Berlinale 2023 (V): Lois Patiño reinventa el cine

Samsara, de Lois Patiño El cine de Lois Patiño viene construyéndose desde lo paisajístico y lo sensorial casi desde el inicio de su carrera. Por eso sorprende que en Samsara (2023), la revelación de esta Berlinale, se pase a lo narrativo. Sitúa la acción en Laos, donde un joven novicio en un templo budista pasa sus días meditando, haciendo tareas de mantenimiento del templo, estudiando, reflexionando con otros monjes sobre las bases de su religión y divirtiéndose con... Ler máis

La Anticrítica del Play-Doc 2022

Cuatro estudiantes de un máster se presentan en Tui para formarse en unas jornadas sobre podcast, organizadas en colaboración con el festival Play-Doc. «Malo será que nos manden hacer algo sobre cine, ¿no?». No les quedó otra que rendirse ante el séptimo arte y editar un producto en audio sobre los tres únicos cortos que se atrevieron a ver. Sintiéndolo por los afectados, estos cuatro iletrados de la gran pantalla no quedaron sin dar su opinión. Autores: Alba Barreiro... Ler máis

Play-Doc 2022: El sueño de una tarde de mayo

 Un día en Tui da para mucho. Casi treinta grados de temperatura ambiente en el exterior y otros tantos de temperatura emocional en un lugar fresco y oscuro en el que nuestras vidas se convierten en cine o viceversa, dan para mucho más.  ¿Y quién recibe? Pues aquellos que como nosotros, adictos a la emoción, se decidieron a participar en el seminario de creación de podcasts, deseosos de recibir el don de la elocuencia para comunicar la pasión por el cine a otros seres... Ler máis

Play-Doc 2022: Cine gallego

Tatuado nos ollos levamos o pouso (Diana Toucedo, 2022) Un año más, Play-Doc dio cuenta de la diversidad del cine gallego de no ficción con propuestas que iban de los retratos canónicos con entrevistas al cine observacional, de la contemplación pictórica al uso de actores en contextos reales, o que llegaban incluso a la utilización de drones con objetivos narrativos y de documentación de la realidad muy específicos, lejos de la dinámica de gadget que habitualmente se... Ler máis

FICX 2021: Nuevo mundo

Zeros and Ones, de Abel Ferrara A finales de noviembre, el Festival de Gijón volvía a la presencialidad en una edición que tenía algo de celebración de dos realidades, de viejos ritos a través de nuevas costumbres: el mundo online, aséptico y virtual ha venido para quedarse, y aunque estuviéramos en las salas —protegiéndonos también de la enorme tromba que cayó esos días sobre la ciudad— muchos de los títulos de la programación asumieron como tarea recordarnos... Ler máis

REC 2020: Primeras miradas

Mogul Mowgli (Bassam Tariq, 2020) El Festival REC, que se celebra en Tarragona bajo la batuta de Xavier García Puerto, decidió sustituir en esta edición su jurado de prensa por uno de cineclubes, una novedad con la que pretendían prestar atención a unos colectivos que cada vez desempeñan un papel más fundamental en la industria cinematográfica. Gracias a este cambio de criterio (que ojalá empiece a implantarse también en Galicia), pude acercarme a tierras catalanas como... Ler máis

Porto/Post/Doc 2020: Las huellas de nuestro ser (I)

Partida (2020), de Caco Ciocler El festival Porto/Post/Doc surgió en el año 2014 con la voluntad de programar y visibilizar el documental a nivel nacional e internacional en la ciudad invicta. Esta edición se presentó como una reafirmación en su apuesta por la cultura y agasajó tanto a los espectadores como a los participantes con buenas noticias. A causa de las restricciones y limitaciones que afectaron al certamen, que tuvo lugar entre el 20 y el 29 de noviembre, se habilitó... Ler máis

Indielisboa 2020 (2/2): Notas de un festival relajado

Comentábamos ya en nuestra anterior crónica del Indielisboa que fue un verdadero placer poder acudir a un festival en el que el cine ocurrió en la gran pantalla. Por muy práctico que sea ver filmes desde la comodidad de nuestro sofá; caminar por la ciudad, encontrarse con antiguos colegas y conocer a otros nuevos, estar en la intimidad de una sala bien acompañado, pero al mismo tiempo, tú solo con el filme que se proyecta ante ti, eso no tiene precio. La relación que... Ler máis

LÚA VERMELLA, de Lois Patiño

“Qué paz, qué horror”, escuchamos de entre lo más profundo de su ser a uno de los lugareños sobre los que se detiene la cámara de Lois Patiño avanzado el metraje de Lúa vermella (2019), con la que regresa a los ambientes pesqueros del rural gallego en los que rodó Costa da Morte (2013). Y aunque en el fondo persigue un misterio similar, sugestionado por la terrible belleza de un entorno natural testigo de numerosos naufragios y tragedias a lo largo de la historia,... Ler máis

DESDE SEMPRE XONXA Y URXA HASTA HOY. ¿HAY POLISEMIA EN LOS PAISAJES DE NUESTRO CINE?

Sempre Xonxa (Chano Piñeiro, 1989) La diversidad del paisaje frente a la intención reduccionista La mirada a Galicia debe ser polisémica y plural. Y debe estar, porque lo está, ligada al paisaje. Sin embargo, el problema viene en el intento de definir el propio término paisaje desde un ángulo limitado. En una fase de producción y consumo de imágenes estereotipadas, donde lo urbano y lo rural conviven en una reducida simplificación de sus significados, el paisaje parece... Ler máis