Antes de encarar la decimosexta entrega de DocumentaMadrid, tercera bajo la dirección de Andrea Guzmán y David Varela, cabía intuir en ella el signo inequívoco de la consolidación. Reto importante, dado el satisfactorio vuelco que el certamen madrileño, consolidado en la oferta cultural de la capital, experimentó dos años atrás hacia una diversidad bien asumida, para recuperar con ello el espíritu de sus combativos inicios a mediados de la década pasada. Lo hacía... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como Absent Wound, áfrica, Aftermath, Agostino Ferrente, Andrea Morán, Caballerango, Carlos Casas, Cerro Quemado, Charleroi le pays aux 60 montagnes, Christine Hürzeler, De chaque instant, denuncia, Diego Romero Suárez-Llanos, documental, Elene Naveriani, Eric Pauwels, Fernando Vílchez, Festival Panafricain d'Alger, Fordlandia Malaise, Forough Farrokhzad, Fugas, Guy-Marc Hinant, Hasta que las nubes nos unan, I Have Sinned A Rapturous Sin, internacional, Jean-Jacques Martinod, jorge leon, Journal de septembre, Juan Pablo Ruiz, l'image manquante, La bala de Sandoval, La ciudad oculta, La Deuxième Nuit, Lantsky Papa's Stolen Ox, Las casas que nos quedan, Le pays des sourds, Les tombeaux sans noms, Lluis Escartín, Lola Arias, Madame, Maryam Tafakory, Mike Hoolboom, Mitra, nacional, Nayra Sanz Fuentes, nicolas philibert, Nuria Ibáñez, Out of the Gardens, Quimu Casalprim, Raphaëlle Bezin, rithy panh, Rocío Morato, Ruth Beckermann, Sambizanga, Sarah Maldoror, selfie, Shooting Crows, Stéphane Riethauser, susana de sousa dias, Teatro de guerra, The Common Space, The Dreamed Ones, The Waldheim Waltz, Thomas Reichlin, Una corriente salvaje, Víctor Moreno, We Make Couples, William Klein, Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo
Hace un par de semanas, en el CGAI, los alumnos de cuatro centros gallegos proyectaban sus trabajos. Ese evento humilde, lejos de ser el clásico acto escolar, se convirtió en la muestra de cuatro películas con mirada propia y criterio estético, y un encuentro posterior con referencias poco comunes pero necesarias. Se trataba de las piezas resultantes de Cine en Curso, una iniciativa que lleva a cabo un programa de pedagogía del cine en escuelas e institutos y que cuenta... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 26 · Etiquetado como ángel santos, CEIP A Rúa de Cangas, Chantal Akerman, Cine en Curso, Cine y Educación, cinema e educación, Cinema en Curs, Cinema en Curso, CPI Curros Enríquez de Pazos de Borbén, Deixando atrás, educación, eloy enciso, Flúe o Miño entre socalcos, IES Plurilingüe Fontem Albei da Fonsagrada, IES Val do Asma de Chantada, Jaione Camborda, james benning, josé luis guerín, laia colell, Marcos Frórez, Mudando lares, nicolas philibert, núria aidelman, O camiño do tempo, oliver laxe, Raymond Depardon
La segunda gran tendencia de Doc Lisboa 2013 (primera crónica aquí) fue el diario filmado. El vencedor de esta edición, Joaquim Pinto y su E agora? Lembra-me (2013) estaba en la boca de todos, para bien o para mal, pues este largo del mítico diseñador de sonido, ante todo, no deja indiferente. A lo largo de algo más de dos horas y media, Pinto analiza todos los costados de su experiencia con el sida, y cómo eso impacta en su vida personal, especialmente en la relación... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como a campanha do creoula, alan berliner, Alzheimer, andre valentin almeida, aventura, bill morrison, brigadas rojas, brigadas vermellas, canibalismo, cervantes, cine portugues, cine portugués, contemplación, danny lyon, diario, doc lisboa, documental, documentario, e agora lembra-me, ed van der elsken, edwin honig, emigración, exploración, federico rossin, First Cousin Once Removed, found footage, François Truffaut, Frederick Wiseman, fuxida, harvard sensory ethnography lab, heart beats, Holocausto, huida, illas salvaxes, inmigración, islas salvajes, joaquim pinto, just ancient loops, la maison de la radio, le chagrin et la pitié, luso, man ray, marcel ophuls, Marco Martins, memoria, Metraje encontrado, metraxe atopada, mítico, montaxe, morte, moving stills, muerte, música, nazi, nicolas philibert, ocupación, Pacho Velez, Pedro Neves Marques, pessoa, pippo delbono, portugal, religión, Relixión, robert frank, salazar, salome lamas, sangue, sida, Stephanie Spray, táctil, terra, theatrus orbis terrarum, tierra, transcendente, trascedente, Twenty-One Twelve The Day The World Didn't End, último cinema portugués, un voyageur, Where to Sit at the Dinner Table