Puedes leer la entrevista completa, aquí.
El Festival Intersección dedicó una retrospectiva al trabajo de la directora Salomé Lamas (1987, Lisboa). Su obra se expande desde el cine hasta a performance, la instalación o la escritura. Es autora de películas como La Comunidad (2012), El Dorado (2016), o el proyecto Extraction: The Raft of the Medusa, que comprende dos películas, una instalación y una publicación realizada con Editora Estraperlo.
¿Te gusta el diseño y... Ler máis
Filed under NÚMERO 42, ZOOM IN · Etiquetado como a comunidade, buster keaton, creacion, Eldorado XXI, encounters with a landscape, extinction, festival interseccion, humor, interseccion 2019, metodoloxia, nativo, paisaxe, procesos, salome lamas, territorio
Segunda parte de una crónica que comienza aquí
La huella del pasado en el presente del territorio, o la forma en la que el presente convive con la acumulación de pasados, sobre todo cuando estos han sido traumáticos, estaba en el origen de varias películas presentadas en la competición internacional, como Ismyrne (Joana Hadjithomas & Khalil Joreige, 2016), Atlante 1783 (Maria Giovanna Cicciari, 2016), The Sea is History (Louis Henderson, 2016) o Mata Atlântica (Nicolas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como 16 mm, 95 and 6 to Go, A Noi ci dicono, A Road, Alexander Montov, arte, Artistas, Atlante 1783, Azayz, Byron Waite, calabria, Cartas, Cine de lo Real, Cine de No-Ficción, Cinema de Non-Ficción, Cinema do Real, cine documental, Constantin Brancusi, Correspondencia, correspondencias, Daichi Sugimoto, Derek Walcott, Desplazamientos, Diálogos, doc lisboa, Doc Lisboa 2016, documental, documentario, elisabeth perceval, Erasers, Esclavitud, escravitude, Esmirna, espacio, Espacios Intermitentes, espazo, Espazos Intermitentes, Etel Adnan, Félix Rehm, festival, Festival Doc Lisboa, Festival Doc Lisboa 2016, formato, Ilias El Faris, Ismyrne, Izmir, joana hadjithomas, Jorge de Sena, khalil joreige, Kimi Takesue, La Siesta del Tigre, Laura Huertas Millán, Louis Henderson, Ludovica Tortora de Falco, lugar, Maria Giovanna Cicciari, mata atlantica, Maximiliano Schonfeld, memoria, memoria histórica, nicolas klotz, No-Ficción, non ficción, observacional, paisaje, paisaxe, Pasărea în văzduh, performativo, poesía, Poeta, Poetas, Poscolonial, Poscolonialismo, Reflexivo, Retrato Familiar, Rita Azevedo Gomes, Sol Negro, Sophia de Mello Breyner Andresen, super 8, Terremoto, territorio, THE BIRD AND US, The Sea is History, trauma, Un ami de Sibérie, Yuki Kawamura
Leer este artículo en su versión original en portugués
Algunas de las primeras imágenes del cine mostraron el mundo natural en movimiento, eran escenas de calle y vistas topográficas. El cine podía ser interpretado entonces casi como un subproduto de la industria turística o del registro geográfico. Su asociación con el paisaje resulta, por lo tanto, evidente. Una posible definición de paisaje sería la propuesta por John Brinkerhoff Jackson: “una porción de tierra... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como Alain Tanner, Andrei Tarkovsky, beau travail, capitalismo, Carlos Reygadas, Cine Global, Cine Moderno, Cine Narrativo, Cine Negro, Cinema Global, Cinema Moderno, Cinema Narrativo, Cinema Negro, claire denis, colonialismo, Comedia Romántica, Dans la ville blanche, Emeric Pressburger, Encadre, Encuadre, espacio, espazo, estetica, ficción, Figura, Film-Noir, Fondo, género, Geografía, Herz Aus Glas, I Know Where I’m Going, Jia Zhang-ke, Joseph Losey, La Ciénaga, Lucrecia Martel, michael powell, michelangelo antonioni, Modernidad, modernidade, Nicholas Ray, On Dangerous Ground, Padre Padrone, paisaje, Paisaje Sonoro, Paisajismo, paisaxe, Paisaxe Sonora, paisaxismo, PAOLO & VITTORIO TAVIANI, Peter Weir, Picnic at Hanging Rock, política, Post Tenebras Lux, Road Movie, Still Life, territorio, The Criminal, Theo Angelopoulos, Topofilia, Travelogue, Visión Táctil, werner herzog, western, wim wenders, World Cinema, xénero, Xeografía
El paisaje se encuentra en la centralidad de las representaciones documentales del territorio gallego. Se presenta tan eternamente bello como superficial en su realidad social.
En el transcurso del siglo XX se establecen unos cánones de representación fílmica que hunden sus raíces en la pintura paisajística, la fotografía turística y las películas de emigración, conformando una serie de recurrencias de representación compositiva, temporal y simbólica de Galicia, que... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como cartografía, cine, cinema, composición, cultura, documental, documento, emigrante, espacio, espazo, estampa, estereotipo, etnográfico, fantasmático, fogar, galicia, hogar, ideoloxía, paisajístico, paisaxe, paisaxístico, patrimonio, pictórico, postal, raíces, representación, retornado, telúrico, tempo, territorio, tiempo
Alguien tiene que decirlo: una buena parte del cine paisajístico contemplativo u observacional es estéticamente romántico, tópicamente antimoderno y teóricamente erróneo. La obra de Lois Patiño, influenciada por nombres asociados a esta corriente (Peter Hutton, James Benning o Sharon Lockhart), peca también de las tres cosas.
Romanticismo
Lois Patiño señala que la pintura romántica ha sido determinante a la hora de mostrar la relación entre el paisaje y el hombre... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, ZOOM IN · Etiquetado como albert serra, Antimoderno, Carlos Reygadas, Caspar David Friedrich, Cine Gallego, cinema galego, contemplación, Contemplativo, Costa da Morte, Documental Observacional, Documentário Observacional, Duración, En el movimiento del paisaje, Figura, Fondo, Henri Bergson, Iconografía, J. M. W. Turner, james benning, lois patiño, Montaña en sombra, Na Vibración, Naturaleza, natureza, novo cinema galego, paisaje, Paisaje - Duración, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, peter hutton, Romanticismo, sharon lockhart, Sublime, territorio, Volkgeist
En menos de una década, Punto de Vista ha sabido crear una línea de programación en la que ya se van reconociendo varios ‘cineastas en la casa’: entre los sospechosos habituales de este año, algunos competían en la sección oficial (Jem Cohen, Kevin J. Everson, Sylvain George, Laila Pakalnina), otros pasaron por las secciones paralelas (Alan Berliner, Thom Andersen, Ben Russell & Ben Rivers) e incluso hubo uno que volvió como jurado (JP Sniadecki). Además,... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, ZOOM IN · Etiquetado como A Spell to Ward off the Darkness, alan berliner, Ben Rivers, Ben Russell, bill morrison, cartografia cognitiva, Celuloide en Descomposición, Charles Ives, Conlon Nancarrow, documental, Ecos del Bosque, Eduardo Souto de Moura, edwin honig, espazo urbano, Eugenio Plogovsky, Far from Afghanistan, First Cousin Once Removed, Francina Verdés, Guerra de Afganistán, Heterodocsias X-Films, Huang Xiang, Inori, john gianvito, John Jost, JP Sniadecki, Libbie D. Cohn, lois patiño, Minda Martin, Mitote, Montaña en sombra, Na Vibración, paisaxismo, pedro gonzález-rubio, People's Park, punto de vista, Reconverção, Retrato Familiar, Robert A.A. Lowe, ruina, simon christensen, Soon-Mi Yo, Steve Reich, territorio, thom andersen, Translating Edwin Honig: A Poet's Alzheimer, Travis Wilkerson, Trent Reznor, tributes: pulse, Xu Tuotao, Yumen
Los efectos de la crisis actual no se notan solo en los mercados, sino que también se pueden rastrear en la superficie del territorio. En los últimos años, las ciudades del estado español, y sobre todo sus periferias rururbanas, se están convirtiendo en un yermo de ruinas a medio construir, lugares abandonados, paisajes intermedios o, en el mejor de los casos, paisajes banales (1). Estos espacios condensan la historia de la sociedad que los produjo, una historia que, en... Ler máis
Filed under NÚMERO 10, PANORÁMICA · Etiquetado como arqueoloxía, benoit felici, cartografia cognitiva, cidade, corrupción urbanística, democracia do gag, documental, espazo urbano, jacques tati, james benning, l'eclisse, lee anne schmitt, los angeles plays itself, metacinematografico, michelangelo antonioni, modernidade, observacional, paisaxe banal, paisaxismo, pat o'neill, patrick keiller, playtime, psicoxeográfico, representación, ruina, sofie benoot, territorio, the decay of fiction, thom andersen, unfinished italy, xeografo