Diana Toucedo
La directora Diana Toucedo presentó su primer largometraje, Trinta Lumes, en el Play-Doc 2018. Después de la buena acogida en diversos festivales de importancia coma el Festival de Málaga y la Berlinale, Play-Doc se sumaba a las citas donde la película de Toucedo salía con buenas críticas. Hablamos con la directora sobre el proceso de creación, las influencias culturales y más.
Ya tienes una trayectoria grabando en Galicia. ¿Cómo surge la idea de grabar... Ler máis
Filed under NÚMERO 38, OBRADOIRO · Etiquetado como actores non profesionais, agadic, bafici, Berlinale, cinema galego, courel, diana toucedo, Etnografía, feminismo, galicia, idiosincrasia, maxia, montaxe, mortos, playdoc, playdoc 2018, realismo maxico, tradición, Trinta Lumes, uxio novoneyra, voz en off
El Teatro Municipal de Vila do Conde se convirtió por unos días en una enorme bola de cristal en la que pudimos ver el pasado, el presente y el futuro del cine portugués: allí vimos piezas que complementan trayectorias sólidas y longevas, como el autorretrato Où em êtes-vous, João Pedro Rodrigues (João Pedro Rodrigues, 2017), premiado como mejor película de la competición nacional; descubrimos también a los nuevos herederos de determinadas linajes egregios, como Farpões... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 35 · Etiquetado como À Pala de Walsh, Agua Mole, Alexandra Ramires, Alexandre Rodrigues Ferreira, Altas Cidades de Ossadas, amor, animación, carlos conceicao, Cedrim, cine portugues, Cinema Encostado, Cinema Martelado, cine portugués, Coelho Mau, Coup de Grâce, curtas, Curtas 2017, curtas vila do conde, Curtas Vila do Conde 2017, Diogo Vale, Eduardo Brito, Farpões Baldios, ficción, Francisco Carvalho, gabriel abrantes, género, Gonçalo Almeida, Jenna Hasse, João Pedro Rodrigues, João Salaviza, Karlon, Laura Gonçalves, Linaje, Liñaxe, Longe da Amazónia, Luís Costa, Luís Mendonça, Marta Mateus, Mónica Lima, No-Ficción, non ficción, O Homem Eterno, Os Humores Artificiais, Où em êtes-vous João Pedro Rodrigues, Paulo Patrício, pedro costa, Rap Crioulo, Ricardo Vieira Lisboa, robot, salome lamas, Soltar, Surpresa, Thursday Night, tradición, Trás-os-Montes, Verão Saturno, Xá, xénero
Uno de los motivos por los que conocemos la obra de Otar Iosseliani al sur de los Pirineos es gracias a su conexión vasca: el Festival de Donostia le dedicó una primera retrospectiva allá por el año 2001, y ahora, hace poco más de un mes, el último Punto de Vista programó media docena de sus películas, entre las que se encontraba el mediometraje televisivo Euskadi été 1982, del que ya hablamos en una de nuestras crónicas de aquel festival. La inclusión de esta pieza... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 25 · Etiquetado como Adieu plancher des vaches!, áfrica, Beleza, belleza, Brechtiano, Camaradería, Cast Iron, Cine Africano, Cine Georgiano, Cine Soviético, Cinema Africano, cine francés, Cinema Soviético, Cinema Xeorxiano, Comedia Brechtiana, comunidad, Costumbre, Costumbres, cultura, Epicureismo, Et la lumière fut, Euforia, Euskadi été 1982, Exilio, Extinción, Fábula, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fogar, Georgian Ancient Songs, hogar, Internacionalismo, Ironía, Mito, Modernidad, modernidade, Otar Iosseliani, Pequeños Placeres, Placer, Post-Colonial, Post-Colonialismo, Principio del Placer, Principio do Pracer, punto de vista, Punto de Vista 2015, ritmo, Sarcasmo, Senegal, Song About a Flower, Theo Angelopoulos, Ton, Tono, tradición, Un petit monastère en Toscane, Vida Rural, Vino
¿Cuáles son las películas más relevantes de la historia del cine gallego, aquellas que pueden crear una tradición, un linaje, una línea que vaya uniendo títulos de distintas épocas y estilos hasta formar un canon del que podamos sentirnos orgullosos? ¿Cuáles son entonces esas obras que despiertan nuestra admiración como espectadores, y que pueden servir de inspiración para los cineastas del presente y del futuro? Cualquier libro de historia del cine responderá a... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, PANORÁMICA · Etiquetado como 1977, alberte pagan, Ángel Santos Touza, animación, Antonio Román, arraianos, Canon, Carlos Velo, Chano Piñeiro, Cine Amateur, Cine de Animación, cine difgital, Cine Gallego, Cinema Amador, Cinema de Animación, cinema dixital, cinema galego, Cortometraje, documental, eclipse, eloy enciso, Encuesta, Enquisa, galicia, josé ernesto díaz-noriega, Linaje, Liñaxe, lois patiño, Mamasunción, Mirada, Montaña en sombra, No-Ficción, novo cinema galego, O carro e o homen, oliver laxe, Paisajes, París #1, peque varela, Resonancias, Todos vós sodes capitáns, tradición, Videocreación, vikingland, Votación, Xavier Villaverde, xurxo chirro
Conocimos a Federico García Hurtado allá por el año 2000, cuando vino a Galicia invitado por los COSAL-Galiza para presentar su película El Amauta, biografía del intelectual marxista peruano José Carlos Mariátegui. Lo conocimos como cineasta, pero sobre todo como activista político. En su filmografía ambas actividades son una sola, indivisible.
El cine de Federico García sigue, en muchas sentidos, el modelo prototípico del cine militante americano: en él tenemos la... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 01 · Etiquetado como andes, baile, caso huayanay, cineclub compostela, cuzco, fartac, federico garcía, hosé carlos mariátegui, imperialismo, kunter wachana, kuntur, lauico, laulico, lengua, militancia, música, paisaje, panfleto, perú, quéchua, tradición, túpac amaru, valle sagrado