Fotografía: María Meseguer
Este texto es el resumo de la clase que Alberte Pagán impartió en el I Seminario de Crítica Experimental. Puedes leer el texto en su versión original aquí.
Mi primer encuentro con el cine experimental tuvo lugar, de casualidad, en la London Filmmakers’ Co-op a principios de los años 90. Y digo de casualidad porque acudí allí de la mano de la literatura: mirando la programación cultural de la ciudad había encontrado un anuncio de una... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 38 · Etiquetado como ...ere erera baleibu icik subua aruaren..., Albie Thoms, Algonquin Park Early March, Anthony Balch, arnulf rainer, Bill Brand, cinema experimental interpretacións, De Moll, Dellbrugge, Dirt Particles Etc., Dwoskin, Film in Which There Appear Edge Lettering, Fireworks, Fogline (Larry Gottheim, George Landow, Griffith, Isidore Isou, Jean Mitry, Jean-Claude Bustros, Jeanne Dielman Un chant d’amour, jonas mekas, José Antonio Sistiaga, ken jacobs, Kenneth Anger, La Queue tigré d'un chat comme un pendentif de parebrise, London Filmmakers’ Co-op, malcolm le grice, Marinetti, Mark Cousins, Mark Lewis, Maya Deren, michael snow, Mothlight, no National Film Theatre, novo cinema galego, O nacemento dunha nación, One Second in Montreal (Michael Snow)? Ou ao estruturalismo de Moment, Peter Gidal, peter kubelka, polanski, Sight & Sound, Sprocket Holes, stan brakhage, Standish Lawder, Stephen Dwoskin, The Cut-Ups, The Doctor’s Dream, The Place Between Our Bodies, Traité de bave et d’eternité, Video-Theorie 2, Visionary Film, Wavelength, William Burroughs, woody allen
LAS TRINCHERAS DEL CINE MILITANTE ESPAÑOL DE LOS AÑOS SETENTA ·
El presente artículo es la primera entrega de un dossier en el que expondremos una panorámica del cine militante español de la década de 1970. En este primer texto contextualizaremos la aparición de este cine combativo y clandestino a finales de la década de 1960, paralelamente al surgimiento de una práctica cinematográfica marginal antifranquista. Este heterogéneo frente antirrégimen englobaba un variado... Ler máis
Filed under NÚMERO 05, PANORÁMICA · Etiquetado como Antonio Artero, Antonio Maenza, Basilio Martín Patino, carlos saura, censura, Central del Curt, cine militante, Cine Vanguardista, cine español, CIne Experimental, cine underground, colectivo de cine de clase, Colectivo de Cine de Madrid, Comissió de Cinema de Barcelona, Conversaciones de Salamanca, Cooperativa de Cinema Alternatiu, el campo para el hombre, el cuarto poder, elías querejeta, Equipo Dos, escuela de barcelona, federico fellini, franquismo, gutiérrez aragón, Helena Lumbreras, Iñaki Núñez, Jacinto Esteva, Jaime Chávarri, joaquim jorda, john hopewell, José Antonio Sistiaga, José Luis García Sánchez, julio pérez perucha, Llorenç Soler, marco bellocchio, Mariano Lisa, matías antolín, pasol, paulino viota, pere portablle, Román Gubern, saura, víctor erice