“Ser libre es no tener miedo”. La cita pertenece a Nina Simone y puede escucharse en el breve inserto que abre Tódalas mulleres que coñezo (Xiana do Teixeiro), quizá la película más pertinente de todas cuantas tuvimos ocasión de ver durante la decimoquinta edición de DocumentaMadrid. Pero también podría servir para ilustrar la filosofía adoptada por un festival que, tras librarse de la losa que en el pasado le supuso cierta voluntad absurda de complacer a un sector... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como A Valparaíso…, Absent Wound, Agnès Varda, Ainhoa: Yo no soy esa, Alberto García Ortiz, alegría, Alejandra Pizarnik, Alfred Hitchcock, Amanecer, Ana Serret Ituarte, Antígona, baronesa, Becoming Animal, Ben Russell, Bixa Travesty, Buddha.mov, Camila Rodríguez, Carmen Torres, Carolina Astudillo, Claudia Priscilla, De la joie dans ce combat, denuncia, documental, DocumentaMadrid 2018, El gran vuelo, El señor Liberto y los pequeños placeres, Elena Molina, Emma Davie, experimentación, Fán Dòng, Fugas, good luck, Guy Maddin, Howard Hawks, Interior, internacional, Irene Yagüe, jean-gabriel periot, João Moreira Salles, joris ivens, juliana antunes, Juliette Achard, Kabir Mehta, Kiko Goifman, La Grieta, Laila Pakalnina, Linn Da Quebrada, Lo que dirán, lucha, Maria Augusta Ramos, Maryam Tafakory, Matjaž Ivanišin, My Rifle My Pony and Me, nacional, Nila Núñez, Nina Simone, no intenso agora, O Processo, Pedagogía, pedro gonzález-rubio, Peter Mettler, Pia Borg, Playing Men, Rêve de Mousse, Río Bravo, ross mcelwee, Saule Marceau, Silica, Silvia Rey, Sylvia Plath, the green fog, Tódalas mulleres que coñezo, Vertigo, Visages Villages, Wan Xia la última luz del atardecer, Xiana do Teixeiro, Zhou Tao
En menos de una década, Punto de Vista ha sabido crear una línea de programación en la que ya se van reconociendo varios ‘cineastas en la casa’: entre los sospechosos habituales de este año, algunos competían en la sección oficial (Jem Cohen, Kevin J. Everson, Sylvain George, Laila Pakalnina), otros pasaron por las secciones paralelas (Alan Berliner, Thom Andersen, Ben Russell & Ben Rivers) e incluso hubo uno que volvió como jurado (JP Sniadecki). Además,... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, ZOOM IN · Etiquetado como A Spell to Ward off the Darkness, alan berliner, Ben Rivers, Ben Russell, bill morrison, cartografia cognitiva, Celuloide en Descomposición, Charles Ives, Conlon Nancarrow, documental, Ecos del Bosque, Eduardo Souto de Moura, edwin honig, espazo urbano, Eugenio Plogovsky, Far from Afghanistan, First Cousin Once Removed, Francina Verdés, Guerra de Afganistán, Heterodocsias X-Films, Huang Xiang, Inori, john gianvito, John Jost, JP Sniadecki, Libbie D. Cohn, lois patiño, Minda Martin, Mitote, Montaña en sombra, Na Vibración, paisaxismo, pedro gonzález-rubio, People's Park, punto de vista, Reconverção, Retrato Familiar, Robert A.A. Lowe, ruina, simon christensen, Soon-Mi Yo, Steve Reich, territorio, thom andersen, Translating Edwin Honig: A Poet's Alzheimer, Travis Wilkerson, Trent Reznor, tributes: pulse, Xu Tuotao, Yumen
La velocidad del presente tiene tendencia a olvidar los ritmos propios de aquellos lugares rodeados de los principales flujos económicos mundiales, como es el caso del medio rural. Su representación suele dividirse entre un discurso positivo, centrado en la nostalgia por las comunidades perdidas, frente a otro negativo, donde se incide en el atraso y el aislamiento de estos espacios. Por ejemplo, algunos documentales, como El Cielo Gira (Mercedes Álvarez, 2004), evocan los... Ler máis
Filed under NÚMERO 04, PANTALLAS · Etiquetado como buñuel, cabra, calabria, documental de creación, ficción observacional, flaherty, grierson, le quattro volte, lisandro alonso, mercedes álvarez, michelangelo frammartino, pastoreo, pedro gonzález-rubio, quinzaine des realisateurs