PUNTO DE VISTA 2017: LA FAMILIA BIEN, GRACIAS

El retrato familiar ha sido uno de los géneros más presentes en la sección oficial de esta última edición del festival navarro. The Host (Miranda Pennell, 2015), título ganador del Gran Premio Punto de Vista de este año, habla, sin ir más lejos, de la explotación británica del petróleo iraní a partir de la experiencia personal de su directora, que vivió parte de su infancia en el Irán de los años cincuenta y sesenta como hija de un alto ejecutivo de la compañía... Ler máis

FIDMARSEILLE 2016: GLORIOSO Y DIVERSO

  Patricio Guzmán, homenajeado en FIDMarseille. Los festivales son como bestias de metal a los que les encanta engullir celuloide. Más de 200 cintas no es una cantidad razonable que tragar en poco más de una semana. Sin duda, las diferentes secciones del FIDMarseille se complementan entre ellas, estableciendo nexos bien interesantes en cada una de nuestras visitas a la ciudad gala, y ofreciendo diversidad para un certamen que parece estar creciendo. La incorporación de... Ler máis

Jonathan Rosenbaum: «Los cinéfilos somos como un club secreto» (2/2)

Continúa de aquí. Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand Tras este paréntesis en el cine mudo, que a muchos nos descolocó un poco, Rosenbaum usó en los días próximos la identidad como hilo conductor, yendo del Thompson más íntimo a la plasmación de la comunidad que existe en el cine de Charles Burnett. Se detuvo en la tercera jornada en Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand, dos autores que son como la noche y el día, pero que en sus películas The Son’s Big Doll (incluida... Ler máis

FILMADRID 2015: UN CINE ESPAÑOL (Y ALGO MÁS)

Filmadrid tuvo el acierto de contar con importantes presentaciones de cineastas reivindicables, como Adolpho Arrietta, con el micro en la foto. Madrid no tiene un festival de cine generalista que pueda considerarse una referencia. Con el parque de salas de la capital, y todas las actividades que se organizan en torno al séptimo arte a lo largo del año, realmente cuesta creerlo. Filmadrid ha llegado para solucionarlo, y apunta maneras para poder asentarse en poco tiempo. Con... Ler máis

LA REPRESENTACIÓN DEL CAPITAL

Nachrichten aus der ideologischen Antike – Marx/Eisenstein/Das Kapital (Alexander Kluge, 2008) La economía capitalista siempre ha sido una cuestión de fe, como se encargaba de recordar DK en una de sus cartas al Papa Ratzinger en Karnaval de Juan Francisco Ferré (2012), la gran novela político-satírica de la crisis del capitalismo: “la economía es también una cuestión de fe, una cuestión de fe rige nuestras decisiones cuando confiamos nuestra fortuna o nuestros... Ler máis

CARLA ANDRADE: «SIEMPRE DEJO UN MARGEN PARA EL ERROR Y LA SORPRESA»

Con una dilatada carrera como fotógrafa, pese a su juventud, Carla Andrade va haciéndose un hueco en la lista de nuevos cineastas gallegos. Incansable viajera, la viguesa prepara el que será su primer trabajo cinematográfico en solitario que la ha llevado de Nepal a Chile y del que se pudo ver un pequeño adelanto el mes pasado en el (S8) Mostra de Cinema Periférico de A Coruña. Inquietudes filosóficas, poéticas y estéticas se funden en la obra de una artista que se... Ler máis

DOC LISBOA 2014: LA HISTORIA VIVA DEL CINE (I/II)

  Es posible que estemos viviendo un cambio de paradigma político a nivel internacional, y no sabemos qué resultados tendrá. Muchos cineastas parecen intuirlo y, desde el registro urgente, están documentando estos cambios difícilmente definibles. El año 2014 está siendo especialmente rico en este ámbito, y el Doc Lisboa ha sabido verdaderamente identificar este pulso. Es una tendencia que mira también al pasado, pues la historia puede enseñarnos mucho de las turbulencias... Ler máis

DOC LISBOA 2013 (2/2): UN DIARIO TÁCTIL

La segunda gran tendencia de Doc Lisboa 2013 (primera crónica aquí) fue el diario filmado. El vencedor de esta edición, Joaquim Pinto y su E agora? Lembra-me (2013) estaba en la boca de todos, para bien o para mal, pues este largo del mítico diseñador de sonido, ante todo, no deja indiferente. A lo largo de algo más de dos horas y media, Pinto analiza todos los costados de su experiencia con el sida, y cómo eso impacta en su vida personal, especialmente en la relación... Ler máis

THE TREE OF LIFE, de Terrence Malick

MALICK, DIOS DE LA CINEFILIA · Resulta curioso que la cinefilia aún cuente con ciertos ídolos (en el sentido más religioso de la palabra) en un momento en el que la tiranía de los mercados ha ganado la batalla, alejando todo rastro de espiritualidad de nuestras vidas cotidianas. Que precisamente el objeto de adoración de esta temporada sea The Tree of Life, de Terrence Malick, no deja de ser irónico, dado que el filme es un tratado teológico en toda regla. Con el Kubrick... Ler máis