SALOMÉ LAMAS: “ESCOJO PROYECTOS SEGÚN LA CURIOSIDAD QUE ME PROVOCAN LOS LUGARES”

Puedes leer la entrevista completa, aquí. El Festival Intersección dedicó una retrospectiva al trabajo de la directora Salomé Lamas (1987, Lisboa). Su obra se expande desde el cine hasta a performance, la instalación o la escritura. Es autora de películas como La Comunidad (2012), El Dorado (2016), o el proyecto Extraction: The Raft of the Medusa, que comprende dos películas, una instalación y una publicación realizada con Editora Estraperlo. ¿Te gusta el diseño y... Ler máis

DOC LISBOA 2016 (II / III): RETRATOS Y CICATRICES

Segunda parte de una crónica que comienza aquí La huella del pasado en el presente del territorio, o la forma en la que el presente convive con la acumulación de pasados, sobre todo cuando estos han sido traumáticos, estaba en el origen de varias películas presentadas en la competición internacional, como Ismyrne (Joana Hadjithomas & Khalil Joreige, 2016), Atlante 1783 (Maria Giovanna Cicciari, 2016), The Sea is History (Louis Henderson, 2016) o Mata Atlântica (Nicolas... Ler máis

FIGURAS EN EL PAISAJE: CINE NARRATIVO Y TOPOFILIA

Leer este artículo en su versión original en portugués Algunas de las primeras imágenes del cine mostraron el mundo natural en movimiento, eran escenas de calle y vistas topográficas. El cine podía ser interpretado entonces casi como un subproduto de la industria turística o del registro geográfico. Su asociación con el paisaje resulta, por lo tanto, evidente. Una posible definición de paisaje sería la propuesta por John Brinkerhoff Jackson: “una porción de tierra... Ler máis

EL PAISAJE ETERNO, UNA IDEOLOGÍA DE INMOVILIDAD

El paisaje se encuentra en la centralidad de las representaciones documentales del territorio gallego. Se presenta tan eternamente bello como superficial en su realidad social. En el transcurso del siglo XX se establecen unos cánones de representación fílmica que hunden sus raíces en la pintura paisajística, la fotografía turística y las películas de emigración, conformando una serie de recurrencias de representación compositiva, temporal y simbólica de Galicia, que... Ler máis

SOBRE LA OBRA PAISAJÍSTICA DE LOIS PATIÑO

Alguien tiene que decirlo: una buena parte del cine paisajístico contemplativo u observacional es estéticamente romántico, tópicamente antimoderno y teóricamente erróneo. La obra de Lois Patiño, influenciada por nombres asociados a esta corriente (Peter Hutton, James Benning o Sharon Lockhart), peca también de las tres cosas. Romanticismo Lois Patiño señala que la pintura romántica ha sido determinante a la hora de mostrar la relación entre el paisaje y el hombre... Ler máis

PdV 2013: SOSPECHOSOS HABITUALES

En menos de una década, Punto de Vista ha sabido crear una línea de programación en la que ya se van reconociendo varios ‘cineastas en la casa’: entre los sospechosos habituales de este año, algunos competían en la sección oficial (Jem Cohen, Kevin J. Everson, Sylvain George, Laila Pakalnina), otros pasaron por las secciones paralelas (Alan Berliner, Thom Andersen, Ben Russell & Ben Rivers) e incluso hubo uno que volvió como jurado (JP Sniadecki). Además,... Ler máis

ARQUEOLOGÍA VISUAL DEL TERRITORIO

Los efectos de la crisis actual no se notan solo en los mercados, sino que también se pueden rastrear en la superficie del territorio. En los últimos años, las ciudades del estado español, y sobre todo sus periferias rururbanas, se están convirtiendo en un yermo de ruinas a medio construir, lugares abandonados, paisajes intermedios o, en el mejor de los casos, paisajes banales (1). Estos espacios condensan la historia de la sociedad que los produjo, una historia que, en... Ler máis