Leer la versión original en portugués de este artículo.
Este texto pretende discutir e reflexionar sobre o filme As Mil e Uma Noites (Miguel Gomes, 2015) nunha caste de diálogo coa historia cultural portuguesa e tamén coa historia e a situación actual do cinema portugués.
Para una breve arqueología de la idea de la crisis en Portugal
La idea de la crisis es una presencia recurrente en la historia portuguesa: la propia fundación del país surgió de una crisis familiar... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, PANORÁMICA · Etiquetado como Año Cero, As Lágrimas da Juíza, As Mil e Uma Noites, cine militante, cine portugues, cine militante, cine portugués, comunidad, comunidade, crise, Crisis, Decadentismo, Eduardo Lourenço, Gil Vicente, Gonçalo Waddigton, identidad, Identidade, imaginario, Imaxinario, Ironía, Joana de Verona, João de Almeida Días, João Pedro Bénard, Maria José Oliveira, mariana ricardo, Melancolía, metafílmico, Miguel Gomes, Mito, Multiculturalidad, Multiculturalidade, O Banho dos Magníficos, O Desolado, O Encantado, o Inquedo, Os Homens de Pau Feito, paisaje, paisaxe, Passarinheiros, portugal, Portugalidade, Regeneración, representación, Rexeneración, Rita Ferreira, Suburbio, Telmo Churro, Teresa Madruga, Troika, Vasco Pimentel
Ya que en el mundo real nunca sucedió, imaginemos que en un universo paralelo hubo un productor/mecenas que reunió en la misma habitación a dos cineastas muy distintos y les propuso rodar una película a partir de una misma idea que cada uno debería llevar a su terreno: una estrella cinematográfica decide afrontar su crisis de mediana edad implicándose en un proyecto teatral que le afectará personalmente y hará que cuestione su talento, trayectoria y lugar en el mundo.... Ler máis
Filed under NÚMERO 26, PANTALLAS · Etiquetado como Birdman, cannes, Cannes 2014, Chlöe Moretz, cine francés, Clouds of Sils Maria, Festival de Cannes, Festival de Cannes 2014, juliette binoche, Kristen Stewart, metacine, metacinematografico, metafílmico, olivier assayas
Es habitual en las conversaciones cinéfilas escuchar que la dicotomía entre cine de autor y de género está superada. Cuanto mayor es la necesidad de evidenciar algo, menos cierto suele ser.
El posmodernismo nos trajo ejercicios referenciales y metafílmicos que acabaron por convertir el propio ensayo sobre el género en una huella autoral. Los Coen o Quentin Tarantino son buena muestra de esto.
Por el contrario, Hollywood sigue jugando sobre seguro, y parece que no quiere... Ler máis
Filed under NÚMERO 06, PANORÁMICA, SITGES 2011 · Etiquetado como 4:44 last day on earth, abel ferrara, Apichatpong Weerasethakul, beast, bellflower, captain america: the first avenger, charlotte gainsbourg, christopher boe, cóctel, coen, david fincher, duel, edgar wright, ensayo, evan glodell, fantasma, fantástico, francis ford coppola, género, guilty of romance, hanezu, hanna, james bond, james mcavoy, joe johnston, joe wright, killer joe, kirsten dunst, Kongdej Jaturanrasamee, la piel que habito, lars von trier, malcolm x, martin luther king, martin scorsese, matthew vaughn, melancholia, metafílmico, michael fassbender, monte hellman, muerto viviente, na hong-jin, naomi kawase, nara, nicolas provost, nietzsche, o estranho caso de angelica, p-047, pedro almodóvar, posmoderno, quentin dupieux, quentin tarantino, road to nowhere, rubber, scott pilgrim vs the world, shara, sion sono, Sitges, Steven Spielberg, the invader, the tree of life, the yellow sea, thriller, twixt, uncle boonmee, william friedkin, x-men: first class