costel, les suppliantes, música, paul vacchiali, selva, teatro, this place does not exist
El siguiente texto pertenece a la presentación de Photographic Memory en el CGAI el 12 de abril de 2012. Se acompaña una entrevista que se le hizo a Ross McElwee en la pasada edición de Play-Doc. Ésta será sustituida por un vídeo-crónica de sus días en el festival en las próximas semanas.
Retrospectiva de Ross McElwee en el CGAI del 12 al 24 de abril, organizada por Play-Doc Festival Internacional de Documentales de Tui.
__________
Presentar Photographic... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 10 · Etiquetado como andrew sarris, archivo, auteur, backyard, bright leaves, charleen, cine directo, cinéma vérité, diario filmado, documental, ensayo, intervención, John Cameron Mitchell, john hawkes, jonas mekas, memoria, MIT, orson welles, photographic memory, play-doc, richard leacok, ross mcelwee, sherman's march, something to do with the wall, space coast, time indefinite, voz en off