Víctor Moreno (Tenerife, 1981) es más conocido por ser el responsable de Edificio España (2012) documental que el banco Santander intentó censurar. Su cine explora espacios urbanos con la capacidad analítica de un buen observador. Su mirada desestrutura los espacios y a las personas, consiguiendo filmar imágenes que permanecen ocultas para el ojo en el día a día. Víctor presentó, dentro de la Sección Oficial del Festival de Sevilla, su nuevo film La ciudad oculta (2018),... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 39 · Etiquetado como accidente, alien, ausencia, Blade Runner, bombeiros, Camaradería, caos, capitalismo, cidade, cidades, distópico, Edificio España, El Extraño, escuridade, esgotamento, fotografía, impulso, metro, Michel Foucault, música, Muybridge, ortega y gasset, ruido, silencio, sociedade, solaris, son, subsolo, subterráneo, tecnoloxía, Traballadores, túnel, Vertov, Xeografía
El Doc Lisboa está lleno de pistas para espectadores atentos, guiños camuflados que salvan al público de la rutina y de la fatiga. Son pequeños detalles, rastros que recorren toda su programación: revelaciones repentinas, rimas inesperadas, sumas que dan más de lo que la aritmética presagiaba. “No fim há um mapa possível”, dice el propio catálogo, en una declaración de intenciones garabateada con letras torcidas, casi ilegibles, que aparece en la página 41, por... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como 300 Miles, Aleppo, baltimore, calabria, Cine Antibélico, Cine Bélico, Cinema Antibélico, Cinema Bélico, cine documental, Comicidad, conflicto, Conflicto Sirio, Desencanto, Deslocações, Desorientación, Desplazamientos, Desprazamentos, doc lisboa, Doc Lisboa 2016, documental, documentario, Ejército Libre Sirio, emigración, Emigrantes, Endemoñados, Endiablados, Exército Libre Sirio, exorcismo, Exorcista, Federica di Giacomo, festival, Festival Doc Lisboa, Festival Doc Lisboa 2016, fogar, Geografía, guerra, Guerra Civil, Guerra Civil Siria, hogar, humor, investigación, Investigación Periodística, Investigación Xornalística, Liberami, Mapa Conceptual, Mapas, movemento, Movimiento, Mutaciones, Mutacións, No-Ficción, non ficción, Orwa Al Mokdad, periodismo, Pierre-François Sauter, programación, Rat Film, Ratas, Raticida, Road Movie, segregacion, siria, Theo Anthony, Viaje, viaxe, Xeografía, xornalismo
Leer este artículo en su versión original en portugués
Algunas de las primeras imágenes del cine mostraron el mundo natural en movimiento, eran escenas de calle y vistas topográficas. El cine podía ser interpretado entonces casi como un subproduto de la industria turística o del registro geográfico. Su asociación con el paisaje resulta, por lo tanto, evidente. Una posible definición de paisaje sería la propuesta por John Brinkerhoff Jackson: “una porción de tierra... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como Alain Tanner, Andrei Tarkovsky, beau travail, capitalismo, Carlos Reygadas, Cine Global, Cine Moderno, Cine Narrativo, Cine Negro, Cinema Global, Cinema Moderno, Cinema Narrativo, Cinema Negro, claire denis, colonialismo, Comedia Romántica, Dans la ville blanche, Emeric Pressburger, Encadre, Encuadre, espacio, espazo, estetica, ficción, Figura, Film-Noir, Fondo, género, Geografía, Herz Aus Glas, I Know Where I’m Going, Jia Zhang-ke, Joseph Losey, La Ciénaga, Lucrecia Martel, michael powell, michelangelo antonioni, Modernidad, modernidade, Nicholas Ray, On Dangerous Ground, Padre Padrone, paisaje, Paisaje Sonoro, Paisajismo, paisaxe, Paisaxe Sonora, paisaxismo, PAOLO & VITTORIO TAVIANI, Peter Weir, Picnic at Hanging Rock, política, Post Tenebras Lux, Road Movie, Still Life, territorio, The Criminal, Theo Angelopoulos, Topofilia, Travelogue, Visión Táctil, werner herzog, western, wim wenders, World Cinema, xénero, Xeografía