Salvaxe Salvaxe, de Emilio Fonseca e Xiana do Teixeiro
Texto elaborado para el ‘Seminario de crítica: Voces recuperadas y nuevos cánones’, organizado en colaboración con Play-Doc 2024.
La composición de una sociedad consta de múltiples elementos que operan entre sí para resultar en una estructura sistémica evolutiva. Dentro de estos elementos se encuentran: el contexto histórico, la educación, la cultura, el arte, la ciencia, los aspectos demográficos y, desde luego,... Ler máis
Filed under NÚMERO 49, OBRADOIRO · Etiquetado como Canon, Cine Galego, cine recuperado, cine documental, Daniel Pérez Silva, Emilio Fonseca, Galiza, latinoamérica, normatividade, play-doc, Play-Doc 2024, portugal, retrospectiva, Salvaxe Salvaxe, seminario, Seminario Play-Doc 2024, tui, Viaxar aos teus recordos é buscar pelexa
Santoalla, de Andrew Becker & Daniel Mehrer
Texto elaborado para el ‘Seminario de crítica: Voces recuperadas y nuevos cánones’, organizado en colaboración con Play-Doc 2024.
En primavera llega siempre el Play-Doc, el festival de cine documental de Tui, que en esta edición cumplió 20 años de trabajo divulgativo incansable y con muchos momentos importantes e inolvidables, siempre muy cariñoso con el cine de no ficción hecho en el país y con sus equipos, que siguen... Ler máis
Filed under NÚMERO 49, OBRADOIRO · Etiquetado como academia galega do audiovisual, Andrew Becker, beli martínez, Canon, Chano Piñeiro, Cine Galego, cine recuperado, cine documental, Cris de la Torre, Daniel Mehrer, Emilio Fonseca, etiquetas, felipe lage, filmin, mestre mateo, novo cinema galego, oliver laxe, ouff, play-doc, Play-Doc 2024, retrospectiva, Salvaxe Salvaxe, santoalla, sección Galicia, seminario, Seminario Play-Doc 2024, sempre xonxa, Todos vós sodes capitáns, tui, Xan Gómez Viñas, Xiana do Teixeiro, zeitun films
Nelson Cavaquinho (1969)
Texto elaborado para el ‘Seminario de crítica: Voces recuperadas y nuevos cánones’, organizado en colaboración con Play-Doc 2024.
Existe un cine más allá del canon oficial, de aquel que aparece en los libros de historia del cine, un cine recluido en sus fronteras originales o en círculos cerrados y de difícil acceso. Gracias a la labor de curadores, críticos y festivales, estas obras consiguen salir a la luz, llegar al gran público y de alguna... Ler máis
Filed under NÚMERO 49, OBRADOIRO · Etiquetado como aliención, brasil, Canon, capitalismo, cine recuperado, Cine Social, cine documental, Clase Obreira, Eles Não Usam Black-Tie, explotaicón, Leon Hirszman, Nelson Cavaquinho, Partido Alto, Pedreira de São Diogo, play-doc, Play-Doc 2024, retrospectiva, S. Bernardo (1972), seminario, Seminario Play-Doc 2024, tui
La historia del cine la construimos los espectadores, según las películas que veamos, según las películas que nos dejen ver. Cada generación tiene acceso a unos títulos u otros en función de la distribución y de los debates de su tiempo, por lo que programadores y críticos tienen un papel fundamental en una historia siempre en reconstrucción. Nadie había reparado en los realizadores industriales del Hollywood clásico hasta que lo hizo la crítica francesa y... Ler máis
Filed under NÚMERO 49, OBRADOIRO · Etiquetado como Ana Vera, Canon, cine recuperado, convocatoria, crítica, Diego Lerer, formación, inscrición, Iván Villarmea, play-doc, seminario, Seminario Play-Doc 2024, tui
Este texto es la versión escrita de la ponencia presentada por la autora en el Seminario de Crítica Feminista que organizamos en Play-Doc, Festival Internacional de Documentais de Tui 2018
En su artículo “The Crisis of Naming in Feminist Film Criticism”, publicado en Jump Cut en 1978, Ruby Rich sintetizaba los principales eventos y publicaciones de la crítica cinematográfica feminista de la década, así como los estrenos de las primeras películas feministas según... Ler máis
Filed under NÚMERO 38, PANORÁMICA · Etiquetado como Agnès Varda, Alexandra Juhasz, Amy Jolly, Born in Flames, Canon, Carolee Scheemann, Chantal Akerman, Christine Geragthy, claire johnston, Contra-Cine, Contra-Cinema, crítica, Crítica Feminista, Cultura Subalterna, Dorothy Arzner, Elena Oroz, espectador, Espectadora, estudios culturales, Estudios de Recepción, Estudos Culturais, Estudos de Recepción, feminismo, From Reverence to Rape, Ida Lupino, Ien Ang, Issues in Feminist Film Criticism, Jeanne Dielman, Jim Klein, Josef von Sternberg, Julia Reichert, Jump Cut, Kathryn Bigelow, laura mulvey, Linda Williams, Lizzie Borden, Lo personal es político: feminismo y documental. Una compilación de ensayos sobre documental y feminismo, Marjorie Rosen, Marlene Dietrich, Mary Anne Doane, mascarada, me too, Miles Mogulescu, Mirada, Molly Haskell, Morocco, Ollada, Patricia Erens, Patricia Mellencamp, Patty Jenkins, Peter Wollen, placer escópico, placer visual, play-doc, Play-Doc 2018, pracer escópico, pracer visual, Re-vision: Essays in Femisnist Film Criticism, recepcion, Riddles of the Sphinx, Ruby Rich, Seminario de Crítica Feminista, Sophie Mayer, Teresa de Lauretis, Union Maids, Venus Popcorn, Visual Pleasure and Narrative Cinema, Watching Dallas. Soap Opera and the Melodramatic Imagination, Women of Vision, Women’s Cinema as Counter-Cinema
Vaya, qué curioso: preguntamos a nuestros colaboradores cuál es la mejor película del lustro y van y eligen Boyhood (Richard Linklater, 2014), un título de este año, antes incluso de que publiquemos nuestra lista de lo mejor del año. Sin embargo, Boyhood es una película tan de 2014 como de 2010, o incluso de 2005, ya que Richard Linklater dedicó doce años a filmar la vida de Mason / Ellar Coltrane. Desde esta perspectiva, Boyhood bien puede ser la mejor película del... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, PANORÁMICA · Etiquetado como 2010-2014, Actualidad, Actualidade, boyhood, cannes, Canon, Consumo, Escolma, espacio, espazo, Festival de Cannes, FICCIÓN DOCUMENTAL, Formatos, Geopolítica, Hibridación, hong sang-soo, Intermedialidad, Intermedialidade, james benning, Jean-Pierre & Luc Dardenne, kelly reichardt, lars von trier, Lista, Listaxe, Lluis Miñarro, Lo Mejor del Lustro, manoel de oliveira, Miguel Gomes, museo, nicolas winding refn, O Mellor do Lustro, palma de oro, Palma de Ouro, Pasado, pintura, Producción, produción, Relato, Richard Linklater, sexo, televisión, tempo, Temporalidad, temporalidade, Tendencias, tiempo, Tsai Ming-liang, verena paravel, Votación, Xeopolítica
¿Cuáles son las películas más relevantes de la historia del cine gallego, aquellas que pueden crear una tradición, un linaje, una línea que vaya uniendo títulos de distintas épocas y estilos hasta formar un canon del que podamos sentirnos orgullosos? ¿Cuáles son entonces esas obras que despiertan nuestra admiración como espectadores, y que pueden servir de inspiración para los cineastas del presente y del futuro? Cualquier libro de historia del cine responderá a... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, PANORÁMICA · Etiquetado como 1977, alberte pagan, Ángel Santos Touza, animación, Antonio Román, arraianos, Canon, Carlos Velo, Chano Piñeiro, Cine Amateur, Cine de Animación, cine difgital, Cine Gallego, Cinema Amador, Cinema de Animación, cinema dixital, cinema galego, Cortometraje, documental, eclipse, eloy enciso, Encuesta, Enquisa, galicia, josé ernesto díaz-noriega, Linaje, Liñaxe, lois patiño, Mamasunción, Mirada, Montaña en sombra, No-Ficción, novo cinema galego, O carro e o homen, oliver laxe, Paisajes, París #1, peque varela, Resonancias, Todos vós sodes capitáns, tradición, Videocreación, vikingland, Votación, Xavier Villaverde, xurxo chirro
8 Puntos
Xurxo Chirro
7 Puntos
Óliver Laxe
Chano Piñeiro
6 Puntos
Eloy Enciso
Alberte Pagán
Lois Patiño
Carlos Velo
4 Puntos
Antonio Román
Peque Varela
3 Puntos
José Ernesto Díaz-Noriega
Ángel Santos Touza
Xavier Villaverde
2 Puntos
Pablo Cayuela e Xan Gómez Viñas
Mario Iglesias
Ramiro Ledo
Cris Lores
Paco Rañal
Sandra Sánchez
1 Punto
Valentina Alonso, Lucía Calvo e Alberte Mera
Carlos Álvarez-Ossorio
Usúe Arrieta e Vicente Vázquez
Xavier Bermúdez
Toñito... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, PANORÁMICA · Etiquetado como Alberte Mera, alberte pagan, ángel santos, Antón Reixa, Antonio Román, Canon, Carlos Álvarez-Ossorio, Carlos Varela Veiga, Caros Velo, Chano Piñeiro, Cine Gallego, Cineastas, cinema galego, Cora Peña, Cris Lores, Daniel Monzón, Eloy Domínguez Serén, eloy enciso, Encuesta, Enquisa, Enrique Otero, Enrique Rodríguez Baixeiras, Eugenio Granell, Fernando Cortizo, Grupo Lupa, Jorge Coira, josé ernesto díaz-noriega, Juan Pablo Etcheverry, Lista, Listaxe, Llorenç Soler, lois patiño, Lucía Calvo, Manuel Fernández Valdés, marcos nine, Margarita Ledo, Mario Iglesias, Miguel Castelo, Miguelanxo Prado, novo cinema galego, oliver laxe, Otto Roca, Pablo Cayuela & Xan Gómez Viñas, Paco Rañal, peque varela, Ramiro Ledo, Sandra Sánchez, Toñito Blanco & Ricardo Llovo, Usúe Arrieta & Vicente Vázquez, Valentina Alonso, Votación, Xavier Bermúdez, Xavier Villaverde, xosé bocixa, xurxo chirro