Pasamos la primavera y el verano pendientes de la televisión, de las descargas, de las tablets, siempre con los auriculares puestos, subiendo el volumen al máximo, como Gordon Cole nos enseñó. Vimos todo, pero apenas percibimos una parte. Intentamos entrar en la Black Lodge, sin que ningún psicopompo nos quisiese llevar dentro. MIKE, en sueños, nos chillaba “iiiiiiii-lek-trííí-si-ti”, y nos despertábamos creyendo que sabíamos, para un segundo después olvidar todo.... Ler máis
Filed under NÚMERO 36, ZOOM IN · Etiquetado como Albert Rosenfield, Audrey Horne, Autoparodia, black lodge, Blue Velvet, Bobby Briggs, Dale Cooper, Dana Ashbrook, david lynch, Diane Evans, doppelgänger, Dougie Jones, Ereaserhead, estrañamento, Ethan Edwards, extrañamiento, Harry Dean Stanton, Imagen-Tiempo, Imaxe-Tempo, Inland Empire, James Hurley, James Marshall, Janey-E, judy, Kyle MacLachlan, Laura Dern, Laura Palmer, Log Lady, lost highway, Mädchen Amick, Mark Frost, Mulholland Dr., Naomi Watts, Norma Jennings, Peggy Lipton, ritmo, Robert Forster, series, Shelley Jones, Sheryl Lee, Showtime, Tammy Preston, televisión, The Searchers, tulpa, tv, Twin Peaks, Twin Peaks 2017, Twin Peaks. The Return, Wild at Heart
Uno de los motivos por los que conocemos la obra de Otar Iosseliani al sur de los Pirineos es gracias a su conexión vasca: el Festival de Donostia le dedicó una primera retrospectiva allá por el año 2001, y ahora, hace poco más de un mes, el último Punto de Vista programó media docena de sus películas, entre las que se encontraba el mediometraje televisivo Euskadi été 1982, del que ya hablamos en una de nuestras crónicas de aquel festival. La inclusión de esta pieza... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 25 · Etiquetado como Adieu plancher des vaches!, áfrica, Beleza, belleza, Brechtiano, Camaradería, Cast Iron, Cine Africano, Cine Georgiano, Cine Soviético, Cinema Africano, cine francés, Cinema Soviético, Cinema Xeorxiano, Comedia Brechtiana, comunidad, Costumbre, Costumbres, cultura, Epicureismo, Et la lumière fut, Euforia, Euskadi été 1982, Exilio, Extinción, Fábula, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fogar, Georgian Ancient Songs, hogar, Internacionalismo, Ironía, Mito, Modernidad, modernidade, Otar Iosseliani, Pequeños Placeres, Placer, Post-Colonial, Post-Colonialismo, Principio del Placer, Principio do Pracer, punto de vista, Punto de Vista 2015, ritmo, Sarcasmo, Senegal, Song About a Flower, Theo Angelopoulos, Ton, Tono, tradición, Un petit monastère en Toscane, Vida Rural, Vino
Siempre he sido de la idea de que los mejores poetas son aquellos que tienen un dominio perfecto de la rima y la estructura rítmica de las estrofas. Al igual que con los buenos arquitectos, hay en los planos de las palabras una especie de planificación milimétrica que acerca el arte a la ciencia. Esta matemática de la estética es la que caracteriza también a un gran poeta de la imagen, absolutamente desconocido en España: Larry Gottheim. No sin razón lo han asociado a... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 20 · Etiquetado como 16 mm, afinidades electivas, andy warhol, articulación, asociación lumière, Barn Rushes, Binghamton, bobina, cgai, concerts à emporter, disonancia, documental, Elective Affinities, estructuralista, estruturalista, experimental, filmes métricos, Fog Line, Four Shadows, harmónica, james benning, kiss, la blogotheque, larry gottheim, Machette Gillette... Mama, malcolm le grice, matemática, metáfora, Mouches Volantes, néboa, New York Filmmaker's Cooperative, Nicholas Ray, paisaje, paisaxe, pelicula, peter kubelka, pictórico, pintor, poesía, rítmico, ritmo, sharon lockhart, simetría, simétrico, single shot, tempo/espazo, tiempo/espacio, time/space, toma única, travelling, Tree of Knowledge, we can't go home
El rato más emocionante del pasado Tour de Francia no fueron los avances de Chris Froome dejando atrás a su compañero Bradley Wiggins, ni los ataques de Vincenzo Nibali en la montaña, ni siquiera las victorias de los ciclistas murcianos Luis León Sánchez y Alejandro Valverde. Más allá de los resultados, hubo un rato mágico en la etapa que acabó en Foix, antes siquiera de los pinchazos masivos bajando el Mur de Péguère, en el que en plena ascensión de ese puerto,... Ler máis
Filed under NÚMERO 12, PANORÁMICA · Etiquetado como albert serra, aleksander sokurov, andy warhol, Carlos Reygadas, ciclismo, dispositivo fílmico, Douglas Gordon, edición, john woo, louis malle, mur de peguere, narrativa, philippe garrel, Philippe Parreno, retransmisión, ritmo, tony richardson, tour de france, zidane
Para Mia Hansen-Løve (París, 1981), haber actuado en su tardía adolescencia en dos filmes de Olivier Assayas, uno de los tótems del cine francés contemporáneo, no era suficiente. Con 21 años, fue redactora de Cahiers du Cinéma, plantando sus estudios de intérprete. Su formación humanística, con un máster en filosofía alemana, parecía dirigirla hacia un terreno más teórico, el de las letras, que ejercería no solo como crítica, sino como cineasta, años más tarde.... Ler máis
Filed under FIC XIXÓN 2011, NÚMERO 07, ZOOM IN · Etiquetado como amor, antoine doinel, arquitectura, bauhaus, cahiers du cinema, camille, dessau, edén, eterno retorno, fic xixon, François Truffaut, friedrich nietzsche, Hansen-Løve, impresionismo, jacques emile blanche, jean-pierre leaud, le cinematographe, le pére de mes enfants, lola creton, louis-do de lencquesaing, louisiana museum of modern art, magne havard brekke, mia hansen-love, música de recurso, música electrónica, narrativa, objeto, olivier assayas, paso del tiempo, pintura, ritmo, robert bresson, sullivan, tout est pardonne, un amour de jeunesse