Procesos #26 – Filmoteca Española
Si preguntamos a cualquier cinéfilo con qué sede identifica la Filmoteca Española, cabe suponer que al instante mencionará el madrileño Cine Doré, la céntrica y emblemática sede que desde 1989 acoge sus proyecciones. Pero es mucho menos sabido que gran parte del meticuloso trabajo exhibido en sus dos salas tiene origen varios kilómetros al Oeste de la capital, ya en el término municipal de Pozuelo de Alarcón. Allí, las modernas instalaciones del Centro de Conservación... Ler máis
LA LIBERTAD DE LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE
Del mismo modo que Umberto Eco ofrecía en 1977 una didáctica y esclarecedora disertación de Cómo se hace una tesis1, el investigador Manuel Trenzado Romero ofrece una modélica disertación de cómo abarcar una colosal investigación socio-cinematográfica en su obra Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición, publicada por el CIS en 1999. Este exhaustivo estudio es una referencia bibliográfica magnífica para indagar en aquel trascendental intervalo... Ler máis
DESVELAMIENTOS AUTORALES: EL CINE DE MARCEL LOZINSKI
El Play-Doc es entre otras cosas un festival al que parece gustarle la continuidad, la presencia de caras y figuras que reaparecen de un año a otro para seguir ahondando en la obra de cineastas concretos, algo que a lo mejor es más destacable por la reducida dimensión de un festival en el que participan pocos filmes en comparación con las programaciones gigantescas de otros certámenes. Por ejemplo, Rosenblatt o Kowalski vuelven una vez más por tierras miñotas, uno en la... Ler máis