El relato va, vuelve, muta, no hay forma de quitárnoslo de la cabeza: tenemos la estructura narrativa marcada a fuego en el pensamiento, en nuestro propio lenguaje. Cada vez que intentamos articular dos frases, dos ideas o dos imágenes creamos vínculos que, sumados, nos llevan hacia algún sitio. Pasada la fase heroica modernista, en la que los artistas exploraron los límites del discurso y del lenguaje (pensad en Beckett, pensad en la dificultad de entender sus obras y en... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, PANORÁMICA · Etiquetado como 2010-2014, A torinói ló, Abdellatif Kechiche, andrea arnold, Béla Tarr, bertrand bonello, bildungsroman, Bir zamanlar Anadolu’da, boyhood, Causalidad, causalidade, Cine del Vacío, Cine Etnográfico, Cine Posnarrativo, Cinema do Baleiro, Cinema Etnográfico, Cinema Posnarrativo, coherencia, Convenciones, Convencións, cotián, cotidiano, dilatación, disponibilidad, disponibilidade, emily brontë, Emoción, emociones, emocións, Enigmas, espectáculo da vida, espectáculo de la vida, excepcionalidad, excepcionalidade, filmes de episodios, flash-forward, fracaso, Frances Ha, harmony korine, Heathcliff, hiperreal, Hiperrealismo, inmadurez, Inside Llewyn Davis, intensidad, intensidade, irreversibilidad, irreversibilidade, Jan Ole Gerster, Joel & Ethan Coen, l'apollonide, L’Apollonide (Souvenirs de la maison close), La Vie d'Adele, leviathan, Lo Mejor del Lustro, lucien castaing-taylor, Misterios, momentos fugaces, momentos fuxidíos, Mommy, montaje caleidoscópico, montaxe calidoscópica, Noah Baumbach, Nuri Bilge Ceylan, O Mellor do Lustro, Oh Boy, películas de episodios, real, Relato, Relato de Aprendizaje, Relato de Aprendizaxe, relato sensorial, Relatos Frustrados, Retorno al Relato, Retorno ao Relato, Richard Linklater, Sensorial, Simulacro, simultaneidad, simultanidade, spring breakers, tempo mental, Temporalidad, temporalidade, temporalidades, Terence Malick, the tree of life, tiempo mental, verena paravel, vida, wuthering heights, xavier dolan
La teoría dice que todas las películas hablan, de una forma o de otra, de la época en el que fueron realizadas, incluso cuando su trama transcurre en cualquier otro período histórico. Esta consigna atraviesa buena parte de la cosecha cinematográfica de 2013, el sexto año de la crisis y su posterior depresión, un año en el que el cine sigue sin abordar de frente este proceso pese a ser mucho más consciente de los fantasmas del pasado.
El pasado como territorio histórico
Las... Ler máis
Filed under NÚMERO 19, PANORÁMICA · Etiquetado como 12 years a slave, 2013, Ajuste de Cuentas, asghar farhadi, Axuste de Contas, Barbara, Before Midnight, Bir zamanlar Anadolu’da, blue jasmine, Christian Petzold, claire denis, Claude Lanzmann, Costa da Morte, django unchained, Dora la Exploradora, edgar wright, el futuro, Elías León Siminiani, Historia, in the fog, jeff nichols, Jep Gambardella, Joshua Oppenheimer, l'image manquante, La grande bellezza, Le dernier des injustes, le passé, Les salauds, Lo Mejor de 2013, lois patiño, luis lópez carrasco, Malik Bendjelloul, Mapa, Miguel Gomes, Mud, nicolas winding refn, No, Nuri Bilge Ceylan, O Mellor de 2013, only god forgives, Pablo Larraín, Paolo Sorrentino, park chan-wook, Pasado, Presente, quentin tarantino, Ramiro Ledo, Rapa das Bestas, redemption, representación, Richard Linklater, rithy panh, salome lamas, Searching for Sugar Man, sergei loznitsa, Sixto Rodríguez, Stephen Chbosky, steve mcqueen, Stoker, Tempo Afectivo, Tempo Histórico, Terra de Ninguém, The Act of Killing, The Grandmaster, The Perks of Being a Wallflower, the world's end, Tiempo Afectivo, Tiempo Histórico, VidaExtra, wong kar wai, woody allen