Lo mejor de 2020
Siendo fieles al espíritu de todos los diciembres, A Cuarta Parede vuelve a preguntarle a sus colaboradoras sobre el balance del año. Sin embargo, en este 2020 tan extraño decidimos pasar de los típicos listados con lo «mejor» para preguntarles qué tal fue el año para ellas en términos de cultura. No importa si vieron diez o tan solo una película estrenada este año, si pasaron los días refugiadas en las series o si estuvieron viendo las calles vacías desde su ventana.... Ler máis
SEFF 2019 (I): AUTOFICCIONES Y FANTASMAS
The Souvenir (Joanna Hogg) La retrospectiva dedicada por el Festival de Sevilla a la británica Joanna Hogg dio su pistoletazo de salida con el estreno en España de su cuarto largometraje, el mismo que este año le está brindando una repercusión internacional superior a la obtenida hasta ahora con su obra previa. Tal decisión de programación, comenzar por el fin, resultaba lógica por muchas razones obvias, pero lo cierto es que además esta película entraña una visión... Ler máis
PLAY-DOC 2019: ‘O CINEMA É CACHOEIRA’
Archivo. Viaje. Familia. El archivo de los viajes familiares. Los viajes del archivo familiar. La familia de viaje en el archivo. Los archivos de las familias viajeras. Los viajes familiares a través del archivo. Tres conceptos, múltiples combinaciones: imágenes e ideas que saltan de una película a otra en una cascada de luz, como una de esas cachoeiras hipnóticas que tanto filmaba el protagonista del título ganador de la competición del Play-Doc 2019: Humberto Mauro (André... Ler máis
PLAY-DOC 2015: ESPACIOS HABLADOS Y PAREDES INVISIBLES
Dos tendencias aparecen en la última edición del Festival Play-Doc como síntomas de un escenario cambiante. En donde el año pasado encontrábamos películas marcadas por un fuerte componente contemplativo –Costa da Morte (Lois Patiño, 2013), Manakamana (Stephanie Spray & Pacho Vélez, 2013) o incluso Szapito (Bodgan Dziworski, 1984)– en esta edición surgen por contra dos tendencias diferentes como constantes: la voz como unidad espacial y el derribo sistemático... Ler máis
GUY MADDIN: MÍMESIS Y AUTOFICCIÓN
Un ojo bien abierto mira fijamente al espectador: es el ojo rasgado de Un chien andalou (Luis Buñuel, 1929), el ojo de la cámara en Человек с киноаппаратом (Dziga Vertov, 1929), el ojo muerto que abría Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958) o el ojo congelado -y a punto también de morir- que cerraba Vai~E~Vem (João César Monteiro, 2003). Si hay una imagen que se repite regularmente a lo largo del cine moderno, sin duda es esta: la mirada agredida, exaltada,... Ler máis