Sobrevivir ao tempo (unha mirada sobre Vikingland)

VI Premios María Luz Morales da Academia Galega do Audiovisual Premio ao Mellor Videoensaio sobre Audiovisual Galego: Sobrevivir ao tempo (unha mirada sobre Vikingland), de Lara Bacelo. O xurado salientou que se trata dunha “certeira crítica audiovisual de Vikingland, cun discurso claro, unha narración oral ben estruturada e unha montaxe respectuosa co filme orixinal. Ao tempo que resume con concreción os temas e recursos estilísticos da fita xa apuntados en diversos estudos... Ler máis

MÁRGENES 2019: UN ARCHIVO, DISTINTOS SIGNIFICADOS

Justo a tiempo para poder formar parte de las compilaciones del mejor del año, el Festival Márgenes vuelve a inundar los hogares con un cine independiente que lucha para poder tener espacio en las salas. Quizás por esta lucha, el espacio que reclama Márgenes es el de la web; así, toda la selección de filmes de la Sección Oficial del festival se encuentra disponible en su web en el período entre noviembre y diciembre. Nueve ediciones donde el público puede, desde la comodidad... Ler máis

Procesos #25 – CGAI

Situado en el corazón de la ciudad herculina, el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) compatibiliza el trabajo de exhibición del cine actual más destacable con ciclos de cine clásico. La sala, lugar de culto para los cinéfilos gallegos, es también el escenario de citas como la Mostra de Cinema Periférico (S8) y el sitio donde el público tiene la ocasión de conocer a directores como Albert Serra, Carla Simón o Pedro Costa. En el pasado 2016, el CGAI cumplió 25 años... Ler máis

8ª MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO (S8): CAMINOS DEL CINE GALLEGO

Entre la resaca de festivales como el de Cannes y el parón en las citas cinéfilas, Coruña sigue fiel a su cita con el cine experimental. La Mostra de Cinema Periférico (S8) goza de un estado de muy buena salud, como sus cifras de asistencia pueden demostrar. Y es que alcanzar un 90% de asistencia durante una semana de proyecciones es un síntoma de que la línea de programación capitaneada por Ángel Rueda y Elena Duque llega a un público abierto a todas las expresiones... Ler máis

CURTOCIRCUITO 2016: A VUELTAS CON LA IDENTIDAD

Fotografía: Curtocircuito Encontrar la identidad siempre es un proceso de diferenciación. Muchas veces se trata de aprender a convivir con nuestra verdadera personalidad, desconocida o oculta para no caer bajo el juicio de una moral caduca. Otras, la identidad es el conjunto de un trabajo social donde cada persona aporta un grano de arena. Pero la identidad también puede ser el paso final de un proceso de creación; el resultado de una imagen que se lleva articulando paso a... Ler máis

INDIELISBOA 2016: SR. CORVO Y FAMILIA

Acercarse cada año la IndieLisboa supone descubrir el cine independiente más fresco y diverso de la temporada. Entre la sección oficial, todo el apoyo al cine patrio, el programa competitivo más audaz ‘Silvestre’, las retrospectivas (Paul Verhoeven, Vincent Macaigne y Jean-Gabriel Périot este año, nada más y nada menos) y ciclos paralelos, en los que brilló en esta ocasión Director’s cut, el certamen termina por ser uno de los más nutridos y relevantes de Europa.... Ler máis

SEFF 2013 (2/2): LAS NUEVAS OLAS, LA RENOVACIÓN MINIMAL DE ESPAÑA Y FRANCIA

No vamos a entrar en si los jurados de este SEFF 2013 eligieron el mejor filme de cada sección. De lo que sí estamos seguros es de que escogieron títulos muy representativos. Si L’inconnu du lac (Alain Guiraudie, 2013) era un ejemplo perfecto de esa narrativa atmosférica de la que ya dimos cuenta, los galardones a La jungla interior (Juan Barrero, 2013) y Costa da Morte (Lois Patiño, 2013) como mejores ficción y documental respectivamente, de la sección Las Nuevas... Ler máis

LA CUESTIÓN IDENTITARIA EN EL NOVO CINEMA GALEGO

El cine gallego es un concepto resbaladizo, múltiple y ambiguo. Siempre hay debates para definirlo, e incluso peleas: por una parte, hay quien considera que las únicas películas que se pueden considerar gallegas son aquellas filmadas en Galicia y en gallego, por cineastas del país, y financiadas con capital autóctono; mientras que por otra parte hay quien llama gallega a cualquier película rodada por un cineasta local dentro o fuera de Galicia, o por cineastas de cualquier... Ler máis

Un canon para el cine gallego

¿Cuáles son las películas más relevantes de la historia del cine gallego, aquellas que pueden crear una tradición, un linaje, una línea que vaya uniendo títulos de distintas épocas y estilos hasta formar un canon del que podamos sentirnos orgullosos? ¿Cuáles son entonces esas obras que despiertan nuestra admiración como espectadores, y que pueden servir de inspiración para los cineastas del presente y del futuro? Cualquier libro de historia del cine responderá a... Ler máis

VOTACIÓN PELÍCULAS GALLEGAS

8 Puntos Vikingland (Xurxo Chirro, 2011) 6 Puntos Galicia (Carlos Velo, 1936; remontaje de Margarita Ledo, Ramiro Ledo y Pablo Cayuela, 2011) Mamasunción (Chano Piñeiro, 1984) Arraianos (Eloy Enciso, 2012)  5 Puntos Montaña en sombra (Lois Patiño, 2012) 4 Puntos O carro e o homen (Antonio Román, 1940; sonorización de Eloy Lozano, 1980) Paris #1 (Óliver Laxe, 2008) 3 Puntos 1977 (Peque Varela, 2007) Eclipse (Alberte Pagán, 2010) Todos vós sodes capitáns... Ler máis