Todos vós sodes capitáns, de Oliver Laxe
Pían a lo lejos los pájaros, y el sol cae con fuerza en los rostros de varios niños que contemplan como, fuera de cuadro, un avión despega y se aleja, volviéndose cada vez más pequeño. Uno de ellos dice que, si cierran los ojos, podrán verlo mejor. De esta forma, y desde el comienzo, Todos vós sodes capitáns (2010) pone en primer término la cuestión alrededor del poder de la mirada, a la que acompaña una indagación sobre la pertinencia de la distancia desde la que... Ler máis
Procesos #29 – Alfonso Zarauza
Seis años después de su último largometraje, Alfonso Zarauza (Santiago de Compostela, 1973) presenta su nuevo trabajo en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Ons se centra en una pareja en crisis, interpretada por Melania Cruz y Antonio Durán ‘Morris’, que se traslada a pasar el verano en la isla titular, donde la llegada de una extranjera misteriosa provoca que afloren secretos y sentimientos ocultos. Con apenas 5 largometrajes a sus espaldas, Zarauza cuenta con una... Ler máis
LÚA VERMELLA, de Lois Patiño
“Qué paz, qué horror”, escuchamos de entre lo más profundo de su ser a uno de los lugareños sobre los que se detiene la cámara de Lois Patiño avanzado el metraje de Lúa vermella (2019), con la que regresa a los ambientes pesqueros del rural gallego en los que rodó Costa da Morte (2013). Y aunque en el fondo persigue un misterio similar, sugestionado por la terrible belleza de un entorno natural testigo de numerosos naufragios y tragedias a lo largo de la historia,... Ler máis
NOVOS CINEMAS 03: SECCIÓN OFICIAL
Recoge Jonás Trueba una frase de Mekas en la que el director lituano recordaba que “el mal y la fealdad se cuidarán solos; es el bien y la belleza lo que necesita de nuestros cuidados”. Sin duda esa debe ser la función de los festivales y la crítica de verdadero valor, proteger y servir de altavoz de aquellas gemas que se escapan cada año de nuestro limitado radar individual. Una necesidad más acuciante en tiempos de consumo rápido y múltiples propuestas, que pone... Ler máis
FILMADRID 2018: MIENTRAS HAYA LUZ (I)
1. Prólogo Seguir de cerca la corta historia de un festival, más cuando sus primeros pasos van paralelos en el tiempo al crecimiento de uno mismo como cinéfilo, permite sacar conclusiones globales raramente factibles en cualquier otra circunstancia. En el caso de Filmadrid, si nos paramos a recordar el espíritu con el que nació en una noche de junio de 2015, su evolución hacia el momento actual solo puede adjetivarse con un inusual entusiasmo. Con idéntica mirada retrospectiva,... Ler máis
EL MAPA Y EL TERRITORIO
Fotografía: María Meseguer Este texto es el resumo de la clase que Alberte Pagán impartió en el I Seminario de Crítica Experimental. Puedes leer el texto en su versión original aquí. Mi primer encuentro con el cine experimental tuvo lugar, de casualidad, en la London Filmmakers’ Co-op a principios de los años 90. Y digo de casualidad porque acudí allí de la mano de la literatura: mirando la programación cultural de la ciudad había encontrado un anuncio de una... Ler máis
A ESTACIÓN VIOLENTA, de Anxos Fazáns
De espaldas, a cámara lenta, Claudia (Nerea Barros) se aproxima a una playa, donde se unirá a cuatro amigos para acabar bañando sus cuerpos desnudos y eufóricos en el mar. Considerando lo que veremos después en este primer largometraje de la pontevedresa Anxos Fazáns (1992), la enigmática secuencia que lo abre parece extraída de otra película, menos lóbrega y opuesta a la desolación que baña cada paso hacia la nada de sus erráticos personajes. En realidad, este choque... Ler máis
Dhogs, de Andrés Goteira
Dicen que una generación dura quince años, pero, ¿cuánto dura una generación cinematográfica? Muchas veces, desde la crítica y la academia, se intenta poner etiquetas a todo lo que vemos, especialmente si eso que vemos es algo que se escapa de lo cotidiano. Surge con Dhogs, y con otras películas coetáneas, la tentación de otorgarles un nombre a estos creadores al igual que se hizo con la generación del Novo Cinema Galego. Pero, ¿acaso hay un cambio de generación?... Ler máis
UN DÍA EN EL RODAJE DE ‘A ESTACIÓN VIOLENTA’
El cine es lento, muy lento. Sobre todo cuando quiere hacerse de manera audaz y a la antigua usanza, en un formato que se resiste a morir, el celuloide. Los costes de producción obligan a gastar la cantidad justa de película. En la filmación de un plano deviene casi tan importante la planificación como lo que finalmente se captura en el negativo. Sobre todo si este plano se trata de un largo travelling de dos minutos que tiene lugar desde el inicio de la calle San Bieto,... Ler máis
RESEÑA DE ‘IMÁGENES RESISTENTES. TEMÁTICAS, NARRATIVAS Y ESTÉTICAS DEL OTRO CINE ESPAÑOL’
El Festival de Cine Europeo de Sevilla es, posiblemente, el mejor lugar hoy en día para estrenar una película independiente de alguna de las cinematografías nacionales dentro del territorio español. Con Málaga y Donostia mirando hacia un cine de autor más industrial, o por lo menos de presupuestos holgados, todos aquellos títulos que se sitúan en la periferia del mercado cuentan en la ciudad andaluza con un excelente escaparate que añade prestigio a sus propuestas. Para... Ler máis