GUY DEBORD, CONTRA EL CINE ESPECTÁCULO

Guy Debord realiza entre 1952 y 1978 tres cortometrajes y tres largometrajes. Todos los títulos son concebidos en 35mm, blanco y negro, sonoro. En su filmografía pueden distinguirse cuatro fases: una primera de llegada al cine, la segunda de autorreflexión cinematográfica constitutiva de la Internacional Situacionista, la tercera marcada por el afán de filmar la teoría situacionista, y la última que viene a ser un balance panegírico (Coppola, 2006:34-70). Estas cuatro fases se corresponden a grosso modo con los primeros tiempos de colaboración con diferentes personas o grupos afines: Isidore Isou y los letristas (1951), Asger Jörn y la Internacional Situacionista (1957), y el productor cinematográfico y fundador de ediciones ‘Champ libre’ Gérard Lebovici (1971). Para entender mejor los filmes de Debord, es importante adentrarse en la vía de autodestrucción del arte promulgada por algunos dadaistas y surrealistas, continuada por letristas y situacionistas. Conviene además familiarizarse con planteamientos de tradición consejista y libertaria, ampliamente difundidos a raíz del Mayo del 68 gracias a enragées y situacionistas. Muy resumidamente se puede decir que la clave está en la superación del arte, la política, el cine, y toda actividad separada, en favor de su realización en la vida cotidiana.

El primero de estos filmes es en palabras del propio Debord una obra cinematográfica concebida sin voluntad de desarrollos positivos salvo algunas alusiones programáticas, que depende de las complejas motivaciones letristas y participa plenamente de la fase de descomposición del cine en su forma más extrema (Debord, 2006:349-350). Los dos cortometrajes siguientes pueden considerarse esbozos de los primeros experimentos teóricos y prácticos orientados a la construcción de cada instante de vida mediante el uso unitario de los métodos situacionistas; estos dos cortometrajes vienen a ser un equivalente cinematográfico del informe preparatorio para la célebre conferencia de unificación de 1957, que da lugar a la Internacional Situacionista. Tras la implicación directa en las revueltas de Mayo del 68, la esperada adaptación cinematográfica de La Société du spectacle se enmarca en un progresivo abandono de la acción colectiva con los situacionistas, en beneficio de proyectos más cercanos a lo personal y lo cinematográfico. El tercer cortometraje es una tentativa de fundamentar una base común para la crítica de la cinematografía y la sociedad burguesas, una discusión pública de los planteamientos cinematográficos y revolucionarios del filme anterior. El último largo sigue en la línea de reivindicar una línea de acción concreta, la coherencia de una trayectoria cinematográfica y vital siempre consagrada a la lucha contra el orden social, con una tendencia a la generalización y radicalización que hacen de la crítica al arte y el cine un elemento cada vez más consustancial a la crítica a las clases sociales, y viceversa.

A estos seis filmes se debe añadir un trabajo en vídeo titulado Guy Debord, son art, son temps (1994), realizado con Brigitte Cornad y producido por a Canal +, como «su arte» presenta un resumen de la pantalla en negro con silencio de su primer filme, como «su tiempo» una selección de las imágenes más funestas emitidas por televisión en los últimos años (Jappe, 1998:120). También cabe mencionar una larga lista de aportaciones teórico-prácticas en disciplinas muy diversas, así como una ingente producción bibliográfica, a menudo parcial o totalmente vinculada al cine, vía numerosos artículos, editoriales, cartas, prefacios, comunicados, tratados, traducciones, y un total de diecisiete libros. Para no extendernos demasiado, proponemos a continuación dejar de lado la biografía y bibliografía de Debord, en favor de un análisis fílmico en tres pasos: renuncia al cine espectáculo, transformación vía montaje-détournament, e integración en situaciones cinematográficas. Veamos pues cuáles son los materiales utilizados para hacer el filme, la relación entre estos, y el tipo interlocución que se persigue.

Cartel del film 'The Society of the Spectacle' (1973), basado en el ensayo homónimo publicado por el propio Debord en 1967

En los filmes de Debord, la banda visual suele incorporar un amplio amalgama de fotografías, cómics, anuncios, carteles, subtítulos, pantallas en blanco o en negro, metraje de archivo o directamente expropiado de otros filmes, y metraje propio normalmente compuesto de tomas urbanas (1). La banda sonora, salvo irrupciones puntuales de músicas y silencios, diálogos de otros filmes o locuciones de noticiarios, se centra casi siempre en el comentario en off en voz del propio Debord, igualado por todos lados en cuanto a volumen, homogéneo entre las distintas frases y dentro de cada frase, sin efectos retóricos, con un discurso frío y monótono un poco lejano sin dejar de ser audible (2). Imágenes banales y mayoritariamente plagiadas, voces inexpresivas acompañadas de carteles y subtítulos, interrumpidas por pantallas en blanco o en negro, con músicas y periodos de silencio. Crítica precisa a la cultura de la imagen, mirada siniestra al curso de la humanidad y del planeta. Abundancia de representaciones de la sociedad espectacular frente a máxima austeridad en la banda sonora. La única aventura es contestar la totalidad, el centro de la cual es el modo de vida (Debord, 1961).

En segundo lugar está la transformación de elementos mediante el montaje-détouranment. El montaje discrepante o antisincronismo como modo de articular imágenes recuperadas y deterioradas mediante el cuál banda sonora y visual pasan a ser tratadas de forma autónoma, sin relación significante. El détournament como método para poner en contacto elementos directamente extraídos de la realidad, a priori distantes e insignificantes. De las colisiones provocadas por la combinación de estas dos técnicas heredadas del cine letrista, surgen un sinfín de nuevas relaciones que resultan en una transformación del original. Dá igual si se parte de creaciones propias o plagiadas, la finalidad es crear ambientes unitarios y dinámicos en que el interlocutor pueda jugar un papel determinante. Subversión del espectáculo como conjunto de relaciones sociales mediado por imágenes, en que la visión juega un papel fundamental a la hora de transmitir órdenes y consignas. Subversión del cine como sustituto de una comunicación y actividad ausentes, que reproduce dichas jerarquías mediante la dramatización de aventuras vividas por otros o la limitación arbitraria de la cuestión tratada. Nada de renovar ni destruir el cine, tampoco de hacer anti-cine, sino esencialmente luchar contra el espectáculo (Coppola, 2006:119-121 ).

En tercer y último lugar remarcar la integración de los dos aspectos anteriores en lo que hemos denominado situaciones cinematográficas. Las revueltas de Mayo del 68 se inspiran en buena medida en principios de democracia directa y autogestión, al tiempo que rechazan fórmulas tradicionales de organización ‘dirigista’ como el partido y el sindicato, y abordan nuevos ámbitos como pueden ser la cultura o el consumo (3). En ese contexto la teoría situacionista propone la sedición en todas y cada una de las facetas de la vida cotidiana, único laboratorio en que la ciencia para crear situaciones puede validar o refutar sus hipótesis. La revolución es aquí y ahora, y eso evidentemente no excluye al cine. Hay que evitar toda disociación de teoría y práctica, toda separación entre métodos y fines, arte y vida, política y vida, cine y vida. El rechazo total al cine espectáculo, y la transformación de fragmentos insignificantes mediante un montaje-détournament destinado a rebasar el grito, dan lugar aquí a una nueva forma de comunicarse erigida sobre la máxima incomunicación y hermetismo. Optar a un modo de vida diferente, transformar colectivamente el medio, gestar un estilo cinematográfico propio y consecuente fundamentado en la unificación de experiencias cotidianas y cinemáticas. Ante la transitoriedad de la vida y la ausencia inducida del espectáculo, cada cuál es responsable de la creación de sus propias situaciones cinematográficas. ¿Cinematógrafo en estado puro?

Descarga y lee en este link el artículo en su versión original en catalán

(1) Las largas pantallas en blanco o en negro, y el uso de película deteriorada, son en cierto modo accidentes, tal y como sugiere el ‘Premier scénario jamais tourné de Hurlements en faveur de Sade‘ publicado en la revista Ion en 1952.

(2) Esta caracterización de la locución en off corresponde a una nota con “Instrucciones para el ingeniero de sonido de In girum” fechada de 1977.

(3) Para Philippe Sollers y Olivier Assayas los filmes de Debord han sido los únicos que han conseguido capturar y presentar el verdadero espíritu de las revueltas (VVAA 1998, 2008:86,87,105).


BIBLIOGRAFIA

Coppola, Antoine (2006); Introduction au cinéma de Guy Debord et de l’Avant-Garde Situationiste. Sulliver.

 

Debord, Guy (1950-1994); Oeuvres. Gallimard, 2006.

 

Jappe, Anselm (1993); Guy Debord. Traducción de Luis Andrés Bredlow. Anagrama, Barcelona,

1998.

 

VVAA (2008); Questionnaire: 68, et moi, emois, et nous. En: cinéma 68. Cahiers du cinéma, Paris.

FILMOGRAFÍA

 

Debord, Guy (1952); Hurlements en faveur de Sade. Films Lettristes. 75 minutos. En línea en

ubu.com

 

 

Debord, Guy (1959); Sur le passage de quelques personnes à travers une assez courte unité de

temps. Dansk-Fransk Experimentalfilmskompagni. 20 minutos.

 

 

Debord, Guy (1961); Critique de la séparation. Dansk-Fransk Experimentalfilmskompagni. 20

minutos. En línea en ubu.com

 

 

Debord, Guy (1973); La Société du Spectacle. Simar Films. 80 minutos. En línea en ubu.com

 

 

Debord, Guy (1975); Réfutation de tous les jugements, tant élogieux qu’hostiles, qui ont été

jusqu’ici portés sur le film “La Société du Spectacle”. Simar Films. 25 minutos. En línea en ubu.com

 

 

Debord, Guy (1978); In girum imus nocte et consumimur igni. Simar Films. 100 minutos. En línea en ubu.com

 

Debord, Guy y Cornad, Brigitte (1994); Guy Debord, son art et son temps. Canal+. 60 minutos.

 

 

RECURSOS EN LÍNEA

 

Debord, Guy (1967); La société du spectacle.

En línea en http://infokiosques.net/spip.php?article374.

Debord, Guy (1998); La sociedad del espectáculo.

En línea en http://www.sindominio.net/ash/espect.htm.

Díez, Oriol (2011); Situaciones cinematográficas: Debord, Bresson, Cinéma 68.

En línea en http://situcine.blogspot.com/

Knabb, Ken (1998); Bureau Of Public Secrets.

En línea en http://www.bopsecrets.org.

UbuWeb (1996); Film & Video. En: UbuWeb. Incluye casi todos los filmes de Debord.

En línea en http://www.ubuweb.com.

Comments are closed.