A Portrait on the Search for Happiness, de Benjamin Rost
Volvemos un año más para analizar la decimoséptima edición de la MICE (Mostra Internacional de Cinema Etnográfico), organizada por el Museo do Pobo Galego. Una nueva selección de piezas que nos permitieron entrar en contacto con problemáticas que atraviesan a la sociedad actual en diferentes puntos del mundo, y que este año encontró su foco en la cuestión del trabajo, vinculada a los contextos políticos, sociales... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 46 · Etiquetado como A Portrait on the Search for Happiness, Antonio Caeiro, Benjamin Rost, Cine Etnográfico, Dancers in the vortex, David Vázquez, El síndrome de los quietos, Eva Neymann, fon cortizo, Frédéric Mainçon, León Siminiani, Maddi Barber, Maka Gogaladze, Margarita Teijeiro, Marina Lameiro, memoria, MICE, Mostra Internacional de Cinema Etnográfico, Museo do Pobo Galego, My piece of the Earth, Notas sobre os cesteiros de Mondariz, O último de Arganeo, paisaxe, Paraíso, Pour votre confort et votre sécurité, Pryvoz. Cuentos del mercado, Resonancias do pasado, Room without a view, Roser Corella, Sección Internacional, Thomas George, traballo
Siguiendo el espíritu abierto en 2020, y huyendo de un mero resumen de lo realizado en 2021, A Cuarta Parede vuelve a preguntar a sus colaboradoras por el repaso del año. Un repaso libre, donde cine y vida forman parte de lo mismo: porque no entendemos la vida sin el cine, y porque hay vida más allá del cine. Donde un viaje, un libro, una película o una canción ocupan el mismo lugar. Porque bastante mal están las cosas como para ponernos exquisitos. En A Cuarta Parede apostamos... Ler máis
Filed under NÚMERO 46, PANORÁMICA · Etiquetado como ¿Qué vemos cuando miramos al cielo?, 2021, 918 Gau, A comuñón da miña prima Andrea, A Metamorfose dos Pássaros, A Night of Knowing Nothing, Aida?, Annette, As leis de Celavella, atlantide, Aunty Donna’s Big Ol’ House of Fun, azor, Bad Luck Banging or Loony Porn, Benedetta, Big Little Lies, Borrar el historial, Bridgerton, Candyman, Chernobyl, Cuñados, Después de…, diarios de otsoga, Dorothé na Vila, Drive My Car, Druk, Dune, el año del descubrimiento, El cuento de la criada, El gran movimiento, El Olvido que Seremos, Eles transportan a morte, en construcción, espíritu sagrado, Estirando el chicle, Evangelion 3.0+1.0, First Cow, Flee, Formigón, Godzilla vs. Kong, Great Freedom, Harlan County USA, I Think You Should Leave, Il buco, Imaculat, Inside, Irma Vep, Junk Head, L'evenement, La crónica francesa, La cumbre de los dioses, La flor, La isla de Bergman, La mujer que escapó, lazzaro feliz, Libertad, Licorice Pizza, Los Felices Veinte, Los Mitchell contra las máquinas, Mad God, Madres paralelas, Madres verdaderas, Malmkrog, Mare of Eastwood, Más allá de los dos minutos infinitos, Masacre: Ven y mira, mellor, mellor 2021, mellor do ano, memoria, nacion, Nobody, O Movimento das Coisas, Outside Noise, Petite Maman, Portrait de la jeune fille en feu, Pui Pui Molcar, Quién lo impide, Quo Vadis, Rendir los machos, Riders of Justice, Rocío: contar la verdad para seguir viva, Ruleta da fortuna e a fantasía, Rurouni Kenshin: The Final, Si yo fuera el invierno mismo, Silent Night, Small Axe, Spencer, Spring Blossom, Succession, Summer of Soul, Sun Dog, Surge, Ted Lasso, The Beatles: Get Back, The Beginning, The Card Counter, The Green Knight, The Jinx, The Kid, The Last Duel, The Last of Us, The Night Of, The Power of the Dog, The Restaurant, The Suicide Squad, The United States of America, The Wrath of Man, Titane, Treinta grados de separación, Tres, Tux and Fanny, Un cielo tan turbio, Vida perfecta, WandaVision, Welcome to ma maison, Years and Years, Zeros and ones
Tras un año pandémico en que el Festival de Sevilla se hizo solo para el público local (más allá de actividades online para industria), pudimos volver a las salas en una edición que estuvo muy cargada emocionalmente, pues por fin nos veíamos y tocábamos tras año y medio comunicándonos a través de pantallas. Las del cine nos dieron muestra de que el séptimo arte goza de buena salud. Es esta una crónica parcial, de visita breve, en la que sin embargo encontramos una... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 45 · Etiquetado como abstracto, alexander koberidze, Apichatpong Weerasethakul, Arthur harari, atlantide, belfast, bergman island, cine, Cine Europeo, comedia, diarios de otsoga, documental, drama, europeo, experimental, fuera de campo, Ingmar Bergman, Japón, Kenneth branagh, Maureen Fazendeiro, memoria, mia hansen-love, Miguel Gomes, nani moretti, nuevas olas, onoda, seff, Segunda Guerra Mundial, sevilla, sonido, tilda swinton, tre piani, Yuri Ancarani
Esquirlas (Natalia Garayalde, 2020)
El Play-Doc, festival internacional de cine documental de Tui, celebró entre los pasados 22 y 26 de septiembre su decimoséptima edición. Además de ofrecer la oportunidad de asistir por primera vez en España a retrospectivas de históricos cineastas del género, como Manfred Kirchheimer o Bette Gordon, presentó, como viene siendo habitual, una cuidada selección de filmes en su sección oficial, compuesta en esta ocasión por tan sólo... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 45 · Etiquetado como 1988, 2021, A comuñón da miña prima Andrea, Adriana P. Villanueva, Alberto Berzosa, alberto gracia, Augas abisais, bette gordon, Big In China. Georges and the Vision Machines, Brandán Cerviño, Camille & Ulysse, Carlos Mora Fuentes, carmen bellas, cine documental, Claudia Pineda, Competición Galicia, Competición Internacional, Dal pianeta degli humani, Daniel Pérez Silva, diana toucedo, Disturbed Earth, dominic gagnon, El Viaje, Eloy Domínguez Serén, espazos, Esquirlas, Giovanni Cioni, Gonzalo Recio, Guillermo Carreras Candi, Héctor Domínguez-Viguera, Kumjana Novakova, Manfred Kirchheimer, memoria, Memorias de Ultramar, Natalia Garayalde, Negro Púrpura, No táxi do Jack, Os Corpos, paisaxe, Parolar cun eu, Persoa, play-doc, Pobo, Sabela Iglesias, Susana Nobre, tempo terra, Tengan cuidado ahí fuera, Tierra de leche y miel, tui, Xacio Baño
Fon Cortizo propone 9 fugas (2020) que son tanto musicales como cinéticas en su segundo largometraje tras Contrafaces (2015). Presentado ayer en el Festival Internacional de Cine de Gijón, que este año se hace enteramente online, puede verse en Filmin hasta el 26 de noviembre a las 20 horas, siempre que no se superen los 1.000 visionados marcados como tope de esta suerte de salas virtuales. Hablamos con él para que nos explique los detalles de esta producción rodada desde... Ler máis
Filed under NÚMERO 44, ZOOM IN · Etiquetado como 9 fugas, feminismo, festival, ficx, ficxixon, fon cortizo, gijon, improvisación, linguaxe, Machismo, memoria, música, palíndromo
No es novedad que los festivales, debido a la pandemia de Covid-19, deban este año optar por soluciones creativas, que pasan en muchos casos por la celebración de parte de su programación en formato online. Fue el caso con el Play-Doc Festival Internacional de Documentales de Tui, que, ante el aforo reducido en el teatro municipal, decidió salir a la calle en muchas de sus actividades, apostando por artistas gallegos y obras propias, específicas para el contexto. Nada de... Ler máis
Se me hace imposible hablar de Eroski Paraíso, la película, sin tocar lo personal. Así que esto, más que una crítica, es un comentario que nace de lo íntimo. Del interior hacia el exterior. De forma transparente, como se nos cuenta la película: dejando ver el esqueleto. Eroski Paraíso (2019), dirigida por Jorge Coira y Xesús Ron a partir de la obra homónima de la compañía de teatro Chévere, recrea el escenario y el proceso de rodaje de la película que Alex (Cris... Ler máis
Filed under NÚMERO 41, PANTALLAS · Etiquetado como chevere, cinema galego, cris iglesias, eroski, eroski paraiso, familia, Identidade, Jorge Coira, memoria, miguel de lira, muros, Pasado, patricia de lorenzo, Pobo, sala de festas, teatro, xesus ron
Justo a tiempo para poder formar parte de las compilaciones del mejor del año, el Festival Márgenes vuelve a inundar los hogares con un cine independiente que lucha para poder tener espacio en las salas. Quizás por esta lucha, el espacio que reclama Márgenes es el de la web; así, toda la selección de filmes de la Sección Oficial del festival se encuentra disponible en su web en el período entre noviembre y diciembre. Nueve ediciones donde el público puede, desde la comodidad... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 41 · Etiquetado como A Guarda, arquivo, Carlos Solano, Cinema Independente, Claudia Negro, de barrio, documental, domestico, ECAM, el hijo del cazador, Federico Robles, festival margenes, Germán Scelso, Javier Cástor Moreno, Laura Rius Aran, los pilares, Lucía Touceda, margenes, memoria, millions and millions of memories, montaxe, proxecto socheo, Raúl Vallejo, recuperación, vikingland, xurxo chirro
– Una última pregunta Chicho: ¿Queda alguna revolución pendiente?
– Todas, ya que ninguna de ellas se ha concluido debidamente.
Parece casi una casualidad que pocas semanas después de la exhumación de Franco, Si me borrara el viento lo que yo canto (David Trueba, 2019) comience con imágenes de este entierro. Sin embargo, lejos de una casualidad, esto es una muestra del mucho trabajo que queda por hacer en materia de memoria histórica y de recuperación del... Ler máis
Filed under NÚMERO 41, PANTALLAS · Etiquetado como ana guardione, chicho sanchez ferlosio, Comunismo, David Trueba, democracia, documental, españa, franco, franquismo, memoria, mulleres, música, pce, persecución política, si me borrara el viento lo que yo canto, suecia, talking heads
Archivo. Viaje. Familia. El archivo de los viajes familiares. Los viajes del archivo familiar. La familia de viaje en el archivo. Los archivos de las familias viajeras. Los viajes familiares a través del archivo. Tres conceptos, múltiples combinaciones: imágenes e ideas que saltan de una película a otra en una cascada de luz, como una de esas cachoeiras hipnóticas que tanto filmaba el protagonista del título ganador de la competición del Play-Doc 2019: Humberto Mauro (André... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como A Story from Africa, A Volta ao Mundo Quando Tinhas 30 Anos, André di Mauro, andrés duque, archivo, arquivo, Autoficción, Autoparodia, Aya Koretzky, Billy Woodberry, Calipalula, Camila José Donoso, Carelia, Carelia: Internacional con Monumento, Cine Brasileño, Cine de No-Ficción, Cineastas Pioneros, Cinema Brasileiro, Cinema de Non-Ficción, cine documental, colonialismo, Cuamato, diario, Diario de Viaje, Diario de Viaxe, documental, documentario, Duelo, Elegía, Elexía, familia, festival, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2019, Gastón Solnicki, Hans Hurch, Humberto Mauro, identidad, Identidade, Introduzione all'oscuro, Loito, luto, memoria, memoria histórica, No-Ficción, non ficción, Nona. Si me mojan yo los quemo, play-doc, Play-Doc 2019, Poscolonial, retrato, Retrato Familiar, Travelogue, Velloso de Castro, Viaje, viaxe, Yury Dmitriev