Segunda parte de una crónica que comienza aquí
La huella del pasado en el presente del territorio, o la forma en la que el presente convive con la acumulación de pasados, sobre todo cuando estos han sido traumáticos, estaba en el origen de varias películas presentadas en la competición internacional, como Ismyrne (Joana Hadjithomas & Khalil Joreige, 2016), Atlante 1783 (Maria Giovanna Cicciari, 2016), The Sea is History (Louis Henderson, 2016) o Mata Atlântica (Nicolas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como 16 mm, 95 and 6 to Go, A Noi ci dicono, A Road, Alexander Montov, arte, Artistas, Atlante 1783, Azayz, Byron Waite, calabria, Cartas, Cine de lo Real, Cine de No-Ficción, Cinema de Non-Ficción, Cinema do Real, cine documental, Constantin Brancusi, Correspondencia, correspondencias, Daichi Sugimoto, Derek Walcott, Desplazamientos, Diálogos, doc lisboa, Doc Lisboa 2016, documental, documentario, elisabeth perceval, Erasers, Esclavitud, escravitude, Esmirna, espacio, Espacios Intermitentes, espazo, Espazos Intermitentes, Etel Adnan, Félix Rehm, festival, Festival Doc Lisboa, Festival Doc Lisboa 2016, formato, Ilias El Faris, Ismyrne, Izmir, joana hadjithomas, Jorge de Sena, khalil joreige, Kimi Takesue, La Siesta del Tigre, Laura Huertas Millán, Louis Henderson, Ludovica Tortora de Falco, lugar, Maria Giovanna Cicciari, mata atlantica, Maximiliano Schonfeld, memoria, memoria histórica, nicolas klotz, No-Ficción, non ficción, observacional, paisaje, paisaxe, Pasărea în văzduh, performativo, poesía, Poeta, Poetas, Poscolonial, Poscolonialismo, Reflexivo, Retrato Familiar, Rita Azevedo Gomes, Sol Negro, Sophia de Mello Breyner Andresen, super 8, Terremoto, territorio, THE BIRD AND US, The Sea is History, trauma, Un ami de Sibérie, Yuki Kawamura
Hace unos meses hice un curso práctico de Super 8, más por la nostalgia que por su utilidad práctica, a pesar de que considero que el formato aún da mucho juego. En mi casa nunca tuvimos cámara, y siempre miré con envidia las películas caseras de los demás, fascinada por las imágenes, el sonido del proyector y la experiencia misma del visionado del film. De hecho, los que me rodean no entendían muy bien a que venía esto de hacer un taller de Super 8 ahora, que el HD... Ler máis
Filed under NÚMERO 26, OBRADOIRO · Etiquetado como 16 mm, 1960, Agnès Varda, Agrupación Cinematográfica Galega, Anima Urbis, celuloide, Cine Amateur, Cine Doméstico, Cinema Amador, cine documental, Cinema Doméstico, Diario de Viaje, Diario de Viaxe, digital, dixital, documental, documentario, Fernando Távora, festival, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2015, formato, found footage, Frank Lloyd Wright, Liahonna, Maureen Fazendeiro, Metraje encontrado, Metraxe Encontrado, miguel mariño, Mormones, Mormóns, motu maeva, O Descubrimento de Américo, play-doc, Play-Doc 2015, Proxección, proyección, Quand Je Serai Dictateur, Resonancias, rodrigo areias, Soporte, super 8, Talena Sanders, Taliesin, Travelogue, Xisela Franco, Yaël André
En la oscuridad de la noche, un vehículo devanea sin rumbo por las calles de São Paulo. Acompañando el desconcertante recorrido, vamos escuchando un programa radiofónico en el que el conductor da un repaso por un gran número de canciones reivindicativas, de las que acompañaron los diversos procesos revolucionarios surgidos en el continente latinoamericano en el siglo pasado. En un momento dado, un hombre se entromete en el recorrido del vehículo, desafiando con la mirada... Ler máis
Filed under NÚMERO 25, PANTALLAS · Etiquetado como Avanti Popolo, Cine Latinoamericano, Cinema Brasileiro, Cinema Brasileño, Cinema Latinoamericano, Desaparecidos, dictadura, Dictadura Brasileña, ditadura, Ditadura Brasileira, familia, memoria, memoria histórica, Michael Wahrmann, super 8, trauma, Trauma Colectivo, Trauma Familiar, Trauma Histórico, Trauma Nacional
Lograr que máis de 200 títulos da tempada cinematográfica en curso dialoguen entre si é algo ben complicado, por non dicir imposible. Se cadra conscientes de que, ante tal magnitude, non se pode asir unha única idea ou trazar un fío condutor, os programadores da undécima edición do Indie Lisboa optaron pola diversidade. Un criterio que congregou no festival un amplo abano de tendencias, nas que se intúe un espírito común: o risco. É na exploración de novas linguaxes... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 21, ZOOM IN · Etiquetado como 16 mm, amateur, autor, cine luso, cine portugués, Claire Simon, coherencia, concesion, diversidade, documental, ficción, formato, gabriel abrantes, heroi independente, Hi8, independente, Indie Lisboa, jordi morató, journey to the west, l for leisure, les apaches, lev kalman, mati diop, pelicula, polaroid, psicoanalítico, sebastian mez, sobre la marxa, substanz, super 8, thierry de peretti, traumático, Tsai Ming-liang, whitney horn, xénero, xeración
La (S8) Muestra de Cine Periférico nos permitió este año descubrir la figura de Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952), una de las principales voces del cine experimental argentino, reivindicado no hace mucho en su país y, de allí, al mundo. Lo que más impactó en estas sesiones fue quizás la capacidad del artista para dotar de múltiples lecturas a sus películas, proyectándolas en ocasiones en forma de tríptico o superpuestas. Una experiencia sensorial que dejó a muchos... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 16 · Etiquetado como (s8) mostra de cinema periférico, A través de las ruinas, animación experimental, Aspiraciones, Baltazar, Brian Eno, Cine Diversión, CIne Experimental, claudio caldini, Cuarteto, El devenir de las piedras, Fantasmas cromáticos, Film-Gaudí, Gamelan, Horacio Vallereggio, HRZNT, James Whitney, Jordan Belson, Luis Racionero, Lux Taal, mantra, mesmerismo, pablo marín, Pino Solanas, Saul Bass, Silvestre Byrón, single 8, sintetizador, sumi-e, super 8, taoismo, Tomás Sinovcic, trance, Un enano en el jardín, Vadi-Samvadi, vanguardia, Ventana