CAFÉ SOCIETY, de Woody Allen
El cine de Woody Allen lleva en los últimos años caracterizándose por una continua revisión. Recordemos que Match Point (2005) no era sino una vuelta con trasfondo londinense a la trama y conflictos de Delitos y faltas (1989), o que Si la cosa funciona (2009) contaba con un argumento muy similar al de Poderosa Afrodita (1995) con la vena cómica de Larry David. Su último filme, Café Society, toma prestado de Días de radio (1987) su cuidada ambientación histórica y guiños... Ler máis
‘NÓS POR CÁ…’ LAS CAUSAS DEL DESENCANTO DEL PUEBLO (Y DEL CINE) PORTUGUÉS
Leer la versión original en portugués de este artículo. Este texto pretende discutir e reflexionar sobre o filme As Mil e Uma Noites (Miguel Gomes, 2015) nunha caste de diálogo coa historia cultural portuguesa e tamén coa historia e a situación actual do cinema portugués. Para una breve arqueología de la idea de la crisis en Portugal La idea de la crisis es una presencia recurrente en la historia portuguesa: la propia fundación del país surgió de una crisis familiar... Ler máis
CINE Y ENFERMEDAD MENTAL
El cine ha abordado en muchas ocasiones el tema de la enfermedad mental. Pensemos, por ejemplo, en Spellbound (Alfred Hitchcock, 1945) o Marnie (Alfred Hitchcock, 1964), en donde hay un enfermo y una concepción del psicoanálisis un poco ingenua: el recuerdo del trauma propiciará la curación (concepto abandonado por Freud en los inicios de su elaboración, al observar que el saber no curaba) siempre que, claro está, concurra el amor. Podemos pensar asimismo en Woody Allen,... Ler máis
郊遊 (STRAY DOGS), de Tsai Ming-liang
¿Sueñan los humanos con paisajes pintados? -¿Qué clase de cuadros? – Paisajes. – Lo siento, no tengo paisajes. Blow Up (Michelangelo Antonioni, 1966) ——————————————————— I’m not in love with the modern world, I’m not in love with the modern world, It was a torch driving the savages back to the trees Wolf Parede, Modern Times —————————————— La... Ler máis
EL HAN EN EL CINE SURCOREANO
Ban Ki-Moon a ritmo de Gangnam Style, los omnipresentes móviles Samsung, la incipiente presencia del kimchi en los bufetes asiáticos, la amenaza de guerra nuclear de Kim Yong-un… Como rezaba el reportaje central de El País Semanal del pasado 8 de septiembre: “Corea del Sur. La próxima invasión”. El cinéfilo ríe con el titular, porque eso de que la cultura popular del país no había estado muy presente hasta ahora en el nuestro, como que no es muy exacto1. 2003:... Ler máis
O MELLOR DE 2011
La redacción de A Cuarta Parede ha elegido las mejores películas del año con los votos de todos los colaboradores. Salvo que se indique lo contrario, las listas contienen diez filmes, a los que se le ha atribuido una puntuación de 10 a 1, otorgando el valor más alto a la mejor valorada y así sucesivamente. Estos son los resultados: El árbol de la vida, de Terrence Malick: 53 puntos El Havre, de Aki Kaurismäki: 33 puntos EMPATE: Melancolía, de Lars Von Trier / Shame,... Ler máis