O corpo aberto, de Ángeles Huerta

O corpo aberto es el segundo largometraje de Ángeles Huerta — basado en el relato Lobosandaus (1991), de Xosé Luis Mendéz Ferrín —, y el primero de ficción, aunque el registro de la acción y la radiografía sociológica bien documentada sobre esa Galicia fronteriza de comienzos del siglo XX pueda llevarnos a pensar lo contrario. Sin embargo, con el paso de los minutos, resulta sencillo percibir, no solo la dinámica y gratificante confluencia de géneros, a priori tan... Ler máis

VITALINA VARELA, de Pedro Costa

© NUMAX Distribución “Vitalina… Mis sentimientos. Llegaste tarde, tu marido está enterrado desde hace tres días. Aquí en Portugal no hay nada para ti. Su hogar, no es tu hogar. Vuelve a tu tierra.” Pero Vitalina Varela no vuelve. Insiste en vivir en la casa del difunto Joaquim, el hombre que la abandonó hace 25 años. De esta sencilla premisa, la permanencia de Vitalina en Portugal tras descubrir que ha llegado tarde, con el marido que la abandonó ya muerto y... Ler máis

MÁRGENES 2019: EL PRESENTE. NARRACIÓN Y VANGUARDIA

“Cinco cineastas, nacidos a ambos lados del Atlántico, cuyos debuts o consagraciones autorales se estrenaron este año en los festivales internacionales de mayor renombre, representan el presente y el futuro de ese cine activista, peleado en los márgenes, que ha impulsado y abanderado este certamen durante nueve ediciones”. Así presenta el catálogo de la novena edición del festival Márgenes la sección El Presente, dedicada al cine iberoamericano. La selección incluyó... Ler máis

A PORTUGUESA, de Rita Azevedo Gomes

Cuando se espera mucho tiempo… «Había esperado durante once años a su esposo, durante once años él había sido amante de la fama y de la fantasía, ahora recorría la casa y el patio y parecía, raído por la enfermedad, muy ordinario en comparación a los jóvenes y los buenos modales de la corte. Ella no se detenía a pensar demasiado en esto, pero se había cansado un poco de la vida en ese país, que le había prometido lo indecible.» La premisa de A portuguesa es... Ler máis

SEFF 2018: LAS NUEVAS OLAS

Festival de Sevilla significa Las Nuevas Olas. Esta sección es el tradicional lugar de refugio para aquellas películas arriesgadas e innovadoras, las que se atreven a cruzar los límites del cine para trazar caminos aún no descubiertos o dinamitar por los aires los que ya existen. Ser público de esta sección supone abrir los ojos y dejarnos llevar por los filmes, juzgándolos solo cuando varios días permitan que nuestro juicio repose y analice lo visto. Los primeros impulsos... Ler máis

TERRA FRANCA, de Leonor Teles

El primer largometraje de Leonor Teles (1992) retrata con delicadeza el día a día de Albertino Lobo, un pescador que faena en el municipio de Vila Franca de Xira, lugar natal de la directora a orillas del Tajo. Al abrir con una intensa jornada de trabajo a la vieja usanza, envolviendo su figura solitaria en el paisaje fluvial mediante una hermosa fotografía nocturna, todo hace presagiar un acercamiento clásico a esa figura masculina tradicional, pilar de un humilde hogar... Ler máis

Ángeles Huerta: “En lo íntimo, en las capas que más duelen, somos todos iguales”

Después del éxito de Esquece Monelos, que logró tres premios en los Mestre Mateo (mejor documental, mejor dirección de fotografía y mejor montaje), Ángeles Huerta hace frente al vacío que queda después de las grandes creaciones con un nuevo proyecto, O corpo aberto. Poco después de volver de Berlín, donde presentaron los primeros pasos de este nuevo título, Huerta nos dedica su tiempo y conversación. “Me hace mucha ilusión cuando me entrevistan en medios a los... Ler máis

MARÍLIA ROCHA: “EN MIS PELÍCULAS HAY UNA VOLUNTAD CLARA DE ESTAR CON LOS PERSONAJES Y FILMARLOS”

La programación de esta 22ª edición del Festival de Cine de Ourense traía tres focos centrados en tres figuras del sur de América: Jeannete Muñoz, Mariano Llinás y Marília Rocha. Desde que comenzó nuestra cobertura del festival, miramos con interés hacia la figura de Marília Rocha, directora con una carrera corta pero intensa en la que exploró la etnografía brasileña en Aboio (2005), el colonialismo portugués en Acácio (2008), la adolescencia y el cuerpo femenino... Ler máis

MARÍLIA ROCHA: CUATRO SÍNTOMAS DE UNA AUTORA

La llegada de Fran Gayo y su equipo a la dirección artística al Festival de Ourense supuso una renovación de su enfoque. Lo que antes era un festival que pasaba desapercibido en las citas cinéfilas gallegas, es hoy un evento imprescindible donde los puentes creados entre Latinoamérica, la lusofonía y Galicia son hechos ya constatables. Podemos afirmar que el OUFF supone el punto de encuentro que necesitaba Galicia para tener una red de festival de cine interconectados y... Ler máis

PEDRO COSTA: «UNA DE LAS COSAS QUE DESCUBRÍ ES QUE ME SIENTO MÁS CÓMODO FILMANDO INTERIORES»

Fotografía: Óscar Orengo La primera sensación que tengo al ver a Pedro Costa (Lisboa, 1959) tomando un café y ojeando los libros de NUMAX es la de estar a punto de entrevistar a una persona poco habladora, tímida. Recién llegado del preestreno de Cavalo Dinheiro en Madrid, entiendo el cansancio y me mentalizo para realizar todas las preguntas que traigo anotadas. Entramos en la sala y nos sentamos en las butacas de la cuarta fila. Doce minutos después de presionar el REC... Ler máis