Archivo. Viaje. Familia. El archivo de los viajes familiares. Los viajes del archivo familiar. La familia de viaje en el archivo. Los archivos de las familias viajeras. Los viajes familiares a través del archivo. Tres conceptos, múltiples combinaciones: imágenes e ideas que saltan de una película a otra en una cascada de luz, como una de esas cachoeiras hipnóticas que tanto filmaba el protagonista del título ganador de la competición del Play-Doc 2019: Humberto Mauro (André... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como A Story from Africa, A Volta ao Mundo Quando Tinhas 30 Anos, André di Mauro, andrés duque, archivo, arquivo, Autoficción, Autoparodia, Aya Koretzky, Billy Woodberry, Calipalula, Camila José Donoso, Carelia, Carelia: Internacional con Monumento, Cine Brasileño, Cine de No-Ficción, Cineastas Pioneros, Cinema Brasileiro, Cinema de Non-Ficción, cine documental, colonialismo, Cuamato, diario, Diario de Viaje, Diario de Viaxe, documental, documentario, Duelo, Elegía, Elexía, familia, festival, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2019, Gastón Solnicki, Hans Hurch, Humberto Mauro, identidad, Identidade, Introduzione all'oscuro, Loito, luto, memoria, memoria histórica, No-Ficción, non ficción, Nona. Si me mojan yo los quemo, play-doc, Play-Doc 2019, Poscolonial, retrato, Retrato Familiar, Travelogue, Velloso de Castro, Viaje, viaxe, Yury Dmitriev
Nunca llegamos a ningún lugar libres de prejuicios: tenemos la mente colonizada por discursos ajenos, impuestos, que damos por supuestos. No sabemos nada, pero tenemos opiniones para todo. ¿De dónde vienen? Mejor desconfiar de esas ideas: conta más inmediatas, más sospechosas. Mejor la duda que la certeza, la curiosidad que la seguridad, como bien sabe el equipo de programación del Doc Lisboa, encabezada por sus directores Cintia Gil y Davide Oberto. Por eso, la competición... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como Also Known as Jihadi, archivo, arquivo, Autorretrato Filmado, Axel Salvatori-Sinz, brasil, Calais, Camila Rodríguez Triana, Chjami è rispondi, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cintia gil, Conflictos Raciais, Conflictos Raciales, cuestion indigena, cuestion indixena, Davide Oberto, Descolonización, Dispositivo, doc lisboa, Doc Lisboa 2017, documental, Documental Observacional, Documental Performativo, documentario, Ebrû Avci, El pez, elisabeth perceval, Emancipacion, End of Life, Eric Baudelaire, Ernesto de Carvalho, Fairuz & El Moïz Ghammam, familia, festival, FICCIÓN DOCUMENTAL, Filipa César, Flora Gomes, found footage, Fronteira, frontera, guaraní-kaiowá, Guiné-Bissáu, Horta, Ileana Dell’unti, Inmigrantes, Interior, Jivko Darakchiev, John Bruce, Juliette Achard, Jungla de Calais, L’heroïque lande – la frontier brûle, lee anne schmitt, Limousin, Lucia Martínez, Manel Raga Raga, Manel viu a Sarajevo, Martin Verdet, Martírio, Masao Adachi, Mato Grosso do Sul, Metraje encontrado, metraxe atopada, migracion, Milla, Mirador, Naeem Mohaiemen, nicolas klotz, non ficción, Oumon, PAIGC, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Partido Africano da Independência da Guiné e Cabo Verde, Pawel Wojtasik, People Pebble, Perrine Gamot, Pilar Palomero, Pornomiseria, Poscolonial, Preferiría no hacerlo, Purge This Land, Refugiados, refuxiados, Relaciones Familiares, Relacións Familiares, Remontaje, Remontaxe, Retrato Familiar, Sana Na N'Hada, Saule Marceau, Spell Reel, Tatiana Almeida, Temporalidad, temporalidade, Teoría da Paisaxe, Teoría del Paisaje, Trabajo Creativo, Traballo Creativo, Tripoli Cancelled, Valerie Massadian, Vincent Carelli, Why Is Difficult to Make a Film in Kurdistan, Xungla de Calais
Un festival de cine es una experiencia intensa, de muchas horas en la sala y pocas en la cama. Más allá de provocar alguna que otra cabezada involuntaria, la falta de sueño también ayuda a potenciar todo tipo de sensaciones, dentro y fuera de la sala. En el mejor de los casos nos volvemos hipersensibles, y percibimos cosas que antes no percibíamos: el cine educa la mirada y estimula el resto de nuestros sentidos. Por eso, la idea de organizar esta tercera edición del Porto/Post/Doc... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como Actitud, Actitudes, Ama-San, Andrea Bussmann, Bangkok Nites, Cine Etnográfico, Cine Sensorial, Cinema Etnográfico, Cinema Sensorial, Claúdia Varejão, comunidad, comunidade, Convivencia, Daniel Ribas, Darío Oliveira, dead slow ahead, Divine Horsemen: The living gods of Haiti, Eldorado XXI, emociones, emocións, empatía, encontro, Encuentro, Etnografía, Etnografía Sensorial, Europe She Loves, festival, foreign parts, Forum do Real, Gestos, Gregory Bateson, Ilisa Barbash, Intersubjetividad, Intersubxectividade, j.p. sniadecki, Jakub, Jan Gassmann, Jana Ševčíková, Joana Pimenta, Katsuya Tomita, La Rinconada, Lean a Ladder Against Heaven, leviathan, Libbie Dina Cohn, lucien castaing-taylor, Manakamana, Margaret Mead, Marianne Hirsch, mauro herce, Maya Deren, memoria, mimosas, Miranda Pennell, nicolás pereda, Old Believers, oliver laxe, Pacho Velez, Pedro Neves, People's Park, Porto / Post / Doc, Porto Post Doc 2016, Poscolonial, Posmemoria, Projecto Memoirs, salome lamas, Sarah Pink, SEL, Sensorial, Sensory Ethnography Lab, Sérgio Gomes, Stephanie Spray, Sujeto Filmado, Suxeito Filmado, Sweetgrass, Tales of Two Who Dreamt, Tarrafal, the host, Trance and Dance in Bali, verena paravel, Xestos
Segunda parte de una crónica que comienza aquí
La huella del pasado en el presente del territorio, o la forma en la que el presente convive con la acumulación de pasados, sobre todo cuando estos han sido traumáticos, estaba en el origen de varias películas presentadas en la competición internacional, como Ismyrne (Joana Hadjithomas & Khalil Joreige, 2016), Atlante 1783 (Maria Giovanna Cicciari, 2016), The Sea is History (Louis Henderson, 2016) o Mata Atlântica (Nicolas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como 16 mm, 95 and 6 to Go, A Noi ci dicono, A Road, Alexander Montov, arte, Artistas, Atlante 1783, Azayz, Byron Waite, calabria, Cartas, Cine de lo Real, Cine de No-Ficción, Cinema de Non-Ficción, Cinema do Real, cine documental, Constantin Brancusi, Correspondencia, correspondencias, Daichi Sugimoto, Derek Walcott, Desplazamientos, Diálogos, doc lisboa, Doc Lisboa 2016, documental, documentario, elisabeth perceval, Erasers, Esclavitud, escravitude, Esmirna, espacio, Espacios Intermitentes, espazo, Espazos Intermitentes, Etel Adnan, Félix Rehm, festival, Festival Doc Lisboa, Festival Doc Lisboa 2016, formato, Ilias El Faris, Ismyrne, Izmir, joana hadjithomas, Jorge de Sena, khalil joreige, Kimi Takesue, La Siesta del Tigre, Laura Huertas Millán, Louis Henderson, Ludovica Tortora de Falco, lugar, Maria Giovanna Cicciari, mata atlantica, Maximiliano Schonfeld, memoria, memoria histórica, nicolas klotz, No-Ficción, non ficción, observacional, paisaje, paisaxe, Pasărea în văzduh, performativo, poesía, Poeta, Poetas, Poscolonial, Poscolonialismo, Reflexivo, Retrato Familiar, Rita Azevedo Gomes, Sol Negro, Sophia de Mello Breyner Andresen, super 8, Terremoto, territorio, THE BIRD AND US, The Sea is History, trauma, Un ami de Sibérie, Yuki Kawamura
El rayo que había destruido el árbol, había liberado a Foción
de la adoración de su eternidad circular.
José Lezama Lima, Paradiso (1)
Leer este artículo en su versión original en portugués.
Cincelado a lo largo de ocho cortos y mediometrajes, el cine de Ana Vaz alía la innovación formal —la invención de un lenguaje singular, esculpido al margen del canon y en diálogo constante con las formas visuales de los modernismos (en particular, del cine moderno latinoamericano)—... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 32 · Etiquetado como A Film Reclaimed, A Idade da Pedra, Amérika: Bahía de las Flechas, Ana Vaz, Auto-Etnografía, Brasilia, Brasiliários, Cine Amateur, Cine Brasileño, Cine Etnográfico, Cinema Amador, Cinema Brasileiro, Cinema Etnográfico, CIne Experimental, Cinema Novo, Clarice Lispector, Cláudia Pereira, colonialismo, cortometrajes, curtametraxes, curtocircuíto, Curtocircuito 2016, Etnografía, experimental, Festival Curtocircuito, Festival Curtocircuito 2016, glauber rocha, Goiás, Guilherme Vaz, Há Terra!, hal foster, Jorge Sanjinés, Mirada, Modernismo, Nuevo Cine Latinoamericano, numax, Occidente, Ollar, Oriente, Otredad, otro, panoramica, Panorámica Circular, Pos-Colonialismo, Poscolonial, Primitivismo, Rotación, Ruy Guerra, Sacris Pulso, Sérgio Bazi, Tristan Bera, Zoom, Zuleica Porto