LAS POLÍTICAS AUDIOVISUALES ANTE EL 20-D: UN DEBATE DESDE GALICIA
Ante la cita del 20-D con las urnas en las elecciones generales, la Academia Galega do Audiovisual quiso conocer de primera mano las propuestas que, en materia de política audiovisual, presentan las principales formaciones políticas. Para eso organizó una mesa redonda en la que participaron cuatro de los candidatos al parlamento español por Galicia: Juan de Dios, por el Partido Popular, Ricardo García Mira, por el PSdeG-PSOE, Isabel Risco, como representante de Nós-Candidatura Galega y Ángela Rodríguez por En Marea. El candidato de Ciudadanos finalmente no pudo acudir, excusó su participación a unas horas del encuentro por motivos familiares. En la primera parte de esta mesa redonda cada representante dispuso de diez minutos iniciales para exponer su visión de la situación del sector y trazar las principales líneas de actuación en política audiovisual de su formación.
-
Ángela Rodríguez, En Marea: “El IVA no ayuda a que la cultura tenga una mayor accesibilidad”
El turno de intervenciones lo abrió, por sorteo, Ángela Rodríguez de En Marea, que señalo que el problema más grave es que la mayoría de las formaciones políticas y los políticos que están en las instituciones entienden la cultura como un adorno. El problema del sector, dijo, no es el nivel de los profesionales ni la falta de buenos productos culturales, sino la inexistencia de un modelo de política cultural. Ángela Rodriguez resaltó que “tenemos una serie de medidas que se deciden a corto plazo, que funcionan simplemente para adornar pero que no van a las causas profundas del modelo actual de gestión cultural”. Anotó que desde En Marea se apuesta por una política hecha por todos y todas para todos y todas en la que la cultura tenga un valor estratégico, y la comparó con la sanidad y el sistema de cuidados para lograr mantener un estado de bienestar favoreciendo, señaló, la diversidad cultural y la participación y accesibilidad de toda la ciudadanía a esa cultura.
Como primera medida para lograr esos objetivos, Ángela Rodriguez indicó que sería necesario hacer una reformulación del Ministerio de Cultura, convirtiéndolo en un Ministerio de Cultura y Comunicación ya que a su parecer, la comunicación es una pata fundamental de la cultura en este momento y las dos no se pueden entender por separado. Abogó también por una mayor accesibilidad de las personas a la cultura y sentenció que el IVA del 21% no es asequible para consumir bienes y servicios culturales. Su formación propone dos bajadas progresivas del impuesto, la primera al 10% y una segunda, más a largo plazo, al 7%. Apuntó también que En Marea entiende que el dinero que se invierte en cultura tiene que retornar al mundo de la cultura y para eso propuso reformular un fondo social de la cultura, al cual revertería el 18% del dinero que se recauda por los impuestos en cultura. Un modo de ayudar, dijo, a través del consumo de cultura, a que los servicios públicos tengan unos presupuestos que beneficien a la producción de la cultura. Ante la precariedad laboral, fijó como otras de las propuestas fundamentales, e inmediatas, de su formación; la creación de un Estatuto para artistas y profesionales del sector, que establezca un nuevo marco laboral que ayude a dignificar y profesionalizar el mundo de la cultura y el arte. También puso sobre la mesa la posibilidad de hacer una Ley de mecenazgo y de patrocinio para favorecer que las pequeñas y medianas empresas y los autónomos puedan hacer también cultura y no solo las grandes empresas. En cuanto a la gestión de las televisiones públicas propuso una televisión similar a la de Holanda o Alemania, profesionalizando el sector, con un personal más amplio y con una mayor competencia en el sector de la comunicación, con preocupación por los contenidos. En Marea apuesta por crear una Escuela de espectadores para saber qué cultura se está haciendo.
Ángela Rodríguez cerró su intervención señalando que la cultura tiene que contemplarse como un derecho y un bien común, que hay que blindar, y no como un privilegio o un producto que se mercantiliza. “No se pueden considerar los bienes culturales como cosas que se intercambian como si fueran cromos”, concluyó. Finalizó diciendo que “en España es imposible dedicarse a la cultura y yo quiero vivir en un país donde la cultura sea una prioridad, como tiene que ser la sanidad y la educación”.
Ángela Rodríguez, En Marea
|
-
Ricardo García Mira, do PSdeG-PSOE: “Es un derecho de la ciudadanía poder acceder a contenidos alternativos”
El segundo turno de intervención fue para Ricardo García Mira del PSdeG-PSOE quien apuntó que “el cine es un sector estratégico enormemente dañado”, puesto que, reconoció, la ley de cine de 2010 tuvo un desarrollo centrado en la industria privada dominante más que en los aspectos culturales y sociales. La línea de actuación, dijo, debe contar con todos los actores que participan en el sector para construir el desarrollo normativo. En este sentido apostó por un sistema de participación en mesas de trabajo con los profesionales del audiovisual en un proyecto que definió como de innovación social.
García Mira explicó que su partido impulsaría un programa para el sector basado en esa perspectiva social y cultural tomando como referencia los modelos europeos más avanzados, como el modelo francés en el que, señaló, más del 40% d la producción es independiente basada en criterios culturales y sociales, no basada en criterios comerciales, frente a la situación en España donde ese tipo de producción no pasa, añadió, del 20%. El segundo punto en el que García Mira hizo hincapié fue en la participación en los procesos de producción y postproducción favoreciendo el desarrollo y apoyo a iniciativas que respecten las culturas y lenguas minoritarias, teniendo en cuenta, por ejemplo, todo lo hecho en Galicia y en otras comunidades autonómas así como otras realidades alternativas, iniciativas a las que se dotaría de los instrumentos necesarios para que ese apoyo fuese efectivo.
Con respecto al IVA cultural señaló que el gobierno asumiría una bajada de modo inmediato hasta el 10%, negociable en el marco de la Unión Europa a un tipo super-reducido del 4%.
Se centró también en una propuesta relacionada con la excepción cultural y el hecho de salvaguardar la producción propia dentro de una línea de trabajo estratégico centrada en el interés social y no de mercado. Definió la excepción cultural como el capital semilla de toda producción cinematográfica que se sustente con apoyo económico del estado. En relación con esto, desde el PSdeG se apuntó que un eje de la acción de su gobierno sería el derecho de la ciudadanía a acceder a informaciones alternativas, que permitan producir visiones alternativas de la realidad,“un derecho de la comunidad, un derecho social que va ligado al hecho de apoyar las realidades hechas aquí, en Galicia”. Anunció como otra de las propuestas del partido socialista el plan de recuperación en el ámbito curricular escolar de la enseñanza artístico-musical y cinematográfica, promoviendo la implantación de nuevos lenguajes (digital, audiovisual y cinematográfica) dentro del sistema educativo para “crear sensibilidades y que los niños se vayan haciendo con la cultural audiovisual y cinematográfica como un derecho a través de realidades alternativas que surgen de una comunidad cultural”. Por último, García Mira destacó también la importancia de la cooperación territorial en el fomento de la práctica del audiovisual, de la lectura, de las artes y del cine. Y avanzó un programa de ayudas a la creación, producción, promoción t programación de cinematografía, de obras teatrales, escénicas y literarias realizadas por mujeres.
Ricardo García Mira, PSdeG-PSOE
|
-
Isabel Risco, Nós-Candidatura Galega: “Es importante crear nuevas conciencias críticas desde la base”
Nós-Candidatura Galega fue la tercera fuerza en presentar sus argumentos. Isabel Risco señaló que se está viviendo una situación de crisis en el sector audiovisual y cultural gallego cuando, recordó, son unos sectores productivos que podrían estar generando riqueza. Comentó que es un sector olvidado y abandonado. Señaló que “las competencias culturales están transferidas pero dependemos del Ministerio de Cultura y eso genera un exceso de organismos que dificultan los procesos”. A su entender, falta un filtro para regular la administración del dinero, un consejo superior del audiovisual, ya que, dijo, “el dinero está malgastado y acaba en manos de las grandes corporaciones, generando falta de igualdad y transparencia en ese reparto y haciendo que las iniciativas particulares no tengan opción de llegar a ese dinero”. Apuntó que desde su formación ven la cultura y el audiovisual como el sector pesquero o ganadero: “tenemos la riqueza per no podemos hacernos con ella porque no se fomenta o apoya lo que se debería”.
Isabel Risco resaltó también que no se está incentivando desde la educación primaria y secundaria la formación audiovisual ni el teatro. Indicó que en los programas curriculares no hay asignaturas que tengan relación con estos sectores, a diferencia del Reino Unido o Francia donde, dijo, el público de cine propio es un 60% frente al 40% del cine que se hace fuera. Y esto se debe, según Risco, al trabajo que se hace desde la base que consigue ir creando un público. Esa es una de las propuestas de Nós-Candidatura Galega, ayudar, no solo con subvenciones, sino generando nuevas conciencias críticas desde lo más básico. Risco volvió a nombrar el modelo francés, en el que un porcentaje de las entradas va destinado a producción, para recalcar que lo mismo habría que hacer con las producciones gallegas, invertir en la cultura gallega es lo que genera la cultura gallega.
Isabel Risco señaló también que “nos enseñan a pensar que nuestros productos no son exportables cuando se ven ejemplos de que no es así” por lo que hay que cambiar, dijo, esa concepción de que tenemos una cultura microfundista. Destacó que se debería reconocer nuestra singularidad, la existencia de otras realidades idiomáticas y culturales.
Por último, en canto al IVA cultural apostó por situarlo en el 4% igual que lo tienen los productos de primera necesidad como el pescado o la leche, porque la cultura, concluyó, “nos forma, nos hace crecer y también es un alimento imprescindible para nuestra vida”.
Isabel Risco, Nós-Candidatura Galega
|
-
Juan de Dios, PPdeG: “España es el modelo para Francia en la protección de los autores en internet”
Cerró esta primera tanda de intervenciones Juan de Dios, del Partido Popular de Galicia, apuntando que algunas de las propuestas que se habían ido anunciando en la mesa redonda ya eran un hecho y se estaba llevando a cabo. Tiró de números y dijo que 2014 fue un año histórico de recaudación del cine español y que su cuota de pantalla, por encima del 25%, se pareció a la de los años 70. “Hoy hay más trabajadores en el sector que en 2011, 511.800 personas se dedican a la cultura, un 3% de la población activa en España”, señaló. Datos que enmarcó dentro de los objetivos de crecimiento económico y de creación de empleo de su partido. Argumentó también que se ha conseguido un tercer objetivo, generar confianza, y puso como ejemplo que en 2012 España consiguió salir de la lista negra, Alexia, de los países que más pirateaban contenidos en internet. Añadió que el 95’52% de los expedientes abiertos en España por piratería ya habían sido resueltos.
En cuanto al cine, indicó que la aprobación de la nueva ley de financiación del cine español va a permitir una reducción del 15% de los gastos financieros de los productores cinematográficos españoles porque, recalcó, “las ayudas a la amortización ahora se cobran con carácter previo”. Juan de Dios señaló que en materia de cultura en esta legislatura se hicieron un 50% más de leyes que en la legislatura anterior. Recordó que entre esas iniciativas que ya se están llevando a cabo está la inclusión de una programación para escolares de formación en materia de alfabetización mediática y digital y el fomento de rodajes extranjeros en España en colaboración con la Spain Film Commision. Señaló también que España es el modelo para Francia en la protección de los creadores culturales en internet al incluirse los derechos de autor para autores de noticias y fotoperiodistas. Y también resaltó que se ve España como un referente por la Ley de patrimonio cultural inmaterial, ley que va a proteger las tradiciones, culturas, danza, gastronomía…que van más allá de una comunidad autónoma como, por ejemplo, las hogueras de San Juán.
Con respeto a las propuestas de las otras formaciones, señaló que el fondo social de la cultura para atender a las necesidades de los creadores culturales y potenciar a los jóvenes talentos ya existe en sociedades como la SGAE y que la ley de mecenazgo está recogida en la reforma fiscal. «El micromecenazgo ya existe y puede desgravarse el 75% en el IRPF, cualquier español puede convertirse en un mecenas de las actividades culturales”, concluyó.
Con respeto al IVA cultural, indicó que más del 50% de la actividad económica cultural está al 4%, como la entrada a museos o exposiciones. Para acabar, puntualizó que“las entradas al cine están grabadas pero nadie ha dejado de ir al cine por cuarenta céntimos”.
Juan de Dios Ruano, Partido Popular
|
Tras estas intervenciones, el público tuvo el protagonismo. Se abrió el micrófono para que aquellos que acudieron a la facultade de Periodismo, en Santiago, o los que siguieron la mesa redonda a través de internet presentasen sus dudas y preguntas a los candidatos. La política de subvenciones, los incentivos fiscales en el cine, la identidad cultural o la excesiva centralización de la cultura salieron a colación. Sobre la Ley del Audiovisual de Galicia, que data de 1999, las formaciones coincidieron en que hay que adecuarla a la realidad actual y que es necesaria su modificación pero que el debate del tema tiene más cabida en el marco de unas elecciones autonómicas. El público mostró también su preocupación por la tributación de las personas que trabajan en la cultura y por la institucionalización de los movimientos culturales. Los espectadores del futuro, la cultura que se consume y el modelo de televisión pública también entraron en el coloquio final.
__________
FOTOS: Camilo Franco. De izquierda a derecha: Ángela Rodríguez (En Marea), Juan de Dios (PP), Irene Lourido (moderadora), Ricardo García Mira (PSdeG-PSOE), Isabel Risco (Nós-Candidatura Galega).