Retrospectiva de Salvador Gijón, pionero a la vez que desconocido
Esta pieza ha sido elaborada durante el Seminario de crítica y programación de cine restaurado, que organizamos en colaboración con Play-Doc 2023 (29–30 de abril, Tui), como una propuesta de programación. A raíz del hallazgo en Francia de un cortometraje titulado Cuca y el pájaro Maletillas, se abre ante nosotros el descubrimiento de un desconocido, al tiempo que pionero, realizador español de películas de animación: Salvador Gijón (1902-1981). Inició su carrera... Ler máis
VER LA OSCURIDAD, ESCUCHAR EL SILENCIO: EL CINE MINIMALISTA DE BAS DEVOS
Ghost Tropic (2019) Puedes leer la versión original de este texto en inglés. Cinco años después de presentar su prometedor debut en formato largo, Violet (2014), Bas Devos ha vuelto por todo lo alto al circuito de festivales, estrenando no uno, sino dos nuevos largometrajes este año. En un lapso de apenas tres meses, su cinta Hellhole (2019) formó parte de la sección Panorama durante la pasada Berlinale, mientras que Ghost Tropic (2019) fue presentada en Cannes. Un logro... Ler máis
Curtocircuíto 2018: Roberto Minervini, la vida en los márgenes
“I wonder how many people I’ve looked at all my life and never seen.” ― John Steinbeck, The Winter of Our Discontent Siguiendo la estela de grandes nombres del cine mundial como Teddy Williams, Sergei Loznitsa o Jørgen Leth, la 15ª edición del Festival Internacional Curtocircuíto, que se celebra en Santiago de Compostela del 29 de septiembre al 7 de octubre, dedica una de sus retrospectivas al realizador italiano Roberto Minervini (Fermo, 1970). Conocido principalmente... Ler máis
HONG SANG-SOO: “ADORO LA LIBERTAD DE QUE CADA TOMA SEA DISTINTA”
Hong Sang-soo (Seúl, 1960) se ha convertido en los últimos veinte años en uno de los autores surcoreanos más importantes del momento, y quizás el que más haya influenciado a los cineastas independientes de todo el mundo. Lejos de la estilización de otros coetáneos como Bong Joon-ho o Park Chan-wook, el creador de Tale of Cinema (2005) se ha caracterizado más bien por un estilo sobrio y por juguetonas tramas que se construyen en el rodaje, sin guion, ámbito donde... Ler máis
FIDMARSEILLE 2016: GLORIOSO Y DIVERSO
Patricio Guzmán, homenajeado en FIDMarseille. Los festivales son como bestias de metal a los que les encanta engullir celuloide. Más de 200 cintas no es una cantidad razonable que tragar en poco más de una semana. Sin duda, las diferentes secciones del FIDMarseille se complementan entre ellas, estableciendo nexos bien interesantes en cada una de nuestras visitas a la ciudad gala, y ofreciendo diversidad para un certamen que parece estar creciendo. La incorporación de... Ler máis
SOBRE EL PASO DE ABBAS KIAROSTAMI POR BARCELONA
Casi una década después de la visita de Abbas Kiarostami a Barcelona con motivo de la exposición ‘Erice – Kiarostami. Correspondencias’, el cineasta iraní regresa a la ciudad a sus setenta y cuatro años para impartir un curso, inaugurar una retrospectiva y pronunciar varias conferencias. Después de arrancar en Bogotá, y con pretensión de extenderse a diferentes ciudades del mundo, ‘Filmando en Barcelona con Abbas Kiarostami’ es un taller práctico... Ler máis
PUNTO DE VISTA 2015: CADA FILME, UN VERSO; CADA CICLO, UNA ESTROFA
“No puedo decir noche, decir lágrima, echar al vuelo la paloma de su nombre en los tejados de París, repetir su murmullo de colmena, ser en sus dulces sílabas el viento y la campana, porque también estás ahí con tus mastines y tus águilas, única realidad de tanto olvido y tanto tiempo, el amor con su risa de mármol contra el cielo, su sexo cenital y su nocturna espalda”. De Naufragios en la isla, de Julio Cortázar ‘Comme des lions de pierre à l’entrée... Ler máis
“SE PUEDE HABITAR EN LA IMAGEN” ENTREVISTA CON MARÍA CAÑAS
Los pasados festivales de Sevilla y Mar del Plata le dedicaron una retrospectiva completa a la obra de María Cañas (Sevilla, 1972), una de las creadoras más inquietas del panorama audiovisual actual. Sus trabajos se sitúan a medio camino entre el videoarte y el cine de metraje encontrado, la parodia y el documental, o incluso entre la teoría y la práctica, ya que no hay nadie mejor que ella para reflexionar sobre sus propias creaciones, ya sea en palabras o en imágenes.... Ler máis
«LA CLAVE DEL ÉXITO DE PÚBLICO ES UNA PROGRAMACIÓN RIGUROSA PERO NO DEMASIADO ACADÉMICA»
En los últimos ocho años que lleva en pie, Play-Doc ha conseguido crecer, madurar, y sobre todo establecer un modelo de festival algo distinto al dominante. Modelo basado en una escala modesta, en la escasez de contenidos más que en las programaciones mastodónticas, y con un fuerte componente festivo, de celebración cinematográfica. Un modelo que ha atraído a autores de la talla de Pelechian, McElwee o Rosenblatt, y que abre todas las primaveras una pequeña ventana para... Ler máis
SERGEI LOZNITSA: RETROSPECTIVA LAS PALMAS 2012
Lee este artículo en su versión original en catalán Georgy se haya de viaje al límite del mundo ahora atrapado en un pueblo donde el tiempo se detiene los desconocidos no son bienvenidos y la gente no son lo que parece. Extraído del trailer de My Joy (2010) Traducción libre del inglés Emoción e inteligencia, juntas Las películas de Sergei Loznitsa son portadoras de una carga intelectual y emocional sustantiva que hace difícil escribir o reflexionar al respecto... Ler máis