Filmadrid tuvo el acierto de contar con importantes presentaciones de cineastas reivindicables, como Adolpho Arrietta, con el micro en la foto.
Madrid no tiene un festival de cine generalista que pueda considerarse una referencia. Con el parque de salas de la capital, y todas las actividades que se organizan en torno al séptimo arte a lo largo del año, realmente cuesta creerlo. Filmadrid ha llegado para solucionarlo, y apunta maneras para poder asentarse en poco tiempo. Con... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como 16mm, a double inmmobility, adolpho arrietta, agosto sin ti, apropiación, autor, bocanoite, borja cobeaga, brujeria, camira, canarias, cannes, carla andrade, carla simon, carlos rivero, cavalo dinheiro, cine, comedia, Correspondencia, Crisis, curia, david pantaleon, dj, elena lopez riera, español, esperpento, familia, fantasma, filmadrid, fm banier, focos, futbol, Helena Girón, hooligan, india, internacional, james benning, Jan Soldat, jean eustache, Joan Tisminetzky, Juan Cavestany, la inmensa nieve, lago, las pequeñas cosas, lav diaz, lois patiño, los guardianes, madrid, Maider Fernández, manoel de oliveira, María Elorza, metáfora, Miquel Martí Freixas, noite sem distancia, pablo arellano, paisajes de cine, parís, paro, pedro costa, performance, pueblo, rafa alberola, religión, retrato, Samuel M. Delgado, Sedated Army Crazy Mirror, septiembre, simetría, Sin Dios ni Santa María, sombra abierta, the reaper, trabajo, tres corderos, vanguardias, victor aparicio, Vila do Conde, Visita Ou Memórias E Confissões, youtube, Zvonimir Jurić
0. Preámbulo
Fui invitado por Víctor Paz Morandeira e Iván Villarmea para dar una charla acerca de las relaciones entre la crítica y la programación cinematográfica actual, dentro del magnífico festival Play-Doc de Tui 2015. Su propuesta me llevó a plantearme el desarrollo de los puntos básicos del trabajo de estas dos profesiones en la actualidad. A falta de conseguir un discurso con unas conclusiones claras, de exponer algo que tuviera una coherencia en su totalidad,... Ler máis
Filed under NÚMERO 26, PANORÁMICA · Etiquetado como artístico, asimilada, avi mograbi, blogs&docs, comercial, criterio, crítica, crónica, cultural, doclisboa, Duración, festival, fid marseille, ideoloxía, internet, lav diaz, línea editorial, margenes, Miguel Gomes, periodismo, programación, punto de vista, wang bing
En el número 1 de la revista Cinema Comparat/ive Cinema Pablo García Canga escribe un artículo en torno a un día de programación en la Cinemateca Francesa, “14/09/1968, una programación de Henri Langlois” (2012). Ese día de septiembre de 1968 la Cinemateca proyectó cuatro películas: Blind Husbands (Eric von Stroheim, 1919), The Big Sky (Howard Hawks, 1952), Bonjour tristesse (Otto Preminger, 1958) y Bande à part (Jean-Luc Godard, 1964). Según el abstract del propio... Ler máis
Filed under NÚMERO 26, PANORÁMICA · Etiquetado como cabina, cinemateca francesa, construccion, copias, crítica, Duración, evento, festival, Formatos, institución, lav diaz, Mirada, política, privado, programación, publica, público
Bélgica es un país pequeño. Se trata de un país extraño, un estado tapón, dividido en dos, e incluso en tres partes. Hay quien dice que incluso en cuatro. Bélgica fue una estrategia geopolítica creada con el fin de parar los pies a Francia, separarla de Países Bajos y también de Alemania. O viceversa. El resultado fue la creación de un Estado con cuatro comunidades lingüísticas: una bilingüe en Bruselas, la neerlandófona al norte, la francófona al sur y la germanófona... Ler máis
Filed under NÚMERO 25, ZOOM IN · Etiquetado como A Tribute to John Cage, Anouk Declercq, Basma Alsharif, Beatrice Gibson, Bélgica, Bélxica, Black, Bligh, cavalo dinheiro, Cine Belga, Cine Flamenco, Cinema Belga, Cinema Flamenco, Courtisane, Courtisane 2015, Cycles of 3s and 7s, Dirty Pictures, Elke Marhöfer, F for Fibonacci, festival, Festival Courtisane, Festival Courtisane 2015, Festivales, In Walking Hours, joaquim pinto, Joaquim Pinto & Nuno Leonel, John Smith, Kosmos, lav diaz, Len Lye, Makoto Satō, Memories of Agano, Mike Stoltz, Mikhail Lylov, Nam June Paik, Om, pedro costa, Pieter-Paul Mortier, Rabo de Peixe, Ruben Desiere, Sarah & Katrien Vanagt, Shape Shifting, Sky Hopinka, Storm Children – Book One, thom andersen, Tony Conrad, Tusalava, Under the Atmosphere, Videoarte, Wawa
Nace un nuevo festival de documentales en Porto, y exclama orgulloso: “Nuestras historias son reales”. En efecto. Ésta es una declaración de intenciones para los cinéfilos y los profesionales del sector, que nos desplazamos hasta la ciudad lusa para disfrutar de una semana de buen cine de lo real, de “postdocumentários”, un término que, parece, el certamen quiere asentar. La estrategia conceptual es bien interesante, vista la insistencia del festival, a través de... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 23, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetado como 9999, amanda wilder, aniversario, approaching the elephant, aventura, cárecere, carta branca, Claire Simon, cph:dox, democracia, dickens, doc lisboa, documental, ellen vermeulen, enfermidade mental, Eric Baudelaire, estilizado, fid marseille, found footage, free school, Grey Gardens, guerra, híbrido, hugo pratt, jean-pierre rehm, lav diaz, lettres a max, mads mikkelsen, mal du siecle, manoel de oliveira, mark peranson, maysles, Mga Anak Ng Unos, militante, Mohammed Ali Atassi, motu maeva, nebel, nicole vogele, our terrible country, política, porto/post/doc, postdocumentario, prisión, real, Récréations, secesión, siria, Socioloxía, storm children, ulrich seidl, Ziad Homsi
Es posible que estemos viviendo un cambio de paradigma político a nivel internacional, y no sabemos qué resultados tendrá. Muchos cineastas parecen intuirlo y, desde el registro urgente, están documentando estos cambios difícilmente definibles. El año 2014 está siendo especialmente rico en este ámbito, y el Doc Lisboa ha sabido verdaderamente identificar este pulso. Es una tendencia que mira también al pasado, pues la historia puede enseñarnos mucho de las turbulencias... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetado como adolescencia, artista, atmosfera, autor, balcanes, balcans, barbarie, carta, china, cine, cine directo, cinema, conflicto, conflito, contemplación, contestacion, cronista, cultura, cura, dictadura, doc lisboa, documental, documentario, europa, father and sons, ferdinand marcos, filmacion, from what is before, Fronteira, frontera, fu yu zi, german concentration camps factual survey, gran premio, guerra, Historia, huellas, ica, internet, j.p. sniadecki, joao rui guerra da mata, johan van der keuken, kiev, lav diaz, lei do audiovisual, maidan, Manuel Mozos, Miguel Gomes, militante, militar, mobil, montaje, montaxe, movil, nacionalism, neorrealismo, operador, palestina, pegadas, política, protesta, registro, religión, Relixión, retrato, revolución, rexistro, rural, sacro, sao jorge, seca, século xx, separatismo, sergei loznitsa, siglo xx, sociedad, sociedade, the iron ministry, traces, tren, tv, ucrania, vietnam, wang bing
Esta crónica es la continuación de otra centrada en los aspectos performativos que imperaron en la selección de este año del FID Marseille.
Varios filmes se interrogaron sobre las relaciones entre el teatro y el cine. (FOTOGRAMA: 'Trois strophes sur le nom de Sacher', de Chantal Akerman)
Teatro
Decíamos en el anterior artículo sobre el FID Marseille que Gilles Grand había programado una de las secciones más coherentes del certamen, ‘Choeur’. Otra de... Ler máis
Filed under NÚMERO 16, ZOOM IN · Etiquetado como anak araw, apapassionata, archivo, arquivo, Ben Russell, bosque, Chantal Akerman, choeur, documental, fantástico, fid marseille, gilles grand, gym lumbera, imagen, imaxe, jean-pierre rehm, jonas mekas, jungle love, lav diaz, le pendule de costel, les suppliantes, música, paul vacchiali, selva, teatro, this place does not exist